Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Angel Lopez
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Angel Lopez:
7
Voto de Angel Lopez:
7
2019 

6.4
22,491
Animación. Aventuras. Drama. Musical
Tras el asesinato de su padre, un joven león abandona su reino para descubrir el auténtico significado de la responsabilidad y de la valentía. Remake de "El Rey León", dirigido y producido por Jon Favreau, responsable de la puesta al día, con el mismo formato, de "El libro de la selva" (2016). (FILMAFFINITY)
20 de julio de 2019
20 de julio de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Disney ha encontrado una excusa para volver hacer caja con las historias de sus clásicos. La productora tan empeñada está en “modernizar” sus viejas obras maestras, que para ello tiene que echar mano de los Live Action (películas de acción real), que tan de moda están, para exprimir esa nostalgia de los que crecimos con las películas Disney tradicionales, y también les sirve como carta de presentación mucho más impresionante para los más pequeños, aquellos que han crecido con un concepto diferente de dibujo animado. Hacer una nueva versión de sus clásicos solo lo puede hacer Disney. Sin embargo, no saben cómo va a reaccionar su público menos receptivo a este tipo de versiones más modernas. Cosa que parece no importarle demasiado a Disney, ya que solo le importa hacer taquilla.
En esta versión modernizada de El rey león resulta que el hiperrealismo de sus imágenes no es compatible con la humanización de los animales, que para el espectador resulta ser tarea complicada asimilar que un león «porque lo que vemos es un león tan real que parece de verdad, aunque sabemos que no lo es» hable y cante, y mucho menos que haga movimientos de una coreografía. La pupila del espectador no tarda en acostumbrarse a la impresionante imagen hiperrealista, con un arranque que parece más propio de un documental de animales que de una película de animación.
Sí es cierto que la gracia y el aspecto bobalicón que aportaba la animación tradicional del dibujo animado se pierde por completo, dando paso a un aspecto más fiero y serio. Toda la credibilidad que un dibujo animado te puede aportar, aquí no la hay, ya que no resulta creíble que uno de estos animales pueda gesticular palabra alguna, y menos cantar. Quizá, uno de sus principales objetivos es que los adultos, y no tan adultos, pudieran revivir sus historias y canciones favoritas de Disney.
timon y pumba
Nunca he llegado a entender su mensaje, siempre me ha molestado, en el que se representa a todo el reino animal como si de una monarquía absolutista se tratase, en la que el rey es convertido en una especie de protector de todo lo que le rodea. Y mucho menos he llegado a comprender la posición y la intención de Scar, el hermano desnutrido de Mufasa.
Esta versión hiperrealista de El rey león es visualmente asombrosa, con la que revivirás las magníficas canciones de tu infancia que componen la banda sonora de Hans Zimmer «con algún que otro arreglo e incluye algún tema nuevo» pero, en mi opinión, totalmente innecesaria, ya que no aporta nada nuevo «excepto el uso de una avanzada tecnología de animación», y lo que es peor, que puede cargarse toda la magia de un plumazo.
En esta versión modernizada de El rey león resulta que el hiperrealismo de sus imágenes no es compatible con la humanización de los animales, que para el espectador resulta ser tarea complicada asimilar que un león «porque lo que vemos es un león tan real que parece de verdad, aunque sabemos que no lo es» hable y cante, y mucho menos que haga movimientos de una coreografía. La pupila del espectador no tarda en acostumbrarse a la impresionante imagen hiperrealista, con un arranque que parece más propio de un documental de animales que de una película de animación.
Sí es cierto que la gracia y el aspecto bobalicón que aportaba la animación tradicional del dibujo animado se pierde por completo, dando paso a un aspecto más fiero y serio. Toda la credibilidad que un dibujo animado te puede aportar, aquí no la hay, ya que no resulta creíble que uno de estos animales pueda gesticular palabra alguna, y menos cantar. Quizá, uno de sus principales objetivos es que los adultos, y no tan adultos, pudieran revivir sus historias y canciones favoritas de Disney.
timon y pumba
Nunca he llegado a entender su mensaje, siempre me ha molestado, en el que se representa a todo el reino animal como si de una monarquía absolutista se tratase, en la que el rey es convertido en una especie de protector de todo lo que le rodea. Y mucho menos he llegado a comprender la posición y la intención de Scar, el hermano desnutrido de Mufasa.
Esta versión hiperrealista de El rey león es visualmente asombrosa, con la que revivirás las magníficas canciones de tu infancia que componen la banda sonora de Hans Zimmer «con algún que otro arreglo e incluye algún tema nuevo» pero, en mi opinión, totalmente innecesaria, ya que no aporta nada nuevo «excepto el uso de una avanzada tecnología de animación», y lo que es peor, que puede cargarse toda la magia de un plumazo.