Haz click aquí para copiar la URL

Oppenheimer

Drama. Thriller En tiempos de guerra, el brillante físico estadounidense Julius Robert Oppenheimer, al frente del 'Proyecto Manhattan', lidera los ensayos nucleares para construir la bomba atómica para su país. Impactado por su poder destructivo, Oppenheimer se cuestiona las consecuencias morales de su creación. Desde entonces y el resto de su vida, se opondría firmemente al uso de armas nucleares. (FILMAFFINITY)
Críticas 401
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
24 de julio de 2023
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que te sientas frente a ‘Oppenheimer’ te das cuenta de que cinematográficamente estás ante algo diferente. No precisas de mucho tiempo para ir nadando en la corriente que va comenzando desde los primeros minutos de la película y que te van bañando con su cristalina sucesión de “puestas a punto” iniciales; puestas a punto que van formando el origen de lo que Christopher Nolan tiene pensado y organizado para dejarte ojiplático y boquiabierto. Este thriller biográfico que es ‘Oppenheimer’ y que acaricia el éxtasis político, bélico y gubernamental no da un respiro, no da tregua y no ejecuta ninguna de las razones cinematográficas contemporáneas y conservadoras; es ilimitada en la forma y valiente en el acto, y muestra su bravura desde que comienza hasta el final.

Nos narra la historia del físico celebérrimo y brillante que fue Robert Oppenheimer; no completa, pero si la parte importante del capítulo de su vida en el que formó parte del “Proyecto Manhattan” y que vincula su vida a la creación de la bomba atómica como tal. Este capítulo que, como a todo vecino, dejó secuelas morales que fueron siendo razón tanto para laurear como para desacreditar a lo largo de su vida a su persona. Algo cautivaría a Nolan de su biografía como para querer cogerla y dibujar una película que de seguro formará parte del iconismo cinematográfico a lo largo de la historia. ‘Oppenheimer’ es una imperiosa cinta que exalta todos los puntos y elementos que forman una película hasta colocarlos en lo más alto de un pedestal. No hay descoordinación en ninguno de los segundos que la cinta se presta a mostrarnos ni se sumerge escondiendo nada; al contrario, más bien es un ejercicio valiente en el que la palabra tiene un poder inmenso, mastodóntico y fundamental para que ‘Oppenheimer’ sea lo que es. Ese arrojado y osado ejercicio de palabras que son su guion no es que cautiven únicamente, es que sabiéndolos disfrutar son una conversación maravillosa digna de estudio que marca cátedra de como crear un guion.

Si algo tiene ‘Oppenheimer’ es la importancia de la palabra de este guion comentado. Cada instante que nos adentramos en las palabras que van firmando el grupo de personajes que tenemos enfrente nos vamos encontrando con más y más riqueza, sabiendo que el tesoro que son los diálogos ya crean una célebre obra digna de ser vitoreada. A esto podemos unir un clima y una atmósfera que dejan la tensión latente durante su metraje. ‘Oppenheimer’ no es una cinta fácil ni sencilla, es un ejercicio vinculado a una dificultad y a un desasosiego continuo; a una empatización no forzada y a la búsqueda constante de un equilibrio que te permita mantenerte entre sus personajes, por lo que crear ese aura de envoltura para semejante caramelo era de una importancia capital que permitiese al espectador sentirse inmerso en la misma, y más teniendo en cuenta la duración. Recursos maravilloso pues los desajustes cromáticos y la desaturación en diversos instantes de la cinta. Otorgan belleza a la fotografía y son un foco para el entendimiento de una, insisto, película que no es sencilla precisamente.

Interpretativamente el peso mayoritario de ‘Oppenheimer’ tiene nombre y apellidos: Cillian Murphy. El actor acapara gran parte de la película y su importancia es inmensa para que, obviamente, conozcamos a este Robert Oppemnheimer; pero más allá de ello es el hecho de que Cillian Murphy nos regala una interpretación que, si bien presuponíamos le colocaría en las quinielas para todo, podemos obviar esa presuposición y afirmar que debe ser un hecho como tal. Es inmenso su trabajo, como para estar bien orgulloso, pues aparte de la credibilidad que le otorga al hombre al que está dando vida, ejerce como si de Atlas con el mundo se tratase, con tesón y más que buen hacer el arduo trabajo de sostener el peso de una película; de esta película. Emily Blunt no tiene el mismo peso dentro de la trama de la película ni en la cantidad de minutos de metraje, pero aun así está excelsa y sublime en cada instante que aparece, quedando para el recuerdo 40/50 segundos aproximados de cierta escena que no desvelo por no decir spoilers que son oro de tropecientos kilates. El tercer gran nombre a analizar es un Robert Downey Jr. al que quitarle el traje de IronMan cuesta en ocasiones, pero que justo en esta nos ofrece un trabajo limpísimo, impecable. En relación a las interpretaciones, bien poquito que comentar.

En definitiva y para no alargar en demasía este comentario sobre ‘Oppenheimer’; posiblemente sea la película del año y la más madura de su director, un Christopher Nolan que se asegura seguir en el olimpo de los directores, donde tiene un sitio reservado que se ha ganado a pulso. ‘Oppenheimer’ es inteligente, agotadora y cruda, pero pasa a una velocidad bárbara que nos permite disfrutar de principio a fin. Cada segundo que tenemos frente a nosotros en la pantalla es una de las razones por las que el cine debió ser creado en su día.

Crítica para MagaZinema.
https://www.magazinema.es/
9
24 de julio de 2023
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gracias Nolan. Me gusta más cuando opta por la ciencia ficción (Origen, Interstellar, Tenet…) a cuando revisa la historia (Dunquerque o esta Oppenheimer). Pero bajar del 10 al 9 es para seguir dándole las gracias.
Me parece una historia más interesante y mejor contada que Dunquerque aunque sigue notándose la mano de Nolan con algún giro final. Puede que respecto a esa película tenga algo de falta de escenas más top y determinantes (aunque las hay) y un ritmo más pausado. Visual y sonoramente es un espectáculo, como acostumbra el director, y se disfruta mucho en IMAX. Y sobre todo tiene el reparto más espectacular que recuerdo en el cine reciente. Cuando ya llevas media película siguen saliendo estrellas de Hollywood interpretando a más personajes. Y muchos de ellos están de Óscar, para mí especialmente Cillian Murphy y Emily Blunt.
La parte negativa me parece la dificultad habitual de las películas de Nolan para seguir la historia con los términos técnicos que utilizan, aquí agravados por un número ingente de personajes y conversaciones que vienen y van (y no únicamente en una línea temporal) y cierta carencia de emoción ante lo que pasa y ante la biografía de este gran personaje histórico. Pero sigue siendo un peliculón que hay que disfrutar sí o sí en el cine.
4
15 de septiembre de 2023
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo es cada vez soy más de la corriente de lo sencillo, de lo nítido y limpio. Si puedes contar algo de la manera más concreta posible, mejor. Los británicos siempre han sido maestros en ser sobrios, pero Nolan es lo contrario, sus películas parecen dopadas, que alguien podrá decir que está muy bien, pero para mí delata falta de creatividad, incluso de atractivo.

«Oppenheimer» cuenta con un guion despiezado cronológicamente que en nada ayuda a inmiscuirse en la historia y el típico montaje de Nolan con el que pretende darle a todo un aire de thriller trepidante. Sin embargo, la musiquita y los efectos de sonido continuos, los primeros planos del rostro, la frase épica en cada diálogo y las escenas breves y grandilocuentes, son recursos ya muy manidos y además mal insertados, sin espíritu, sin autenticidad.

Además, el guion está cebado con doscientas tramas. Podrías quitar perfectamente la de Strauss, que solo sirve para victimizar más al protagonista sin ninguna necesidad, y en su lugar centrarse en la parte científica y las derivaciones morales, que es lo único que considero interesante. Tres horas de metraje, se dice pronto, y muchos átomos dando vueltas, para al final no tener ni idea de lo que hizo Oppenheimer como científico: cuál fue su contribución, sus ideas revolucionarias. ¿Nombran «la aproximación Bonn-Hoppenheimer»? Porque no me suena.

En esa línea, encontramos también la tendencia a la verborrea y la sobre explicación. Un personaje te cuenta que esto y lo otro y encima me colocan las imágenes de esto y lo otro. Los diálogos pueden ampliar, matizar o embellecer, pero hablar por hablar, porque no tengo otra forma de narrar algo, es de tener poca pericia. Que esa es otra, la forma de hablar, de comportarse, de actuar: si me dicen que está ambientada en 2023, me lo creo. Las recreaciones históricas suelen ser pésimas.

Lo más destacable en mi opinión es el reparto. Me ha hecho mucha ilusión ver a Danny…, quiero decir, a Josh Hartnett. Lo de Florence Pugh no lo entiendo, quizá el montaje cortó sus escenas, porque su historia es absolutamente incomprensible, un absurdo.

Nolan ha creado su propio estilo y «Hoppenheimer» tiene empaque. Eso sí, la escena cumbre es anti climática, y yo creo que es porque… SPOILER.

En pantalla grande gana, pero no me ha convencido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
… porque se queda en silencio justo cuando la bomba estalla y con la música a punto de llegar al clímax. No comprendo estas decisiones.

… porque la escena está metida como a mitad de película, hay mil cosas antes y mil cosas después, así que queda engullida en las tres horas y no se le da el peso que el momento exige.
4
10 de noviembre de 2023
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya tostón que nos ha colocado aquí el amigo Nolan. Otra pretenciosidad con una puesta en escena más o menos "potable" y con actores bastante bien, pero más vacía que una tienda de artículos sionistas en Irán (banderitas, tazas, llaveros y camisetas con la bandera de Israel, ya sabes...). Los actores no están mal y la escena de la explosión no está mal, pero el guion se hace farragoso, el largometraje se hace demasiado largo, todo está lleno de pretenciosidad hueca... al final no cuenta nada... no tenemos nada. Además, la parte técnica está muy mal contada. No hay apenas fórmulas, ni el proceso real de creación... (¿quizás tenían miedo de que Corea del Norte lo usara?).

En resumidas cuentas, nos cuenta la historia de este señor que trabajó en el proyecto Manhattan para crear la primera bomba atómica que USA usó en Japón, y nos mezcla esto con un asunto de política anti-comunista en la época de la guerra fría, ya que Oppenheimer era un simpatizante del comunismo (se entiende que no completamente, pero sí jugueteaba con el tema). Pero me quedo frío, no veo por ninguna parte ningún principio moral o "cosa" a lo que aferrarme. Aunque supuestamente Nolan me quiere decir que hay "algo", es mentira. Es abúlica y poco arriesgada. Simplemente la ambigüedad de Oppenheimer con el comunismo no encajaba en un ambiente de guerra fría en la cuna del anti-comunismo. Creo que fue inocente, pero evidentemente "jugaba" con esa baza política y pagó por ello. USA en aquel entonces no podía andarse con tonterías.

En fin... muy poco arriesgada, larga y pretenciosa porque no es capaz de desnudar el alma del espectador ni de los personajes. Vamos, los defectos de Nolan de toda la vida... el Nolan más Nolan que se me hace Nolan-monguer. No hay genio y figura, solo una Nolannada.
7
23 de julio de 2023
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nota: 7

Nolan conserva su estilo en el terreno del biopic. La temática me interesó desde el primer momento y retrata bien cuestiones históricas como la Guerra Fría o el macartismo pero me quedo con la sensación de que falta mucha ciencia y sobran personajes que desfilan por la pantalla sin ningún desarrollo. ¿Qué queda entonces? Una película de Nolan, para bien y para mal. El film lleva su firma y es algo que siempre aplaudiré.

Llama la atención la propia estructura de la película, con un montaje acelerado que alterna líneas temporales remarcadas mediante el uso del blanco y negro en 70mm (quizás un guiño escénico a los interrogatorios en ‘Solaris’ (1972)). No veo más beneficio a esta decisión que la de hacer más llevadera la extensión de la película a un público generalista y va de la mano con la insistente banda sonora. Incluso en las escenas más intimistas no deja espacio para el reposo y la trascendencia. A su favor diré que en inserciones con regusto a “viaje lisérgico” de ‘2001’ (1968) llega a emocionarme por acumulación. Lo que sí está llevado con maestría es no tanto el esperado momento de la explosión sino su anticipación. Una escena que acelera el pulso de manera brillante y supone el punto álgido del film, a partir del cual nada volverá a causar tal estremecimiento.

El trabajo de diseño de producción y maquillaje cumplen con creces pero fotográficamente esperaba mucho más. El color es correcto pero abusa de primeros planos para meter emociones a martillazos, falta movimiento de cámara para jugar con los interiores o las relaciones entre personajes y una puesta en escena que deje huella. Las escenas de amplitud en exteriores para el lucimiento de H. van Hoytema son escasas. Dicho esto veo una evolución expresiva con ciertas decisiones visuales que salen del terreno de la literalidad y cerebralidad que le caracterizan para adentrarse en el de la representación o figuración psicológica, algo que me ha sorprendido gratamente.

Cillian Murphy lidera un gran trabajo interpretativo en el que destaco también a Robert D. Jr.

Un estudio de personajes sobrio limitado por ciertas decisiones de dirección.

@laquimeracultural
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para