El bueno, el malo y el feo
24 de octubre de 2009
24 de octubre de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película del oeste, ambientada durante la guerra civil norteamericana. Tres busca vidas, cada cual por su cuenta y riesgo tratan de hacerse con una importante suma de dinero escondido. La trama de la película les hace ver a los tres, que necesitan unos de otros para lograr su objetivo. Como también les hace darse cuenta que solo uno de ellos se quedará con todo el botín, pues ninguno va a repartir nada. La historia es bastante buena, así como los actores que intervienen en el reparto son unos verdaderos maestros de su oficio.
20 de diciembre de 2009
20 de diciembre de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soberbia, una de las grandes de la historia del cine. Magnifica interpretación de los tres protagonistas, pero destaca Eli Wallach en su papel de Tuco, el feo. Y la siempre grandisima banda sonora de Ennio Morricone. La mejor obra del Spaguetti Western.
10 de junio de 2010
10 de junio de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace mucho tiempo quise ver este film, que es un clásico del spaghetti western, conseguí el disco en DVD y no me llevé ninguna decepción al verla, es genial ver a Clint Eastwood en uno de los papeles que lo convirtieron en un icono del viejo oeste, así mismo a Lee Van Cleef, que como villano cumple a satisfacción, pero creo en mi humilde opinión, que quien realmente se lleva las palmas es Elí Wallach, quien hace el papel de Tuco ó “El Feo”, ya que, según como lo veo es él, quien marca el ritmo de la película, es quien le pone la sazón al film.
Le doy 10 puntos, no solo por la trama, sino más bien por el esfuerzo técnico y artístico que se requirió para llevar a cabo este film, es asombroso ver como décadas atrás, antes del uso de programas informáticos, de efectos digitales, fondos verdes o azulados, paisajes creados virtualmente, se hacía cine de verdad, con el sudor de la frente, contando con miles de extras, locaciones naturales, creación de escenarios reales cuidando hasta el último detalle, la gran labor del equipo encargado del vestuario, un muy bien elaborado maquillaje y miles de cosas que se pueden apreciar en este film, que a uno le hacen pensar en el gran esfuerzo de cientos de personas y artistas, por eso le doy ese puntaje.
Otro detalle a resaltar es sin duda la música de Ennio Morricone, que igual que la película es todo un clásico, como lo dijo una vez Clint Eastwood, en una entrega del Oscar, cuando caminaba hacia el escenario, teniendo como fondo dicho soundtrack: -“Qué sujeto no quisiera salir hacia un escenario ó plataforma, con esa música de fondo.”
Le doy 10 puntos, no solo por la trama, sino más bien por el esfuerzo técnico y artístico que se requirió para llevar a cabo este film, es asombroso ver como décadas atrás, antes del uso de programas informáticos, de efectos digitales, fondos verdes o azulados, paisajes creados virtualmente, se hacía cine de verdad, con el sudor de la frente, contando con miles de extras, locaciones naturales, creación de escenarios reales cuidando hasta el último detalle, la gran labor del equipo encargado del vestuario, un muy bien elaborado maquillaje y miles de cosas que se pueden apreciar en este film, que a uno le hacen pensar en el gran esfuerzo de cientos de personas y artistas, por eso le doy ese puntaje.
Otro detalle a resaltar es sin duda la música de Ennio Morricone, que igual que la película es todo un clásico, como lo dijo una vez Clint Eastwood, en una entrega del Oscar, cuando caminaba hacia el escenario, teniendo como fondo dicho soundtrack: -“Qué sujeto no quisiera salir hacia un escenario ó plataforma, con esa música de fondo.”
27 de abril de 2011
27 de abril de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película grandiosa, en donde tres pistoleros que no dudarían ni un solo momento en batirse en duelo, no lo hacen por que se necesitan vivos para encontrar un botín de 200000 dolares en oro de la guerra de secesión norteamericana. Obra culmen de Leone donde mezcla el oportunismo de los personajes con la historia de EEUU, que acaba con un duelo inolvidable para cualquier cinéfilo que se precie, con una banda sonora también inolvidable. Film sin mucha moraleja, ni trasfondo, en el cual solo se saca que los peores enemigos cuando se necesitan unos a otros pueden convertirse en los aliados. Los tres actores, Clint Eastwood, Lee Van Cleef y Eli Wallach hacen un papel mas que excelente, pero sobre todo este ultimo, ya que su personaje es el menos vacío y el menos misterioso de los tres, y en mi opinión el mas difícil de interpretar, y también muy bueno el pulso que mantienen durante todo el film Tuco y Rubio. Obra maestra.
28 de mayo de 2011
28 de mayo de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas de la película, no aporto nada diciendo que si Sergio Leone ha pasado a la Historia del Cine es por haber sido maestro en el arte del cómo contar qué, y no tanto por lo que cuenta. El contenido argumental quizá no sea su punto fuerte, ni falta que le hace. Gracias a genios como Sergio Leone el Cine es mucho más que contar una buena historia, y es ahí, en las esferas de lo intangible, donde las cosas se hacen Arte… Ese componente intangible es algo relacionado inevitablemente con lo emocional, pero en el caso de Leone lo emocional es una arquitectura metódicamente compuesta. Ésa es la grandeza del maestro y la razón de su genialidad: la de haber sabido componer de manera metódica, casi con precisión matemática, una perfecta arquitectura de la emoción. Ninguna cámara ha filmado a dos forajidos andando por una calle polvorienta como lo ha hecho Leone; ninguna cámara ha entrado tan profundamente en las entrañas de la emoción de un duelo final como lo ha hecho Leone… Nadie en el cine había hecho antes una cosa así, y quienes después lo han hecho ha sido a costa de imitarle.
Quienes detestan a Leone tienen motivos razonables para ello; quienes le aman también, pero esta batalla estéril la han perdido sin duda los primeros, obcecados en negar la evidencia de un talento original arrollador que medio siglo de historia y de distancia se ha encargado de rubricar. Seamos honestos: las películas de Leone ni siquiera han envejecido mal…; casi parece que ni hayan envejecido…
Hablar de silencios sostenidos, de la audacia magnética del montaje, de sus primeros planos radicales o del mimetismo psicológico de la música Morricone –sólo por esto último el cine de Leone ya merecería un lugar de honor– es redundante…, pero sí quiero añadir que, si bien todos esos elementos por separado son estimables en sí mismos, debidamente mezclados y rehogados en la marmita del maestro dan el resultado mágico que sólo puede lograr la alquimia. Sergio Leone descubrió el secreto de la alquimia.
Me había propuesta hablar de “El bueno, el feo y el malo”, pero al final me he perdido por las sendas del desvarío…
Quienes detestan a Leone tienen motivos razonables para ello; quienes le aman también, pero esta batalla estéril la han perdido sin duda los primeros, obcecados en negar la evidencia de un talento original arrollador que medio siglo de historia y de distancia se ha encargado de rubricar. Seamos honestos: las películas de Leone ni siquiera han envejecido mal…; casi parece que ni hayan envejecido…
Hablar de silencios sostenidos, de la audacia magnética del montaje, de sus primeros planos radicales o del mimetismo psicológico de la música Morricone –sólo por esto último el cine de Leone ya merecería un lugar de honor– es redundante…, pero sí quiero añadir que, si bien todos esos elementos por separado son estimables en sí mismos, debidamente mezclados y rehogados en la marmita del maestro dan el resultado mágico que sólo puede lograr la alquimia. Sergio Leone descubrió el secreto de la alquimia.
Me había propuesta hablar de “El bueno, el feo y el malo”, pero al final me he perdido por las sendas del desvarío…
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here