El precio de la codicia
6.6
21,496
Drama
Crónica de la vida de ocho trabajadores de un poderoso banco de inversión durante las 24 horas previas al inicio de la crisis financiera de 2008. Cuando Peter Sullivan (Zachary Quinto), un analista principiante, revela datos que podrían conducir la empresa a la ruina, se desencadena una catarata de decisiones tanto morales como financieras que producen un terremoto en la vida de los implicados en el inminente desastre. (FILMAFFINITY)
21 de enero de 2021
21 de enero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Las empresas de inversión son colosos en capitalización bursátil pero con los pies de barro, creadas a golpe de especulación e integradas por vendedores sin escrúpulos solo pretenden crecer y crecer para enriquecerse continuamente sin ningún tipo de ética, si alguien tiene que caer que caiga … pero que sea otro.
D.C. Chandor las conoce bien y sabe como mostrarlas al espectador, remueve las brasas de la avaricia que las mantiene vivas, capaces de todo por continuar en pie, aún a cosa de sus propios empleados.
Buen trabajo de Kevin Spacey en su papel de viejo zorro de las finanzas, alguien que lo ha dado todo y que ya no espera nada.
D.C. Chandor las conoce bien y sabe como mostrarlas al espectador, remueve las brasas de la avaricia que las mantiene vivas, capaces de todo por continuar en pie, aún a cosa de sus propios empleados.
Buen trabajo de Kevin Spacey en su papel de viejo zorro de las finanzas, alguien que lo ha dado todo y que ya no espera nada.
14 de febrero de 2021
14 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Puede resultar interesante para los amantes de las crisis financieras y el mundo del gran capital, pero sino, resulta un tanto aburrida esta correlación de señores y alguna poca señora que se mueven en el mundo de las finanzas.
Ya sabemos que quienes manejan en ese mundo no tienen ni corazón ni alma pues solo esclavos de los resultados del dinero puro y duro, así que la película no nos descubre nada, es una simple sucesión bastante bien encadenada y muy bien interpretada por el excelente reparto pero nada más.
Ya sabemos que quienes manejan en ese mundo no tienen ni corazón ni alma pues solo esclavos de los resultados del dinero puro y duro, así que la película no nos descubre nada, es una simple sucesión bastante bien encadenada y muy bien interpretada por el excelente reparto pero nada más.
30 de agosto de 2021
30 de agosto de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Margin call trata sobre las 24 horas previas al inicio de la crisis de 2008, esa que afectó a todo el planeta y dejó a millones de hogares en una situación precaria.
Con un reparto de campanillas dónde destacan especialmente Paul Betany, Kevin Spacey y Jeremy Irons (esté último está sublime) la peli se sitúa en el seno de un banco de inversiones potente de estados unidos, dónde un analista descubre que han estado haciendo mal durante muchísimo tiempo la compra venta de activos mezclados con hipotecas (que son paquetes que compran y venden pero que, realmente, no valen absolutamente nada) y que, como resultado de todo esto, la empresa va directa a la quiebra desde el punto en que se descubra todo el pastel. Desde ese momento, arrancan toda una serie de decisiones que deberán tomar los personajes protagonistas a contrarreloj y decidir si bien priorizan salvarse ellos y condenar al resto o asumir su responsabilidad y hundirse con el "barco".
La peli, que podría verse en un díptico cinéfilo junto con "la gran apuesta" (aunque creo que esa es mejor película que esta), nos lleva de la mano para qué veamos cómo comenzó todo el proceso, dónde estaba el problema y qué se hizo o se dejó de hacer para solucionarlo.
No creo que sorprenda a nadie si digo que, si eres un ciudadano/a de a pie, está película te va a poner, como poco, de mal humor.
Pero si hay que añadir que, desde el punto de vista meramente cinematográfico, es muy disfrutable. Quizás tenga un ligero problema de ritmo en la primera mitad, pero se compensa con creces en la segunda dónde no solo sube el ritmo sino que se pone más seria y explora un poco más el drama de los personajes (aunque se siente que esto podría haberse hecho mejor y más en profundidad).
Realmente, la cinta deja un poso en el espectador y lanza unas reflexiones al aire que pueden ayudarnos a ver lo que nos rodea con otra perspectiva, si decidimos recoger ese guante. Al final, lo qué nos quedará de esta "Margin call" es eso, la sensación de que algo no debe funcionar bien en el sistema cuando unos pocos pueden tomar decisiones que afecten, para bien o para mal, a tantísimos millones de personas y lo hacen sin ningún tipo de regulación real y mirando por lo que su ética o sus intereses les dicten.
Con un reparto de campanillas dónde destacan especialmente Paul Betany, Kevin Spacey y Jeremy Irons (esté último está sublime) la peli se sitúa en el seno de un banco de inversiones potente de estados unidos, dónde un analista descubre que han estado haciendo mal durante muchísimo tiempo la compra venta de activos mezclados con hipotecas (que son paquetes que compran y venden pero que, realmente, no valen absolutamente nada) y que, como resultado de todo esto, la empresa va directa a la quiebra desde el punto en que se descubra todo el pastel. Desde ese momento, arrancan toda una serie de decisiones que deberán tomar los personajes protagonistas a contrarreloj y decidir si bien priorizan salvarse ellos y condenar al resto o asumir su responsabilidad y hundirse con el "barco".
La peli, que podría verse en un díptico cinéfilo junto con "la gran apuesta" (aunque creo que esa es mejor película que esta), nos lleva de la mano para qué veamos cómo comenzó todo el proceso, dónde estaba el problema y qué se hizo o se dejó de hacer para solucionarlo.
No creo que sorprenda a nadie si digo que, si eres un ciudadano/a de a pie, está película te va a poner, como poco, de mal humor.
Pero si hay que añadir que, desde el punto de vista meramente cinematográfico, es muy disfrutable. Quizás tenga un ligero problema de ritmo en la primera mitad, pero se compensa con creces en la segunda dónde no solo sube el ritmo sino que se pone más seria y explora un poco más el drama de los personajes (aunque se siente que esto podría haberse hecho mejor y más en profundidad).
Realmente, la cinta deja un poso en el espectador y lanza unas reflexiones al aire que pueden ayudarnos a ver lo que nos rodea con otra perspectiva, si decidimos recoger ese guante. Al final, lo qué nos quedará de esta "Margin call" es eso, la sensación de que algo no debe funcionar bien en el sistema cuando unos pocos pueden tomar decisiones que afecten, para bien o para mal, a tantísimos millones de personas y lo hacen sin ningún tipo de regulación real y mirando por lo que su ética o sus intereses les dicten.
13 de diciembre de 2021
13 de diciembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Pues yo creo que la trama no sólo consiste en narrar la debacle financiera de 2008...
Es una descripción muy bien conseguida del ambiente de las clásicas empresas inversoras, de los abusos jerárquicos, y de la sumisión de los subordinados con los enfrentamientos que eso produce.
A mí para ver una película no me seduce precisamente el entorno de las oficinas... pero esta película consiguió engancharme hasta el final por la tensión que se palpa entre los personajes...
Ciertamente me gustó.
Es una descripción muy bien conseguida del ambiente de las clásicas empresas inversoras, de los abusos jerárquicos, y de la sumisión de los subordinados con los enfrentamientos que eso produce.
A mí para ver una película no me seduce precisamente el entorno de las oficinas... pero esta película consiguió engancharme hasta el final por la tensión que se palpa entre los personajes...
Ciertamente me gustó.
22 de febrero de 2023
22 de febrero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
... y nunca te habías molestado en hacer una crítica.
Tampoco es un peliculón. Y no es porque no estén Jeremy Irons, Kevin Spacey, Paul Bettany, Demi Moore, Stanley Tucci... haciendo unos papelones que parecen banqueros de toda la vida metidos a actores. No es que el guión no sea rápido, lineal, fácil de entender, fluido, adecuado, redondo. Es simplemente que habla de un mundo del que uno no entiende de más o no se atreve a discutir (¿es realista esta o aquella escena?) y por eso no puede decir, "estos tíos lo han bordado".
El caso es que tampoco nos importó que Gecko fuera sostenible, todos le tenemos en la cabeza como aquel alter ego de Michael Douglas que daba más miedo que cualquier asesino en serie que te puedas echar a la cara. Y si Wall Street es el peliculón, esta peli merece una ovación.
El resto en spoiler.
Tampoco es un peliculón. Y no es porque no estén Jeremy Irons, Kevin Spacey, Paul Bettany, Demi Moore, Stanley Tucci... haciendo unos papelones que parecen banqueros de toda la vida metidos a actores. No es que el guión no sea rápido, lineal, fácil de entender, fluido, adecuado, redondo. Es simplemente que habla de un mundo del que uno no entiende de más o no se atreve a discutir (¿es realista esta o aquella escena?) y por eso no puede decir, "estos tíos lo han bordado".
El caso es que tampoco nos importó que Gecko fuera sostenible, todos le tenemos en la cabeza como aquel alter ego de Michael Douglas que daba más miedo que cualquier asesino en serie que te puedas echar a la cara. Y si Wall Street es el peliculón, esta peli merece una ovación.
El resto en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- No fue el cerebro lo que me trajo aquí, se lo aseguro.
- Está Ud. hablando conmigo, señor Solomon.
Y no sé cómo traducirlo, "this is it !!" I tell you, this is it !!!!
Y la escena de Kevin Spacey enterrando el perro, buscando refugio en su ex, que le dice, ya no vives aquí.
Y todo en medio de la noche llena de luces y todos estos amos del universo más solos que ratas.
- Está Ud. hablando conmigo, señor Solomon.
Y no sé cómo traducirlo, "this is it !!" I tell you, this is it !!!!
Y la escena de Kevin Spacey enterrando el perro, buscando refugio en su ex, que le dice, ya no vives aquí.
Y todo en medio de la noche llena de luces y todos estos amos del universo más solos que ratas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here