El precio de la codicia
6.6
21,496
Drama
Crónica de la vida de ocho trabajadores de un poderoso banco de inversión durante las 24 horas previas al inicio de la crisis financiera de 2008. Cuando Peter Sullivan (Zachary Quinto), un analista principiante, revela datos que podrían conducir la empresa a la ruina, se desencadena una catarata de decisiones tanto morales como financieras que producen un terremoto en la vida de los implicados en el inminente desastre. (FILMAFFINITY)
19 de enero de 2013
19 de enero de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Un empleado de un famoso banco de inversiones descubre un error interno que puede suponer un gran peligro.
Margin call relata las 24 horas últimas antes de la caía de Lehman Brothers y supuesto inicio de la crisis en 2008, no con los hechos exactamente narrados pero sí con realismo, escenarios reproducidos, situaciones símiles... Y si a ello le sumamos unas cuántas frases o decisiones que toman sobre las qué reflexionar, obtenemos una muy buena, intrigante y esclarecedora película.
****/5
Margin call relata las 24 horas últimas antes de la caía de Lehman Brothers y supuesto inicio de la crisis en 2008, no con los hechos exactamente narrados pero sí con realismo, escenarios reproducidos, situaciones símiles... Y si a ello le sumamos unas cuántas frases o decisiones que toman sobre las qué reflexionar, obtenemos una muy buena, intrigante y esclarecedora película.
****/5
15 de febrero de 2013
15 de febrero de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película sobre el mundillo financiero (Wall Street) consigue, lo que ya es difícil, un perfecto equilibrio entre el lenguaje cinematográfico y el tratamiento riguroso de una materia tán árida y poco asequible como los mercados financieros. La historia, que cubre 24 horas, está narrada con buen pulso dramático, excelente manejo de cámara, acertada definición de los personajes y buena selección de las situaciones.
Aunque el escenario está forzosamente limitado a las inhóspitas oficinas y terminales operativas de un supuesto banco de inversiones, su tratamiento no tiene nada de teatral. Los actores están perfectamente en su papel. Los más veteranos y conocidos como Kevin Spacey, Jeremy Irons y Demi Moore demuestran su categoría haciendo el personaje de la historia en vez de meter "su" personaje en la historia. Los otros cinco caracteres principales están bordados por sus intérpretes.
Aunque en algún momento se revela la gran verdad (el mercado de los derivados no es más que un gran casino con pretensiones científicas) la película huye del discursismo y de la moralina. Presenta a unos personajes que 'se pueden tocar' y que no son ni héroes ni antihéroes aunque unos conciten más simpatía que otros.
Para los conocedores del tinglado financiero, Margin Call es de casi obligada visión. La gran mayoría, en cambio, es difícil que se sienta atrapada en esta historia pero, sin duda, apreciará sus virtudes meramente cinematográficas, alejadas, en este caso, del modo de hacer de Hollywood.
Aunque el escenario está forzosamente limitado a las inhóspitas oficinas y terminales operativas de un supuesto banco de inversiones, su tratamiento no tiene nada de teatral. Los actores están perfectamente en su papel. Los más veteranos y conocidos como Kevin Spacey, Jeremy Irons y Demi Moore demuestran su categoría haciendo el personaje de la historia en vez de meter "su" personaje en la historia. Los otros cinco caracteres principales están bordados por sus intérpretes.
Aunque en algún momento se revela la gran verdad (el mercado de los derivados no es más que un gran casino con pretensiones científicas) la película huye del discursismo y de la moralina. Presenta a unos personajes que 'se pueden tocar' y que no son ni héroes ni antihéroes aunque unos conciten más simpatía que otros.
Para los conocedores del tinglado financiero, Margin Call es de casi obligada visión. La gran mayoría, en cambio, es difícil que se sienta atrapada en esta historia pero, sin duda, apreciará sus virtudes meramente cinematográficas, alejadas, en este caso, del modo de hacer de Hollywood.
7 de mayo de 2013
7 de mayo de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
A lo largo de estos últimos años, el cine ha intentado de diversas maneras plasmar en imágenes los acontecimientos ocasionados por la crisis financiera que actualmente sufrimos y lo ha hecho bajo diferentes puntos de vista: tenemos producciones sensacionalistas, llenas de subjetividad y plagadas de influencias; producciones catastrofistas/apocalípticas que poco menos que prevén el fin del mundo tal y como lo conocemos; y luego están las producciones del estilo de “Margin Call”, centradas en cómo asumen la situación un grupo de personas, normalmente economistas o personas que dedican su vida al mundo de la Bolsa y la compra-venta de acciones financieras.
“Margin Call” es una película inteligente, llena de sentido común y con unas actuaciones que rozan la perfección. Muestra al espectador de una forma muy realista y creíble la reacción de los llamados “tiburones financieros”, sus actos, sus decisiones… nada se le escapa al largometraje de J.C. Chandor que, ayudado de un reparto de lujo que lo hace verdaderamente bien y aporta al film una calidad y un caché dignos de las grandes producciones de Hollywood, escenifica a la perfección cómo podría haber sido la reacción de una gran empresa a una crisis mundial tan importante.
No culpo a aquéllos que consideren que la película pueda llegar a ser un bodrio intragable, pues puede darse el caso de que así sea; el film utiliza continuamente (incluso abusa de ello en muchas escenas) un lenguaje temático difícil de entender si uno no tiene soltura en temas económicos; una jerga financiera que se hace literalmente ininteligible para todos aquéllos que no tienen al menos algunos conocimientos bursátiles mínimos.
Diálogos muy inteligentes y con mucho fundamento, aportando siempre nueva información al film y demostrando cómo un guión serio y bien trabajado influye y mucho en la creación de buen cine. Entretenida no será, pero como largometraje instructivo dentro del mundo de las finanzas sobresale por encima de muchas otras producciones.
“Margin Call” es una película inteligente, llena de sentido común y con unas actuaciones que rozan la perfección. Muestra al espectador de una forma muy realista y creíble la reacción de los llamados “tiburones financieros”, sus actos, sus decisiones… nada se le escapa al largometraje de J.C. Chandor que, ayudado de un reparto de lujo que lo hace verdaderamente bien y aporta al film una calidad y un caché dignos de las grandes producciones de Hollywood, escenifica a la perfección cómo podría haber sido la reacción de una gran empresa a una crisis mundial tan importante.
No culpo a aquéllos que consideren que la película pueda llegar a ser un bodrio intragable, pues puede darse el caso de que así sea; el film utiliza continuamente (incluso abusa de ello en muchas escenas) un lenguaje temático difícil de entender si uno no tiene soltura en temas económicos; una jerga financiera que se hace literalmente ininteligible para todos aquéllos que no tienen al menos algunos conocimientos bursátiles mínimos.
Diálogos muy inteligentes y con mucho fundamento, aportando siempre nueva información al film y demostrando cómo un guión serio y bien trabajado influye y mucho en la creación de buen cine. Entretenida no será, pero como largometraje instructivo dentro del mundo de las finanzas sobresale por encima de muchas otras producciones.
9 de julio de 2013
9 de julio de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Si 'Inside job' nos enseñaba la crisis con datos y testimonios, 'Margin call' nos enseña como se formó esta gran crisis "desde dentro" enseñando que pasa dentro de una empresa antes de uno de los grandes momentos de este principio de siglo.
Rodeado de un reparto de nombres conocidos, con algunos Oscar algunos y nominaciones otros, el director J.C.Chandor dirige y escribe una buena perspectiva de esta turbulenta época donde la acción siempre es contenida, apenas hay alguna escena destacable (la conversación entre Will Emerson -Paul Bettany- y Seth Bregman -Penn Badgley- sobre la hipocresía que rodea el mundillo de las hipotecas pienso que es la mejor de la película), pero no se puede alejar la vista de la pantalla para ver cual va a ser el siguiente movimiento.
El mayor activo de 'Margin call' es su reparto, liderado por Jeremy Irons y Kevin Spacey, aunque en teoría el papel protagonista es para Zachary Quinto, rodeado de otros nombres destacables como Paul Bettany, Simon Baker o Demi Moore. El caso de Moore me ha sorprendido porque he visto por fin una película donde su actuación sea buena, sin necesidad de enseñar carne (se conserva bien para la edad que tiene, eso sí) y no desentona junto a grandes nombres de la actualidad interpretando a Sarah Robertson. En general, todo el reparto principal está en buena forma en esta película y me costaría decir alguna actuación que sea inferior al resto.
El único aspecto negativo de la película, pero es uno de sus mayores problemas, es que podría haber sido más grande de lo que es, con un guión algo más desarrollado y metiendo más drama, dejando el resultado en bueno a secas. Una pena.
Nota real: 7
Rodeado de un reparto de nombres conocidos, con algunos Oscar algunos y nominaciones otros, el director J.C.Chandor dirige y escribe una buena perspectiva de esta turbulenta época donde la acción siempre es contenida, apenas hay alguna escena destacable (la conversación entre Will Emerson -Paul Bettany- y Seth Bregman -Penn Badgley- sobre la hipocresía que rodea el mundillo de las hipotecas pienso que es la mejor de la película), pero no se puede alejar la vista de la pantalla para ver cual va a ser el siguiente movimiento.
El mayor activo de 'Margin call' es su reparto, liderado por Jeremy Irons y Kevin Spacey, aunque en teoría el papel protagonista es para Zachary Quinto, rodeado de otros nombres destacables como Paul Bettany, Simon Baker o Demi Moore. El caso de Moore me ha sorprendido porque he visto por fin una película donde su actuación sea buena, sin necesidad de enseñar carne (se conserva bien para la edad que tiene, eso sí) y no desentona junto a grandes nombres de la actualidad interpretando a Sarah Robertson. En general, todo el reparto principal está en buena forma en esta película y me costaría decir alguna actuación que sea inferior al resto.
El único aspecto negativo de la película, pero es uno de sus mayores problemas, es que podría haber sido más grande de lo que es, con un guión algo más desarrollado y metiendo más drama, dejando el resultado en bueno a secas. Una pena.
Nota real: 7
17 de enero de 2014
17 de enero de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Margin Call nos muestra a Peter Sullivan que se queda a trabajar hasta tarde porque un compañero de trabajo Eric fue despedido pero antes de irse le dio un pen drive y le dijo ten cuidado después de trabajar algún tiempo Peter se da cuenta de que esto podría ser más grave de lo que creía y llama a sus otros compañeros de trabajo ahí se darán cuenta que descubren algo que podría llevar a la empresa a la quibra.
Buen drama al estilo de Wall Street, J.C. Chandor se asegura que su película sea atractiva durante primera hora de película, un reparto sobresaliente Spacey, Bettany, Quinto, Lastina que en los últimos treinta minutos se vuelve un poco aburrida, pero es una película disfrutable.
http://www.criticandopeliculas.com/2014/01/critica-de-margin-call-2011.html
Buen drama al estilo de Wall Street, J.C. Chandor se asegura que su película sea atractiva durante primera hora de película, un reparto sobresaliente Spacey, Bettany, Quinto, Lastina que en los últimos treinta minutos se vuelve un poco aburrida, pero es una película disfrutable.
http://www.criticandopeliculas.com/2014/01/critica-de-margin-call-2011.html
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here