La que se avecinaSerie
2007 

Laura Caballero (Creadora), Alberto Caballero (Creador) ...
5.4
29,014
Serie de TV. Comedia
Serie de TV (2007- ). 15 temporadas. Tras el enorme éxito en Antena 3 de la serie "Aquí no hay quien viva", que narraba la vida y milagros de los miembros de una comunidad de vecinos, Tele 5 contrató a muchos de los actores e hizo una serie de formato y argumento semejante sobre los variopintos vecinos de Mirador de Montepinar, un complejo residencial situado en la periferia de una gran ciudad. Entre ellos destacan una familia caótica, ... [+]
6 de enero de 2019
6 de enero de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenimiento barato, sencillo, a veces borreguil. Para personas sencillas o para cuando tu cerebro no está por la labor de digerir algo más complejo. Es evidente que al basarse en la serie "Aquí no hay quien viva" argumentos y estructura se parecen mucho pero eso no es lo que vengo a exponer.
Una comunidad de vecinos peculiar. La ambición, el odio, el egoísmo y la mezquindad reinan en los rellanos. Como entrar en una casa de los espejos, donde solo refleja la maldad del alma humana. Algunas veces es hasta molesto ver la actitud ruin de algunos vecinos, no en pocas ocasiones con un fundamento absurdo. Un retrato deformado, de aquello más ominoso que podrían hacer algunos españoles en tiempos de crisis. Una imagen en un espejo, después de haberlo reflejado muchas veces en cristales de tópicos y arquetipos.
Esto no quiere decir que sea mala, sino que a veces se hace pesada. Entre todo este sin sentido está la figura de Enrique pastor (originariamente concejal de juventud y tiempo libre). Es la única cabeza que aún se mantiene cuerda, rodeado de vecinos, la mayoría al principio corrientes (comparas con la primera temporada y alucinas) que han sido corrompidos, perdiendo gran parte de su moral.
Enrique es como el intelectual rodeado de necios, o el cuerdo rodeado de locos. Montepinar es como España, pero realmente deformada.
Dejando de lado esa reflexión las últimas temporadas adquirían un humor surrealista agradable y la complejidad de los personajes sigue creciendo tras esos arquetipos monumentales. A estas alturas es una serie más compleja de lo que pudiera parecer a primera vista. Como el vino a más años más bueno, pero en este caso la calidad avanza lentamente...
Resumen. Una serie que:
- Empezó flojilla, pero tomó un poco de aire en las siguientes primeras temporadas.
- Volvió a hundirse (a nivel de calidad y originalidad, muchos capítulos recurrían a los mismos gags y con los personajes más estereotipados cada temporada, sumado al humor más primitivo sumado al sexo o líos amorosos en casi cada capítulo. Pero no se hundió a nivel de cuota de pantalla, irónicamente esta etapa fue la que más éxito de audiencia tuvo) .
- Resurge con la entrada de nuevos personajes. Aunque cabe destacar que en un principio la llegada de doña Fina la anciana, Bruno el pianista, Chusa la criada y cía. no sirvió sino para hundir más la serie en la repetición y monotonía, pero consiguiron arreglarlo una temporada después, destacando sobre todo el cambio de personalidad de doña Fina. Pasó de ser un personaje extremadamente irritante que hacía el mal sin ningún objetivo a ser un personaje completamente surrealista que es, a veces, hasta amable.
Hay cosas mejores en la tele, pero a veces lo borreguil es entretenido. Nota: 6 por las últimas temporadas.
Una comunidad de vecinos peculiar. La ambición, el odio, el egoísmo y la mezquindad reinan en los rellanos. Como entrar en una casa de los espejos, donde solo refleja la maldad del alma humana. Algunas veces es hasta molesto ver la actitud ruin de algunos vecinos, no en pocas ocasiones con un fundamento absurdo. Un retrato deformado, de aquello más ominoso que podrían hacer algunos españoles en tiempos de crisis. Una imagen en un espejo, después de haberlo reflejado muchas veces en cristales de tópicos y arquetipos.
Esto no quiere decir que sea mala, sino que a veces se hace pesada. Entre todo este sin sentido está la figura de Enrique pastor (originariamente concejal de juventud y tiempo libre). Es la única cabeza que aún se mantiene cuerda, rodeado de vecinos, la mayoría al principio corrientes (comparas con la primera temporada y alucinas) que han sido corrompidos, perdiendo gran parte de su moral.
Enrique es como el intelectual rodeado de necios, o el cuerdo rodeado de locos. Montepinar es como España, pero realmente deformada.
Dejando de lado esa reflexión las últimas temporadas adquirían un humor surrealista agradable y la complejidad de los personajes sigue creciendo tras esos arquetipos monumentales. A estas alturas es una serie más compleja de lo que pudiera parecer a primera vista. Como el vino a más años más bueno, pero en este caso la calidad avanza lentamente...
Resumen. Una serie que:
- Empezó flojilla, pero tomó un poco de aire en las siguientes primeras temporadas.
- Volvió a hundirse (a nivel de calidad y originalidad, muchos capítulos recurrían a los mismos gags y con los personajes más estereotipados cada temporada, sumado al humor más primitivo sumado al sexo o líos amorosos en casi cada capítulo. Pero no se hundió a nivel de cuota de pantalla, irónicamente esta etapa fue la que más éxito de audiencia tuvo) .
- Resurge con la entrada de nuevos personajes. Aunque cabe destacar que en un principio la llegada de doña Fina la anciana, Bruno el pianista, Chusa la criada y cía. no sirvió sino para hundir más la serie en la repetición y monotonía, pero consiguiron arreglarlo una temporada después, destacando sobre todo el cambio de personalidad de doña Fina. Pasó de ser un personaje extremadamente irritante que hacía el mal sin ningún objetivo a ser un personaje completamente surrealista que es, a veces, hasta amable.
Hay cosas mejores en la tele, pero a veces lo borreguil es entretenido. Nota: 6 por las últimas temporadas.
9 de junio de 2022
9 de junio de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una serie mítica de España. Todo el mundo la conoce en España y ha visto al menos un capítulo. Es una serie entretenida pero en las últimas temporadas se han quedado sin ideas y todo ha acabado siendo lo mismo.
Han alargado el argumento de manera innecesaria y la audiencia se ha acabado cansando.
Si hubieran acabado la serie en el momento adecuado seria considerada una de las mejores series de España.
Han alargado el argumento de manera innecesaria y la audiencia se ha acabado cansando.
Si hubieran acabado la serie en el momento adecuado seria considerada una de las mejores series de España.
21 de febrero de 2023
21 de febrero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda alguna esta serie es un intento de seguir con "aquí no hay quien viva", pero por desgracia su humor no es ni por asomo igual, es que ni se le parece, pues aquella serie pese a ser algo surrealista en sus argumentos, al menos trataba de tener una coherencia. En LQSA no vemos atisbo alguno de coherencia, ni en sus argumentos, ni en sus personajes. En muchas ocasiones los fallos argumentales son tal que incluso se pregunta uno si lo ha escrito el mismo guionista.
Hay mucho personaje casposo, los que más tal y como lo veo son Estela y Alba, este último es de un insufrible que dan ganas de apagar la tele.
Mencionar también que muchos capítulos son de un ridículo espantoso, como el de los extraterrestres o la bajada al infierno de Berta, ambos creados por el Recio como señuelos.
Y por supuesto señalar también los chistes casposos y el humor rancio que acompaña a las series y películas españolas.
En conclusión, si tienes suerte puedes pillar algún capítulo gracioso, y si lo que quieres es poner la mente en blanco entonces puedes ver la serie sin problemas.
Hay mucho personaje casposo, los que más tal y como lo veo son Estela y Alba, este último es de un insufrible que dan ganas de apagar la tele.
Mencionar también que muchos capítulos son de un ridículo espantoso, como el de los extraterrestres o la bajada al infierno de Berta, ambos creados por el Recio como señuelos.
Y por supuesto señalar también los chistes casposos y el humor rancio que acompaña a las series y películas españolas.
En conclusión, si tienes suerte puedes pillar algún capítulo gracioso, y si lo que quieres es poner la mente en blanco entonces puedes ver la serie sin problemas.
26 de septiembre de 2024
26 de septiembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me explico:
La primera temporada y quizá parte de la segunda no me gustaron demasiado. Quisieron mantener al elenco de "Aquí no hay quién viva" y no funcionó. Acostumbrados a verlos en unos roles y en ciertas circunstancias este cambio, a algunos personajes les vino fatal, no encajaban, se veía todo como forzado, y creo que eso lastró la serie al principio.
A partir de la tercera o finales de la segunda la cosa mejora; se eliminan personajes que no aportan nada (ni eran graciosos), los personajes que ya estaban fueron mejor perfilados y se añadieron otros que empezaron a darle vidilla al conjunto. El personaje de Judith (Cristina Castaño) creo que fue un muy buen revulsivo para la serie, aunque ya en algunos capítulos me pareció algo molestaba con sus niñerías y su inmadurez.
Para mí la serie empezó a perder interés y gracia con la aparición de las Morcillo (Loles León y Miren Ibarguren), las dos súper exageradas, gritonas y vulgares; se me hacían muy pesadas y prescindibles, lo cual me llevó a no tener tantas ganas de ver la serie, y no ayudó la salida de Judith y Javi (Antonio Pagudo). Ya el tiro final fue el cambio de edificio y las nuevas incorporaciones. Ya no hace gracia nadie, ni siquiera los veteranos conservan esa chispa macarra que les hacia tan únicos y peculiares, aparte de las bajas de varios personajes de peso.
De ahí mi cinco, porque el principio y el final fueron (y son) malillos, pero las temporadas centrales siempre me sacarán una sonrisa.
La primera temporada y quizá parte de la segunda no me gustaron demasiado. Quisieron mantener al elenco de "Aquí no hay quién viva" y no funcionó. Acostumbrados a verlos en unos roles y en ciertas circunstancias este cambio, a algunos personajes les vino fatal, no encajaban, se veía todo como forzado, y creo que eso lastró la serie al principio.
A partir de la tercera o finales de la segunda la cosa mejora; se eliminan personajes que no aportan nada (ni eran graciosos), los personajes que ya estaban fueron mejor perfilados y se añadieron otros que empezaron a darle vidilla al conjunto. El personaje de Judith (Cristina Castaño) creo que fue un muy buen revulsivo para la serie, aunque ya en algunos capítulos me pareció algo molestaba con sus niñerías y su inmadurez.
Para mí la serie empezó a perder interés y gracia con la aparición de las Morcillo (Loles León y Miren Ibarguren), las dos súper exageradas, gritonas y vulgares; se me hacían muy pesadas y prescindibles, lo cual me llevó a no tener tantas ganas de ver la serie, y no ayudó la salida de Judith y Javi (Antonio Pagudo). Ya el tiro final fue el cambio de edificio y las nuevas incorporaciones. Ya no hace gracia nadie, ni siquiera los veteranos conservan esa chispa macarra que les hacia tan únicos y peculiares, aparte de las bajas de varios personajes de peso.
De ahí mi cinco, porque el principio y el final fueron (y son) malillos, pero las temporadas centrales siempre me sacarán una sonrisa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué pasó con el hijo de Raquel y Alba? Tan pesados que se pusieron con eso y de buenas a primeras obviamos el tema como si no hubiera pasado nada.
30 de julio de 2007
30 de julio de 2007
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene su gracia y sigue más o menos la misma dinámica de la anterior, pero no entiendo que hayan cambiado los roles de los personajes, lo cual desubica un poco al principio.
En cuanto a los nuevos personajes lo que más me ha chocado ha sido el cambio de la representación homosexual en la serie con respecto a la anterior versión.
Ha pasado de una pareja estable, con sus problemas, donde ambos tienen carreras y dan una buena imagen a la más típica y tópica de las series donde están representados por dos "locas" peluqueras sin pareja estable. Eso es lo que llamo yo apostar sobre seguro.
También se echa un poco de menos a Fernando Tejero.
En cuanto a los nuevos personajes lo que más me ha chocado ha sido el cambio de la representación homosexual en la serie con respecto a la anterior versión.
Ha pasado de una pareja estable, con sus problemas, donde ambos tienen carreras y dan una buena imagen a la más típica y tópica de las series donde están representados por dos "locas" peluqueras sin pareja estable. Eso es lo que llamo yo apostar sobre seguro.
También se echa un poco de menos a Fernando Tejero.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here