Haz click aquí para copiar la URL

Mad Max: Furia en el camino

Acción. Ciencia ficción Perseguido por su turbulento pasado, Mad Max cree que la mejor forma de sobrevivir es ir solo por el mundo. Sin embargo, se ve arrastrado a formar parte de un grupo que huye a través del desierto en un War Rig conducido por una Emperatriz de élite: Furiosa. Escapan de una Ciudadela tiranizada por Immortan Joe, a quien han arrebatado algo irreemplazable. Enfurecido, el Señor de la Guerra moviliza a todas sus bandas y persigue ... [+]
Críticas 522
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
17 de mayo de 2015
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
1981-En busca del arca perdida.
1988-La jungla de cristal
1991-Terminator 2
1999-Matrix
2008-El caballero oscuro

Todas estas películas han definido y/o contribuido de alguna manera al genero de acción.

2015-Mad Max: Furia en la carretera

Esta película ha sido increíble. Esta película es todo lo que una película de acción debería ser y mas. Sientes que el peligro es real dado que la persecución es constante. Los protagonistas no son indestructibles, se hacen daño, sangran. La historia en si no es gran cosa pero la ambientación hace que parezca mucho mejor de lo que realmente es. Los personajes. DIOS MIO, LOS PERSONAJES. El Max de Tom Hardy no intenta ser como el de Gibson y eso es la mejor opción en mi opinión. Ademas de que tiene como 2 paginas de dialogo en toda la película. Pero eso no es algo malo, muy al contrario, otra de las cosas que me encanta de esta película es que es muy visual, en los momentos de reposo entre escenas de acción casi todo la actuación es a través de gestos y expresiones faciales, lo que es maravilloso. Los villanos como personalidad no están muy allá pero el diseño se sale. Charlize Theron como Imperator Furiosa (Si, el nombre es de verdad) crea una de las mejores protagonistas femeninas de la historia del cine. Y finalmente he de decir que la dirección de esta película es maravillosa. Aparte del hecho de que 95% son efectos prácticos de la vieja escuela, la acción esta filmada de tal manera que no te pierdas ni un detalle. Yo siempre me siento en la primera fila así que os imagináis el mareo que paso con mierdas como Venganza 3. Y la acción es muy fluida también. Cada acción conecta perfectamente con la siguiente.

Para acabar Mad Max Fury Road es la mejor película de acción que he visto en bastantes años y seria un pecado no ir a verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Puntazos que se marca la película:
1. La pelea de Max contra Furiosa. Brillantemente dirigida.
2. "Mi clan era el de las perras".Esa frase me mato.
2
11 de diciembre de 2017
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que no soy ningún nostálgico de los años 80, así que si digo que esta nueva entrega no me gustó, no es porque me aferre a la trilogía clásica de forma irracional e incondicional.
A mí personalmente me gustan las películas de "Mad Max". Nunca me he considerado fan, pero sí pienso que son buenas películas, unos auténticos clásicos de culto y que merece la pena echarles un vistazo al menos una vez.
De esa trilogía puedo decir lo siguiente; la original de 1979 me parece una buena película; un clásico del cine australiano que resultó ser un tremendo éxito pese a ser una cinta de bajo presupuesto. La segunda me genera dudas sobre si es o no mejor que la primera, pero está claro que como secuela supo mantener el tipo y reivindicar el mundo que Miller creó para la anterior. Está claro que es en su conjunto más sólida y redonda. Por lo tanto una tercera parte estaba cantada. Y la tercera, que llegó en 1985, no está mal. Pese a tener problemas con respecto a las otras consigue mantener el tipo y ser algo más que solo "la tercera".

Es entonces cuando yo me pregunto; si tenemos una exitosa saga cuyo final llegó hace treinta años, ¿Qué sentido puede tener resucitarla ahora?, si una franquicia ya tuvo un final, dejando de lado que fuese bueno o malo, no hay ninguna lógica en querer hacer un monstruo de Frankenstein con pedazos de la misma.

Y eso es "Mad Max: Furia en la carretera", un reciclado de todo lo que gustó de la trilogía original mal mezclado para dar a conocer la saga al público actual. Me da igual que la película esté rodada al estilo clásico si el guión no tiene ningún sentido. Me da igual que haya sido nuevamente dirigida por George Miller. ¿Sabéis quien hizo exactamente lo mismo con su propia franquicia? Ridley Scott. Sí, Ridley Scott retomó su franquicia de Alien con "Prometheus" y "Alien: Covenant". Y nadie piensa que esas dos sean obras maestras, ¿Verdad que no?

Y aunque no respetase el estilo clásico a la hora de rodar, ¿Sabéis quienes más retomaron una franquicia la torta de años después de terminar su trilogía? Steven Spielberg y George Lucas. Ellos trajeron una cuarta parte diecinueve años después de "Indiana Jones y la última cruzada", ¿Y acaso fueron positivas las críticas hacia "Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal"?
Es entonces donde yo me pregunto; ¿Qué es lo que me he perdido en esta película?, ¿Qué es lo que la hace mejor que "Mad Max 2"?, ¿Dónde está la grandeza cinematográfica de "Mad Max: Furia en la carretera"?
Pues no lo sé, porque yo no la encuentro. Debo estar muy ciego para no darme cuenta de que esta cuarta película es una obra maestra tan impresionante que todos se han rendido ante ella.
Voy a dejar claro que me gustan bastante el reparto y la Banda Sonora. Y no me importó el hecho de que Tom Hardy fuese el nuevo Max, pero me inquieta que siendo mejor actor que Mel Gibson no sea más carismático que él. También es verdad que en esta ocasión, Furiosa es más protagonista que el propio Max.
Charlize Theron me gusta bastante en su papel de Furiosa, y los demás, yo diría que están pasables. Actúan todo lo bien que deberían actuar para una película como ésta.

Pero ¿Qué puedo sacar yo de la película?, ¿Qué me aporta como espectador? Absolutamente nada, aburrimiento y pérdida de tiempo. Toda la película es una especie de clímax de dos horas de persecuciones entre coches molones en un futuro distópico.
Para ver eso, me pongo a ver cualquier película de "Fast & Furious", que aunque sean malas, seguro que tienen la capacidad de generar más interés en mí como espectador. Porque lo que veo en "Mad Max: Furia en la carretera" no despierta en mí ninguna emoción. Me dan igual la belleza visual, la fotografía y los efectos visuales si la historia es tan simple y vacía ¿Tan mala es esta película que su público solo se agarra a eso?

En conclusión, "Mad Max: Furia en la carretera" es otra película mediocre que intenta revivir la nostalgia de aquellos que se aferran firmemente a los 80 y no son capaces de aceptar que esa década terminó hace ya veintisiete años.
Es otra película que va a pasar inmediatamente a mi top de películas sobrevaloradas.

Mi puntuación para las distintas películas de la franquicia es la siguiente:

-Mad Max: Salvajes de autopista (1979)__________7/10
-Mad Max 2: El guerrero de la carretera (1981)_____7/10
-Mad Max 3: Más allá de la cúpula del trueno (1985)_5,75/10
-Mad Max: Furia en la carretera (2015)___________2/10

Pd: Por favor, señor Miller, usted lo hizo muy bien en su día. Déjelo estar, por favor. No siga con "Mad Max"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Furiosa sigue viva después del disparo que le pegaron y se aguanta en pie, ¡Muy bien, cuéntaselo a otro que le importe y se lo pueda creer!
Y por cierto, la muerte de Nicholas Hoult no puede parecerme más vacía.
10
18 de mayo de 2015
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mad Max: Furía en la carretera es presentada en un marco post-apocalíptico muy parecido al de sus antecesoras: desiertos interminables en los que únicamente el más fuerte y cruel puede sobrevivir; ejércitos con estrafalarios y singulares vehículos que patrullan los caminos con el objetivo de encontrar víctimas; habitantes despojados de sus derechos que se pelean por el agua, un elemento esencial y que es objeto de terribles luchas; desolación y falta de esperanza en un futuro que no tiene visos de mejorar. El mismo escenario que los anteriores capítulos de la saga, pero contado de una forma mucho más espectacular, otorgando al espectador momentos de gran cine.

Y es que el cineasta australiano ha vuelto a conseguir lo que hizo varias décadas atrás pero elevado a la enésima potencia. Su último trabajo es un prodigio visual que vapulea al espectador durante los 120 minutos de duración del filme. Miller regala escenas que permanecerán en la retina de todo aquel que la disfrute y lo hace con un guión que ha sido atacado por sus detractores por la escasez de diálogos, no dándose cuenta éstos que el diálogo en esta obra no tiene tanta importancia. Lo importante es la acción; los avatares que tienen que superar los protagonistas ante el férreo hostigamiento al que son sometidos por parte de sus perseguidores. El guionista y realizador nacido en las Antípodas consigue superarse y lo hace sin el actor que dio vida al loco Max, el también australiano Mel Gibson.

Así pues, Mad Max: Fury Road aleja todos los fantasmas que planeaban sobre ella desde el momento en que se anunció su rodaje. Durante los últimos años, nuestras carteleras han acogido numerosos intentos de revitalizar exitosas sagas estrenadas en las décadas de los 80 y 90 y cuyas continuaciones supusieron rotundos fracasos o dejaron un mal sabor de boca en el espectador. Ya fuera porque sus antiguos protagonistas no pudieron hacer frente al paso del tiempo y demostraron estar demasiado mayores para ese papel -casos de Indiana Jones, La jungla de Cristal, Rocky-, o porque la historia que contaba no contenía ni la mitad del encanto y calidad de la original -tres nuevas entregas de la saga Star Wars-.

Disfrútenla, y si puede ser en pantalla grande, mejor. Notar como el cine tiembla mientras los vehículos atraviesan el desierto en una orgía de destrucción, explosiones y disparos no tiene precio. Además, no se trata de una película de acción vacía, sino que contiene un mensaje con cierto trasfondo social y que ataca al fanatismo religioso (esa promesa de un paraíso que lleva a los soldados a inmolarse sin temor, ya que creen que tras su muerte despertaran recompensados en un sitio mejor). Sin olvidarse de la crítica hacia el papel que juegan las mujeres en algunas culturas aún en la actualidad. Dos elementos que la convierten en el estreno más potente y completo de lo que llevamos de año. Imprescindible.

Más sobre ésta y otras películas en el blog: argoderse.blogspot.com.es
5
16 de noviembre de 2020
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obviando el hecho de que el personaje que da título a la película es, en esta ocasión, un simple secundario al servicio del "fem power" imperante en el cine actual (raro es que no lo hayan llamado Mad Mae y lo haya interpretado una actriz negra), y hasta el soldado zarrapastroso que se va destiñendo tiene más protagonismo que él, la película es una orgía visual de acción y violencia muy bien rodada, una sucesión de escenas espectaculares que te mantiene en tensión todo el tiempo.

Para que los milenials se puedan ubicar, transcurre en una época postapocalíptica, como demuestra el hecho de que todos los personajes van sucios y vestidos como punkies (los malos) o como pordioseros (los buenos) tal y como mandan los cánones del subgénero, y sobreviven en el desierto sin comida ni agua (menos los malos, que se alimentan con leche materna que producen cuatro señoras), pero eso da igual porque lo importante es tener gasolina y balas, que en el desierto son indispensables para luchar contra sus enemigos por conseguir más gasolina y más balas.

Con guiños a los espectadores de las entregas anteriores que aún seguimos vivos (la escopeta recortada, las miniballestas de muñeca...) y falsos flashbacks en forma de visiones que tiene Max acerca de cosas que en realidad no hemos visto.

Pero que nadie se engañe, ni le busque tres pies al gato: se trata de una persecución que dura dos horas, y punto. En cuanto al argumento... bueno ¿desde cuando una película de acción necesita argumento?
10
4 de junio de 2015
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Épica película donde las haya... la historia, los personajes, la persecución y el desierto (como un personaje más que, a su vez, mira a todos los demás) .... así como la música, dan un halo de heroismo a una historia de antihéroes, con más oscuros que claros, que emprenden una cruzada buscando la esperanza, una empresa que les libere de lo que han pasado, que les de la tan ansiada redención o salida al mundo de sombras que les acecha desde hace años y por el que han sido tragados.

Mad Max es, además: Locura, paranoia, huesos podridos, mediavidas, religión, palidez, tatuajes, armas y balas, salvajismo, culto al líder y a la mecánica, calor, suciedad, sudor, sangre, gasolina, fuego, inmolación, persecución, percusión, tormenta, tornado, polvo, leche materna, aguacola, sed, hambre, insolación, sal, cuervos, fango, esperanza, desesperanza, heroicidad, valentía, miedo, ansiedad, ...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para