Ciudad de Dios
2002 

8.4
130,894
Drama. Acción. Thriller
Basada en hechos reales, describe el mundo del crimen organizado en Cidade de Deus, un suburbio de Río de Janeiro, desde finales de los sesenta hasta principios de los ochenta, época durante la cual el tráfico de drogas y la violencia impusieron su ley en las favelas. A finales de los sesenta, Buscapé, un niño de 11 años tímido y sensible, observa a los niños duros de su barrio, sus robos, sus peleas, sus enfrentamientos diarios con la ... [+]
2 de diciembre de 2013
2 de diciembre de 2013
12 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
--“Excepcional e innovadora película brasileña ….Imprescindible verla en cine y en V.O.S. para disfrutarla plenamente. ¿Es posible que no le guste a alguien?” Daniel Andreas: FILMAFFINITY
¿Tengo que levantar una mano o las dos?
¿Perdón pero, innovadora en qué? ¿En la rapidez con que le copió el estilo a Guy Ritchie? Ya empieza dándome pena el pollerudo de Buscapelotudo, que quiere bajarle el apellido a la sobrina de Sonia Braga, y nunca lo consigue.
Entristece un poco que “Ciudad de Dios” sea la película latinoamericana con mayor rating de Filmaffinity e IMDB. Habla volúmenes del desconocimiento que hay en Europa y E.E.U.U. sobre el cine de “la otra américa”. No es por hacerme el engreído ni por provocar, pero es la verdad. Yo soy un ignorante del cine sudamericano y de la CONCACAF (¿?), realmente de este segmento he visto muy poco, y aun así puedo nombrar de la nada quince películas latinas mejores que esta, sin tener que esforzar la memoria.
De temática similar a esta, a “Los Olvidados” (1950), la obra maestra impresionante de Luis Buñuel, no la conoce nadie salvo los más “gafapastas”. Claro, es vieja y está en blanco y negro, y no filmada con estética de un videoclip de la extinta MTV, dándosela de testimonial mientras muestra tiroteos con cámaras lentas, jump-cuts y fuegos de artificio.
He leído que Fernando Meirelles era un exitoso director de comerciales de televisión, y se nota: parece filmar todo como si estuviera vendiéndonos un producto. Busca excitarnos con la historia, busca que “compremos”. Y el mundo cinéfilo compró. Ay, y ese patético uso de la Split-screen de Brian De Palma, que ni lo has hecho bien, brasuqueiro.
Para votarme negativo, tienes que pulsar el botón de abajo que dice “NO”.
¿Tengo que levantar una mano o las dos?
¿Perdón pero, innovadora en qué? ¿En la rapidez con que le copió el estilo a Guy Ritchie? Ya empieza dándome pena el pollerudo de Buscapelotudo, que quiere bajarle el apellido a la sobrina de Sonia Braga, y nunca lo consigue.
Entristece un poco que “Ciudad de Dios” sea la película latinoamericana con mayor rating de Filmaffinity e IMDB. Habla volúmenes del desconocimiento que hay en Europa y E.E.U.U. sobre el cine de “la otra américa”. No es por hacerme el engreído ni por provocar, pero es la verdad. Yo soy un ignorante del cine sudamericano y de la CONCACAF (¿?), realmente de este segmento he visto muy poco, y aun así puedo nombrar de la nada quince películas latinas mejores que esta, sin tener que esforzar la memoria.
De temática similar a esta, a “Los Olvidados” (1950), la obra maestra impresionante de Luis Buñuel, no la conoce nadie salvo los más “gafapastas”. Claro, es vieja y está en blanco y negro, y no filmada con estética de un videoclip de la extinta MTV, dándosela de testimonial mientras muestra tiroteos con cámaras lentas, jump-cuts y fuegos de artificio.
He leído que Fernando Meirelles era un exitoso director de comerciales de televisión, y se nota: parece filmar todo como si estuviera vendiéndonos un producto. Busca excitarnos con la historia, busca que “compremos”. Y el mundo cinéfilo compró. Ay, y ese patético uso de la Split-screen de Brian De Palma, que ni lo has hecho bien, brasuqueiro.
Para votarme negativo, tienes que pulsar el botón de abajo que dice “NO”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquí creemos que el cine brasileño es muy inferior al argentino, y que Maradona era mejor que Pelé:
http://www.videovengador.com.ar/
PD: Pelé debutó con un pibe
http://www.videovengador.com.ar/
PD: Pelé debutó con un pibe
8 de octubre de 2008
8 de octubre de 2008
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando pienses que ya nada te pueda sorprender, que lo has visto todo, que no hay ideas nuevas, que ninguna película pueda hacerte estar en el sofá dos horas sin parpadear, que el cine es una mierda... ve Ciudad de Dios. Entiendo que haya gente que no le pueda gustar porque quieran ver pelis para reirse y no para reflexionar, pero lo que está claro que a nadie le va a dejar indiferente. Seguro. Y eso ya es bastante. Y si queréis mi modesta opinión, a mi me encanta, es como el sexo, por muchas veces que la vea es como la primera vez, y considero que es la mejor película del siglo XXI hasta la fecha. Es el resultado de la mezcla perfecta entre el "cine pop" de Pulp Fiction de Tarantino y el "realismo mágico" de Cien años de soledad de García Márquez, combinado con un contundente estilo personal "meirellista". Para alguien que se jacte de que le gusta el cine es IMPRESCINDIBLE.
20 de octubre de 2006
20 de octubre de 2006
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que esta película es un buen comienzo para empezar a entender la violencia, la adicción a las drogas, las bandas mafiosas, la pobreza, la marginación, la falta de oportunidades, etc. Podría ser el futuro negro que le estamos dejando a nuestras generaciones. Se vive en un mundo hostil donde hay mucha desigualdad y marginación, caldo de cultivo para este tipo de vida.
¡Crudo, desgarrador pero real!.
¡Crudo, desgarrador pero real!.
27 de noviembre de 2010
27 de noviembre de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé porqué pero todas esas películas que queremos ver durante mucho tiempo y después caen en nuestras manos siempre nos decepcionan y esta no fue una excepción. Me imagino que el paso del tiempo nos hace idealizarlas demasiado.
Es una película mucho más bienintencionada que buena. Optimista y valiente. Con la firme voluntad de dejar puertas abiertas a la esperanza. Y aquí terminan sus virtudes. Ni me interesa especialmente “Buscapé” ni me creo a “Zé Pequeño” (semejante ignorante no llega ni a matón de unos billares, mucho menos a controlar una favela). Hay varios personajes que parece que son narcotraficantes en sus ratos libres, lo que no parece serio. La violencia se toca como no queriendo molestar ni herir susceptibilidades y sus consecuencias se ven poco (muertes). En todas las favelas hay pobreza, cuando no miseria, otra cosa que no se aprecia.
Supongo que lo que más llama la atención es que los niños no sólo sean víctimas de la violencia sino también verdugos pero, sinceramente, eso está a la orden del día en muchas guerras africanas. Lo que verdaderamente me molesta de la película es que trata el tema como de pasada sin profundizar en las verdaderas causas del problema. ¿Por qué miles de personas viven en infraviviendas (favelas) sin que los políticos hagan nada al respecto? ¿Por qué la policía se desentiende de imponer el orden en esos barrios? ¿Por qué se tolera la corrupción policial y la justicia no funciona? ¿Por qué hay tantos lugares donde es tan fácil conseguir una pistola? Y la mayor de todas, ¿cuántos miles de vidas más es necesario que se pierdan para que los políticos, todos, entiendan que la guerra contra el narcotráfico es una guerra que no se puede ganar?
Es una película mucho más bienintencionada que buena. Optimista y valiente. Con la firme voluntad de dejar puertas abiertas a la esperanza. Y aquí terminan sus virtudes. Ni me interesa especialmente “Buscapé” ni me creo a “Zé Pequeño” (semejante ignorante no llega ni a matón de unos billares, mucho menos a controlar una favela). Hay varios personajes que parece que son narcotraficantes en sus ratos libres, lo que no parece serio. La violencia se toca como no queriendo molestar ni herir susceptibilidades y sus consecuencias se ven poco (muertes). En todas las favelas hay pobreza, cuando no miseria, otra cosa que no se aprecia.
Supongo que lo que más llama la atención es que los niños no sólo sean víctimas de la violencia sino también verdugos pero, sinceramente, eso está a la orden del día en muchas guerras africanas. Lo que verdaderamente me molesta de la película es que trata el tema como de pasada sin profundizar en las verdaderas causas del problema. ¿Por qué miles de personas viven en infraviviendas (favelas) sin que los políticos hagan nada al respecto? ¿Por qué la policía se desentiende de imponer el orden en esos barrios? ¿Por qué se tolera la corrupción policial y la justicia no funciona? ¿Por qué hay tantos lugares donde es tan fácil conseguir una pistola? Y la mayor de todas, ¿cuántos miles de vidas más es necesario que se pierdan para que los políticos, todos, entiendan que la guerra contra el narcotráfico es una guerra que no se puede ganar?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here