Felicidad
1998 

7.4
20,185
Drama. Comedia
Irónica, crítica e inmisericorde comedia sobre los miembros de una familia de un suburbio de New Jersey. Un matrimonio a punto de divorciarse, tres hermanas y sus maridos, novios y amantes ocasionales. Tras una aparente normalidad, todos los personajes ocultan algún secreto y alguna que otra perversidad. (FILMAFFINITY)
17 de noviembre de 2006
17 de noviembre de 2006
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un depravado sexual telefónico, un niño con problemas eyaculatorios, tres hermanas con diferente grado de éxito social camuflado, un psicólogo pederasta y una pareja de jubilados con problemas matrimoniales...solo falta usted.
Este es el breve resumen de esta fábula de la condición humana y del way-of-life actual en los USA (yuesei para los amigos). Con un excesivo metraje expone surrealistas situaciones que exponen la frialdad de las relaciones sociales actuales y la imposibilidad de expresar los sentimientos. Un reconocible Philip Seymour Hoffman- en esta película conocerán porque hizo de Capote- que sobresale simuladamente entre el elenco de actores correctamente preparados en sus papeles que son claramente creíbles pese a lo paranoico de las situaciones.
Cortando veinte minutos de paja sería una muy buena obra.
Este es el breve resumen de esta fábula de la condición humana y del way-of-life actual en los USA (yuesei para los amigos). Con un excesivo metraje expone surrealistas situaciones que exponen la frialdad de las relaciones sociales actuales y la imposibilidad de expresar los sentimientos. Un reconocible Philip Seymour Hoffman- en esta película conocerán porque hizo de Capote- que sobresale simuladamente entre el elenco de actores correctamente preparados en sus papeles que son claramente creíbles pese a lo paranoico de las situaciones.
Cortando veinte minutos de paja sería una muy buena obra.
13 de marzo de 2006
13 de marzo de 2006
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Va para ocho años que se realizó este film, y las cosas no han cambiado demasiado en la sociedad americana. La pelicula sigue totalmente vigente en la actualidad.
Algunas escenas son memorables y duras. Invitan a la reflexión.
Los actores creo que están muy bien elegidos, todos hacen su papel más que correctamente.
Te queda el regusto de saber que únicamente parece haber una persona "normal" en todo el entramado. Y que además es de generación anterior... para comerse la cabeza ¿no?
Yo me divertí mucho viéndola.
Algunas escenas son memorables y duras. Invitan a la reflexión.
Los actores creo que están muy bien elegidos, todos hacen su papel más que correctamente.
Te queda el regusto de saber que únicamente parece haber una persona "normal" en todo el entramado. Y que además es de generación anterior... para comerse la cabeza ¿no?
Yo me divertí mucho viéndola.
3 de julio de 2006
3 de julio de 2006
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al más puro estilo Dogma, el director vuelve a centrar su acida mirada en las sociedades estadounidenses y en su hipocresía moral. Esta vez no pone el dedo en la llaga, como hicera en su anterior film "bienvenido a la casa de muñecas", ahora lo introduce y urga sin miramientos hasta el punto en que tu mismo te replanteas que es lo que estás viendo.
Puede ser extraña ( el formato digital es lo que tiene), provocadora, desagradable; pero genial a todas luces. Sus diálogos son impagables (esas conversaciones entre padre e hijo) y su final quizás sea uno de los mejores finales del cine.
Si te gustan los Simpson, South Park, Padre de familia, o incluso los míticos Beavis and Buthead, no puedes seguir sin ver esta película.
Puede ser extraña ( el formato digital es lo que tiene), provocadora, desagradable; pero genial a todas luces. Sus diálogos son impagables (esas conversaciones entre padre e hijo) y su final quizás sea uno de los mejores finales del cine.
Si te gustan los Simpson, South Park, Padre de familia, o incluso los míticos Beavis and Buthead, no puedes seguir sin ver esta película.
17 de agosto de 2010
17 de agosto de 2010
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de rodar Bienvenidos a la casa de muñecas, Todd Solondz pasó de una historia centrada básicamente en un único personaje a rodar una película coral.
Así vamos viendo la vida de varios personajes y poco a poco se nos van hilvanando sus historias, hasta que llegamos al tronco común que las une: las tres hermanas Jordan.
Joy (Jane Adams), insegura e incapaz de mantener un novio mucho tiempo. Helen (Lara Flynn Boyle), aparentemente triunfadora desde que escribió una novela, soltera, atractiva, independiente... pero infeliz en el fondo, pues solo sale con hombres perfectos. Y Nancy (Molly Shannon), casada y con hijos, una vida feliz bajo el punto de visto conservador americano, excepto porque está casada con un pederasta (Dylan Baker).
A todo esto se le une la separación de sus padres trase 40 años de matrimonio (unos estupendos Ben Gazzara y Louise Lasser). Cuyas secuencias juntos recuerdan a Ingmar Bergman de Secretos de un matrimonio.
Otro de los personajes importantes de la película es Allen (el oscarizado Philip Seymour Hoffman, curiosamente también aparecía en la citada Magnolia), vecino de Helen Jordan a la cual acosa telefónicamente mientras se masturba en una de las escenas referente por como utiliza el semen para pegar postales en la pared.
Mención a parte merece las escenas en las que el pederasta Bill Maplewood mantiene conversaciones con su hijo de 11 años pidiéndole consejo de cómo llegar al orgasmo. Durante toda la película hablan abiertamente del tema y con total franqueza, lo que hace que finalmente él pueda hablar con su hijo respondiéndole sinceramente sobre lo que ha hecho y lo que siente por violar a otros niños.
A todo esto se le une una vecina poco agraciada que esconde un gran trauma y un asesinato, un padre que aborrece a su hijo de 11 años por ser “mariquita” y tiene la idea de llevarlo a una profesional para que lo convierta en un hombre.
Sigue Todd Solondz usando canciones tocadas por personajes de la película para crear la banda sonora del film, (como ya hizo con el hermano mayor de la antiheroína Down de Bienvenidos a la casa de muñecas) esta vez con la menor de las tres hermanas Jordan, aficionada a la música, compone la canción Happiness.
Todd Solondz dibuja a través de un pequeño núcleo familiar de aparente felicidad las miserias de la vida de una sociedad occidental civilizada. Si bien con Bienvenido a la casa de muñecas podíamos sentirnos identificados con la protagonista o alguno de sus secundarios, esperemos que con esta peli no os identifiqueis con ninguno de ellos.
Una película imprescindible, ya un clásico del cine independiente, y un referente a tener en cuenta.
Así vamos viendo la vida de varios personajes y poco a poco se nos van hilvanando sus historias, hasta que llegamos al tronco común que las une: las tres hermanas Jordan.
Joy (Jane Adams), insegura e incapaz de mantener un novio mucho tiempo. Helen (Lara Flynn Boyle), aparentemente triunfadora desde que escribió una novela, soltera, atractiva, independiente... pero infeliz en el fondo, pues solo sale con hombres perfectos. Y Nancy (Molly Shannon), casada y con hijos, una vida feliz bajo el punto de visto conservador americano, excepto porque está casada con un pederasta (Dylan Baker).
A todo esto se le une la separación de sus padres trase 40 años de matrimonio (unos estupendos Ben Gazzara y Louise Lasser). Cuyas secuencias juntos recuerdan a Ingmar Bergman de Secretos de un matrimonio.
Otro de los personajes importantes de la película es Allen (el oscarizado Philip Seymour Hoffman, curiosamente también aparecía en la citada Magnolia), vecino de Helen Jordan a la cual acosa telefónicamente mientras se masturba en una de las escenas referente por como utiliza el semen para pegar postales en la pared.
Mención a parte merece las escenas en las que el pederasta Bill Maplewood mantiene conversaciones con su hijo de 11 años pidiéndole consejo de cómo llegar al orgasmo. Durante toda la película hablan abiertamente del tema y con total franqueza, lo que hace que finalmente él pueda hablar con su hijo respondiéndole sinceramente sobre lo que ha hecho y lo que siente por violar a otros niños.
A todo esto se le une una vecina poco agraciada que esconde un gran trauma y un asesinato, un padre que aborrece a su hijo de 11 años por ser “mariquita” y tiene la idea de llevarlo a una profesional para que lo convierta en un hombre.
Sigue Todd Solondz usando canciones tocadas por personajes de la película para crear la banda sonora del film, (como ya hizo con el hermano mayor de la antiheroína Down de Bienvenidos a la casa de muñecas) esta vez con la menor de las tres hermanas Jordan, aficionada a la música, compone la canción Happiness.
Todd Solondz dibuja a través de un pequeño núcleo familiar de aparente felicidad las miserias de la vida de una sociedad occidental civilizada. Si bien con Bienvenido a la casa de muñecas podíamos sentirnos identificados con la protagonista o alguno de sus secundarios, esperemos que con esta peli no os identifiqueis con ninguno de ellos.
Una película imprescindible, ya un clásico del cine independiente, y un referente a tener en cuenta.
11 de abril de 2010
11 de abril de 2010
4 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecé a visionar esta película con unas expectativas bastante altas en consonancia con las increíbles criticas que leí por aquí…He de decir que en mayor o menor medida suelo coincidir bastante con las críticas y en general con las notas que se le ponen a las películas en esta página, soy bastante asidua y digamos que Filmaffinity hasta este momento me tenía bastante contenta ya que era mi guía de consulta antes de ver cualquier película. Sin embargo en ésta debo decir que estoy en total desacuerdo (supongo que tarde o temprano tenía que pasar), es una película zafia, sórdida sí, como leí por allí en alguna crítica tanto que roza el mal gusto a niveles inimaginables no le veo la gracia ni el arte por ningún lado. No me ha pasado antes con ninguna otra película (y mira que he visto unas cuantas) pero es que en esta no salvaría nada, ni las actuaciones (para mi gusto excesivamente sobreactuados todos los actores, valga la redundancia), ni el guión, ni la trama…..nada. Lo peor de todo es que a mitad de película te haces ilusiones basándote en las excelentes críticas que has leído, deseas que la historia avance que se desarrolle y que tanta provocación y mal gusto estén mínimamente justificados y que el espectador sea recompensado pero… sorpresa! No, no lo están…te has tragado toda esa mierda para seguir teniendo más de lo mismo sin ninguna explicación razonable. Una total decepción, no me ha aportado nada a parte de unas ganas irrefrenables de vomitar y de tirarme por algún balcón, en ese orden exacto…En fin espero que esta crítica sirva para más gente que como yo piense que Happiness pueda ser una gran película, porque en mi opinión no tiene ningún interés más que el de documentarse acerca de cómo hacer una bazofia de película y llevarla al estrellato de mano de los críticos y audiencia que no hace más que asentir y seguirle la corriente a los que supuestamente “saben de esto”….En fin tal vez me esté pasando o a lo mejor “no entendí” la película o bien la intención con la que se filmó o vaya usted a saber… lo único que sé es que en estos momentos acabo de terminar de ver las 2 interminables horas del film(que esa es otra, es lenta a mas no poder…)y lo único que puedo decir es que m siento estafada…
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here