You must be a loged user to know your affinity with zumbarte
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.5
13,680
5
26 de septiembre de 2011
26 de septiembre de 2011
36 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le pongo un 5, porque no puedo calificar la peli como tal. Por culpa de su publicidad.
Salgo cabreado del cine. Pero no con la peli, que ha estado francamente bien, si no con la publicidad previa de la misma.
Los trailers y el cartel... ¡Revelan la sorpresa determinante de la trama! Me ha parecido increíble. No sé a quién se le ha ocurrido joder la peli de tal manera. Pero si yo fuera el director estaría más cabreado todavía.
Si no habéis visto el tráiler, os recomiendo ir al cine.
Salgo cabreado del cine. Pero no con la peli, que ha estado francamente bien, si no con la publicidad previa de la misma.
Los trailers y el cartel... ¡Revelan la sorpresa determinante de la trama! Me ha parecido increíble. No sé a quién se le ha ocurrido joder la peli de tal manera. Pero si yo fuera el director estaría más cabreado todavía.
Si no habéis visto el tráiler, os recomiendo ir al cine.

4.8
10,842
7
20 de enero de 2011
20 de enero de 2011
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michel Gondry da el salto al cine mainstream con la adaptación del serial radiofónico y, posteriormente, más conocida como la serie de televisión que catapultó a Bruce Lee al estrellato estadounidense: The green hornet.
Para el que busque algún referente, The green hornet es más parecido a las comedias juddapatowianas de Seth Rogen, su actor principal y guionista, que al cine de autor de Gondry. Curiosamente el cineasta francés rechazó al protagonista de Lío embarazoso para protagonizar ¡Olvídate de mí! Y, ahora, es el propio Rogen quien solicitó a Gondry para dirigir su proyecto. Demostrando que el actor y guionista estadounidense no es nada rencoroso y sí muy conocedor de sus limitaciones.
The green hornet no tiene el presupuesto de otras sagas de superhéroes recientes, por lo tanto no es la más espectacular, ni está llena de gráficos generados por ordenador. Pero sí que es una de las películas más solventes del género, un guión bien construido, buenos personajes y una dirección eficaz que deja las escenas más espectaculares para el final. Convirtiéndose en una película que dignifica el género y logra su principal objetivo: entretenimiento puro para una tarde de cine.
No es que se salga de los tópicos habituales, pero por lo menos sabe aportar detalles infrecuentes. Como el anti-triángulo amoroso no formado por Reid, Kato y Leonore, los chistes auto-paródicos sobre la edad de Cameron Diaz, o el malvado Chudnofsky que, empeñado en no resultar burlesco, consigue todo lo contrario.
Mención especial para el doblaje. Si ya, por norma, tiende a empeorar la película original, cuando se trata de imitar acentos, es para que desear que una infección vírica deje mudos a todos los dobladores. Todavía no sé si el que presta la voz a Christop Waltz pretendía simular acento ruso, alemán o catalán.
Sin olvidar tampoco a nuestros amigos los traductores. Habitualmente ya hacen el ridículo en sus particulares interpretaciones de los títulos de las pelis. Aquí dejan para el recuerdo (de la vergüenza ajena) unos diálogos entre los empleados del periódico, que debaten entre los nombres de The green hornet o El avispón verde, para referirse al nuevo enmascarado que recorre las calles nocturnas de la ciudad.
Para el que busque algún referente, The green hornet es más parecido a las comedias juddapatowianas de Seth Rogen, su actor principal y guionista, que al cine de autor de Gondry. Curiosamente el cineasta francés rechazó al protagonista de Lío embarazoso para protagonizar ¡Olvídate de mí! Y, ahora, es el propio Rogen quien solicitó a Gondry para dirigir su proyecto. Demostrando que el actor y guionista estadounidense no es nada rencoroso y sí muy conocedor de sus limitaciones.
The green hornet no tiene el presupuesto de otras sagas de superhéroes recientes, por lo tanto no es la más espectacular, ni está llena de gráficos generados por ordenador. Pero sí que es una de las películas más solventes del género, un guión bien construido, buenos personajes y una dirección eficaz que deja las escenas más espectaculares para el final. Convirtiéndose en una película que dignifica el género y logra su principal objetivo: entretenimiento puro para una tarde de cine.
No es que se salga de los tópicos habituales, pero por lo menos sabe aportar detalles infrecuentes. Como el anti-triángulo amoroso no formado por Reid, Kato y Leonore, los chistes auto-paródicos sobre la edad de Cameron Diaz, o el malvado Chudnofsky que, empeñado en no resultar burlesco, consigue todo lo contrario.
Mención especial para el doblaje. Si ya, por norma, tiende a empeorar la película original, cuando se trata de imitar acentos, es para que desear que una infección vírica deje mudos a todos los dobladores. Todavía no sé si el que presta la voz a Christop Waltz pretendía simular acento ruso, alemán o catalán.
Sin olvidar tampoco a nuestros amigos los traductores. Habitualmente ya hacen el ridículo en sus particulares interpretaciones de los títulos de las pelis. Aquí dejan para el recuerdo (de la vergüenza ajena) unos diálogos entre los empleados del periódico, que debaten entre los nombres de The green hornet o El avispón verde, para referirse al nuevo enmascarado que recorre las calles nocturnas de la ciudad.

6.5
21,986
7
10 de diciembre de 2010
10 de diciembre de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Biutiful es el primer largo que rueda el mexicano Alejandro González Iñárritu sin la colaboración de Guillermo Arriaga, quién ya debutó en solitario con Lejos de la tierra quemada.
Vistas ambas películas, se puede deducir fácilmente que la atracción por las historias cruzadas nace de Arriaga. Pues Biutiful mantiene el mismo tipo de historia, llena de gente y situaciones desgraciadas, pero manteniendo el eje en un protagonista principal: Uxbal (Javier Bardem, pidiendo otro Oscar). El resto de personajes, siguen estando bien trazados, pero sin profundizar en su vidas, por supuesto también miserables.
No sé si González Iñárritu filma estas películas para demostrarnos que, a pesar de lo que pensemos de nuestras vidas, siempre hay alguien más desgraciado. Pero lo que sí sé es que no busca ningún realismo, como demuestra la extraña utilización del catalán, similar al spanglish que los inmigrantes hablan en EEUU
Vistas ambas películas, se puede deducir fácilmente que la atracción por las historias cruzadas nace de Arriaga. Pues Biutiful mantiene el mismo tipo de historia, llena de gente y situaciones desgraciadas, pero manteniendo el eje en un protagonista principal: Uxbal (Javier Bardem, pidiendo otro Oscar). El resto de personajes, siguen estando bien trazados, pero sin profundizar en su vidas, por supuesto también miserables.
No sé si González Iñárritu filma estas películas para demostrarnos que, a pesar de lo que pensemos de nuestras vidas, siempre hay alguien más desgraciado. Pero lo que sí sé es que no busca ningún realismo, como demuestra la extraña utilización del catalán, similar al spanglish que los inmigrantes hablan en EEUU
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uxbal es un drogadicto que se gana la vida haciendo de intermediario con la inmigración ilegal, vive en un piso cochambroso (¡Por favor! ¡Que alguien le obligue a sacrificar esas polillas moribundas!), su mujer es bipolar, pega a sus hijos y se acuesta con su hermano. Nada más empezar la película descubrimos que tiene cáncer terminal. Su padre murió cuando era un crío. Y, por si fuera poco, (como diría Carlos Marañón) es del Espanyol.

1.6
18,913
1
20 de noviembre de 2010
20 de noviembre de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo la razón de comprar los derechos de una historia y unos personajes, para acabar haciendo otra cosa distinta.
Invéntese su propia historia, que se ahorrará dinero.
Invéntese su propia historia, que se ahorrará dinero.
12 de noviembre de 2010
12 de noviembre de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Y si la vida fuera un videojuego? Scott Pilgrim contra el mundo responde a la pregunta. Basada en el cómic homónimo del canadiense Bryan Lee O’Malley, una obra personal bajo las influencias del manga, los videojuegos y la música independiente.
Adaptar los seis tomos, en una sola película, no es tarea fácil, ni siquiera para un director de talento como el británico Edgar Wright quien, en 2007, nos regaló Shaun of the dead (titulada Zombies party en España). La película adapta, casi literalmente los primeros tres tomos, para luego acelerar y transmutar la parte final, ciñéndose a la estricta duración que marcan los cánones cinematográficos.
Como obra aparte y complementaria del cómic, la película evidencia en cada plano el talento visual de Wright, que llena la pantalla de una iconografía visual no vista anteriormente en el cine. Una convivencia perfecta entre los videojuegos y el cómic de O’Manley. El talento cómico también está presente, aunque los diálogos y situaciones son calcados al cómic, por lo que cuesta percibir dónde acaba O’Malley y dónde empieza Wright.
Para enfatizar que la película bebe de la fuente de un cómic, vemos como pasan por ella actores relacionados con otras adaptaciones: Brandon Ruth (Superman returns), Chris Evans (La antorcha humana, Capitán América) y, en un pequeño cameo, Thomas Jane (The punisher).
La excentricidad de la propuesta es tal que las expectativas recaudatorias de la Universal (recordemos siempre, lo único que les importa a las majors) no han sido las deseadas en los EEUU. Por lo que su estreno en España llega tarde, sin promoción y sin copias en versión original. Desde el 9 de noviembre se encuentra a la venta en los EEUU, los interesados en verla ya habrán podido agenciarse una copia en buena calidad. Mientras que el resto de mortales que acudan causalmente al cine, saldrán decepcionados por no entender la propuesta cinematográfica.
Adaptar los seis tomos, en una sola película, no es tarea fácil, ni siquiera para un director de talento como el británico Edgar Wright quien, en 2007, nos regaló Shaun of the dead (titulada Zombies party en España). La película adapta, casi literalmente los primeros tres tomos, para luego acelerar y transmutar la parte final, ciñéndose a la estricta duración que marcan los cánones cinematográficos.
Como obra aparte y complementaria del cómic, la película evidencia en cada plano el talento visual de Wright, que llena la pantalla de una iconografía visual no vista anteriormente en el cine. Una convivencia perfecta entre los videojuegos y el cómic de O’Manley. El talento cómico también está presente, aunque los diálogos y situaciones son calcados al cómic, por lo que cuesta percibir dónde acaba O’Malley y dónde empieza Wright.
Para enfatizar que la película bebe de la fuente de un cómic, vemos como pasan por ella actores relacionados con otras adaptaciones: Brandon Ruth (Superman returns), Chris Evans (La antorcha humana, Capitán América) y, en un pequeño cameo, Thomas Jane (The punisher).
La excentricidad de la propuesta es tal que las expectativas recaudatorias de la Universal (recordemos siempre, lo único que les importa a las majors) no han sido las deseadas en los EEUU. Por lo que su estreno en España llega tarde, sin promoción y sin copias en versión original. Desde el 9 de noviembre se encuentra a la venta en los EEUU, los interesados en verla ya habrán podido agenciarse una copia en buena calidad. Mientras que el resto de mortales que acudan causalmente al cine, saldrán decepcionados por no entender la propuesta cinematográfica.
Más sobre zumbarte
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here