Felicidad
1998 

7.4
20,185
Drama. Comedia
Irónica, crítica e inmisericorde comedia sobre los miembros de una familia de un suburbio de New Jersey. Un matrimonio a punto de divorciarse, tres hermanas y sus maridos, novios y amantes ocasionales. Tras una aparente normalidad, todos los personajes ocultan algún secreto y alguna que otra perversidad. (FILMAFFINITY)
19 de septiembre de 2010
19 de septiembre de 2010
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
excelente película del renombrado director internacional Todd Solondz. Aclamado en los más diversos festivales como el nuevo ''enfant terrible'' de la neocomedia negra americana de los 90. Desde Stuttgart a Albacete, de Mónaco a Tarragona, una oleada nacida con la firme convicción de abandonar de una vez por todas el buen gusto y la bonhomía practicada en las comedias reaganistas de los ochenta (sí, aquellas en las que se entronizaba a los famosos ''yuppies'' y se bailaba con música de ascensor) nace con este genial a la par que controvertido, y mujeriego posiblemente, cineasta. (esto último no ha sido totalmente confirmado por mis fuentes: Alfredo Landa y mi cuñado)
El afamado director nos introduce en un sub-mundo repleto de podredumbre y misería, digno de una obra de Tony Genil, en el cual, no se conforma con insinuar, sino que atosiga al espectador con una sucesión de imágenes a cual más visceral. Temas como la masturbación, la pedofilia conyugal, la inmigración ilegal, la violencia doméstica, la avaricia humana, el sexo en la tercera edad, la violación lúdica, se abordan aquí con la mayor de las naturalidades, como si fuera el pan de cada dia de las sociedades truculentas de hoy en día. Temas, por otro lado, inherentes al estado moderno.
Decía el señor Expósito: ''todos somos nazis en un sentido u en otro, lo que pasa que no queremos reconocerlo''. Pues eso, vean esta película y descubriran al verdadero criminal genocida que todos llevamos dentro.
PD: Dylan Baker es un enfermo. Espero que no vuelvan a contratar a este degenerado para ninguna película.
Por cierto, salen muchas tetas en esta película, incluidas tetas de gordas y de señoras viejas. Los mas viciosos estarán complacidos. Yo estoy satisfecho.
Adios, amigos de lo ajeno.
El afamado director nos introduce en un sub-mundo repleto de podredumbre y misería, digno de una obra de Tony Genil, en el cual, no se conforma con insinuar, sino que atosiga al espectador con una sucesión de imágenes a cual más visceral. Temas como la masturbación, la pedofilia conyugal, la inmigración ilegal, la violencia doméstica, la avaricia humana, el sexo en la tercera edad, la violación lúdica, se abordan aquí con la mayor de las naturalidades, como si fuera el pan de cada dia de las sociedades truculentas de hoy en día. Temas, por otro lado, inherentes al estado moderno.
Decía el señor Expósito: ''todos somos nazis en un sentido u en otro, lo que pasa que no queremos reconocerlo''. Pues eso, vean esta película y descubriran al verdadero criminal genocida que todos llevamos dentro.
PD: Dylan Baker es un enfermo. Espero que no vuelvan a contratar a este degenerado para ninguna película.
Por cierto, salen muchas tetas en esta película, incluidas tetas de gordas y de señoras viejas. Los mas viciosos estarán complacidos. Yo estoy satisfecho.
Adios, amigos de lo ajeno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Happiness
3 de noviembre de 2006
3 de noviembre de 2006
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película muy cruda, inmisericorde, que si te pilla en un momento bajo te puede hundir.
Solondz destroza la sociedad americana bienpensante con una serie de historias con el nexo común de que sus protagonistas pertenecen a la misma familia, lo que da mayor fuerza a la trama.
No le pongo un 10 porque a veces se pasa de crudeza y hay situaciones (como ciertas conversaciones entre el psicólogo y su hijo) parece que buscan sólo provocar.
Solondz destroza la sociedad americana bienpensante con una serie de historias con el nexo común de que sus protagonistas pertenecen a la misma familia, lo que da mayor fuerza a la trama.
No le pongo un 10 porque a veces se pasa de crudeza y hay situaciones (como ciertas conversaciones entre el psicólogo y su hijo) parece que buscan sólo provocar.
23 de mayo de 2011
23 de mayo de 2011
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues chicos y chicas, siento deciros que no da , no os veré ni en día del espectador y diréis , ¿por qué? Pues muy sencillo porque lo normal, no vende, no engancha, no impacta. Hoy en día lo que suma es la realidad, que a la vez es rara, hostil, decadente, sombría, mientras más morbo haya , más espectadores reunirás ; atrás quedo "Los Brodie", "Los problemas crecen"y la "Casa de la pradera" donde todos los capítulos, tienen un final feliz , y donde los únicos problemas son: -¡Oh no! Emparedado de atún jous , jous, o :-Terminó mi vida no tengo pareja para el baile de graduación.
Hoy gusta el antihéroe, American Beauty, Padre de Familia , los Simpson , Matrimonio con hijos...; la realidad en estado puro , con sus más y sus menos. Todd Solondz sabe reunir a la perfección estos conceptos , entrelazando varias historias unidas por un apellido familiar (Los Jordan). Desde Joy, la chica fea y frígida que no puede convivir con un hombre, pasando por Helen, la hermana promiscua y triunfadora escritora que desconoce la palabra amor y la cual gustaría ser violada, al vecino pervertido que se dedica a hacer llamadas teléfonicas y pegar el papel del número de teléfono de la víctima, de las páginas amarillas con su eyaculación en la pared, a la otra vecina (con exceso de peso) que es violada y está a su vez asesina al violador y lo mete en trocitos en el congelador. Pasando por la familia feliz ideal , compuesta por un padre pederasta que viola al amigo de su hijo y el cual se excita con las revistas de preadolescentes del hijo.
He suprimido en la descripción a los abuelos Jordan, ya que poca aportación dan a la película, quedan en un segundo plano, por asemejarse más a la "normalidad" social, son reales pero más cercanos a la normal.
Solonz plasma "esa realidad en estado puro" pero eso sí, a lo demasié, en alguna que otra escena me quede pensando... ¿Estoy viendo reflejada la sociedad americana o la casa de los horrores? Me refiero a las conversaciones "heavies" pedófilas que tienen padre e hijo. Me parece una exageración de la realidad, vale que sea un pederasta pero de ahí, a que le diga a su hijo de 11 años,que solo se haría pajas con él( visto en la versión subtitulada, en la doblada le dice que no haría nada) un niño que hasta hace dos días no sabia el significado de eyaculación.
Desde la primera escena (Joy deja al novio), con una interpretación espléndida y un diálogo esquisito, nos damos cuenta de lo que vamos encontrar en este gran film. Gente que busca la felicidad, muchos de ellos se creen felices, pero al fin y al cabo son desdichados.
(sigue no hablo del argumento, sino de la música y la dirección)
Hoy gusta el antihéroe, American Beauty, Padre de Familia , los Simpson , Matrimonio con hijos...; la realidad en estado puro , con sus más y sus menos. Todd Solondz sabe reunir a la perfección estos conceptos , entrelazando varias historias unidas por un apellido familiar (Los Jordan). Desde Joy, la chica fea y frígida que no puede convivir con un hombre, pasando por Helen, la hermana promiscua y triunfadora escritora que desconoce la palabra amor y la cual gustaría ser violada, al vecino pervertido que se dedica a hacer llamadas teléfonicas y pegar el papel del número de teléfono de la víctima, de las páginas amarillas con su eyaculación en la pared, a la otra vecina (con exceso de peso) que es violada y está a su vez asesina al violador y lo mete en trocitos en el congelador. Pasando por la familia feliz ideal , compuesta por un padre pederasta que viola al amigo de su hijo y el cual se excita con las revistas de preadolescentes del hijo.
He suprimido en la descripción a los abuelos Jordan, ya que poca aportación dan a la película, quedan en un segundo plano, por asemejarse más a la "normalidad" social, son reales pero más cercanos a la normal.
Solonz plasma "esa realidad en estado puro" pero eso sí, a lo demasié, en alguna que otra escena me quede pensando... ¿Estoy viendo reflejada la sociedad americana o la casa de los horrores? Me refiero a las conversaciones "heavies" pedófilas que tienen padre e hijo. Me parece una exageración de la realidad, vale que sea un pederasta pero de ahí, a que le diga a su hijo de 11 años,que solo se haría pajas con él( visto en la versión subtitulada, en la doblada le dice que no haría nada) un niño que hasta hace dos días no sabia el significado de eyaculación.
Desde la primera escena (Joy deja al novio), con una interpretación espléndida y un diálogo esquisito, nos damos cuenta de lo que vamos encontrar en este gran film. Gente que busca la felicidad, muchos de ellos se creen felices, pero al fin y al cabo son desdichados.
(sigue no hablo del argumento, sino de la música y la dirección)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La música es muy rítmica como el tema "You Light up my life", introduce música clásica de Mozart, música de guitarra de Vivaldi y el piano de Samuel Barber. y varias versiones de la canción "Happiness". Una música que encaja a la perfección, contrastando con la imagen, como por ejemplo "Tu iluminas mi vida" y mi vida se haya "debajo de un puente"; o encajando a la perfección como en el sueño que aperece el hombre matando a gente aparentemente feliz en el parque.
La dirección de la película está regular, demasiados planos fijos y 0 movimientos de planos, pero a la vez es muy real. La realidad precede unida al humor ácido de Solondz, no sabrás si ponerte a reir o a llorar como una magdalena, por la tristeza y fracaso omnipresente.
La dirección de la película está regular, demasiados planos fijos y 0 movimientos de planos, pero a la vez es muy real. La realidad precede unida al humor ácido de Solondz, no sabrás si ponerte a reir o a llorar como una magdalena, por la tristeza y fracaso omnipresente.
1 de septiembre de 2005
1 de septiembre de 2005
13 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con su peculiar sutileza narrativa, Solondz te hace no poder pensar, mientras ves la película, que se esté perdiendo el tiempo. Sin embargo, una vez termina: ¿y ahora qué?. Este es el tipo de pregunta que surge, desde mi punto de vista, cuando la trama, o lo que es lo mismo, la historia, flojea.
El comienzo es ciertamente bueno, atrayendo la curiosidad despreocupada. Pero cuando observamos la personalidad de los personajes que el autor retrata, es difícil no caer en la tentación de pensar que él mismo se recrea filmando las obscenidades en cuestión, producto de su "imaginación". ¿Es realmente una crítica? No lo parece. Parece, más bien, que se intenta así, captar la atención del desacostumbrado e impresionable espectador, que termina aplaudiendo en los créditos, por cuan ensimismado quedó.
La felicidad, fuente de interminable discusión desde antaño, sólo es acariciada, y apenas observada, en este intento fallido.
Narración: 8 Historia: 2
El comienzo es ciertamente bueno, atrayendo la curiosidad despreocupada. Pero cuando observamos la personalidad de los personajes que el autor retrata, es difícil no caer en la tentación de pensar que él mismo se recrea filmando las obscenidades en cuestión, producto de su "imaginación". ¿Es realmente una crítica? No lo parece. Parece, más bien, que se intenta así, captar la atención del desacostumbrado e impresionable espectador, que termina aplaudiendo en los créditos, por cuan ensimismado quedó.
La felicidad, fuente de interminable discusión desde antaño, sólo es acariciada, y apenas observada, en este intento fallido.
Narración: 8 Historia: 2
31 de agosto de 2005
31 de agosto de 2005
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente retrato de la sociedad norteamericana actual a través de las historias cruzadas de varios miembros de una familia de clase media aparentemente feliz. Como American Beauty, pero sin concesiones para hacerla digerible por el gran público.
Desde la escena inicial te agarra, y a lo largo de sus más de dos horas de metraje te sacude, dejando al espectador conmovido, exhausto de emociones contrapuestas. Con algunos de los momentos más notables que haya visto nunca en una película.
Dura, conmovedora, redonda y sorprendente. Dirección, guión y actores alcanzan un grado de perfección rara vez visto por mí en el cine norteamericano de los últimos años en esta comedia en la que es imposible llorar de risa, pero sí se llega a reir de llanto.
Todd Solondz se consagra como uno de los maestros del cine independiente.
Imprescindible.
Desde la escena inicial te agarra, y a lo largo de sus más de dos horas de metraje te sacude, dejando al espectador conmovido, exhausto de emociones contrapuestas. Con algunos de los momentos más notables que haya visto nunca en una película.
Dura, conmovedora, redonda y sorprendente. Dirección, guión y actores alcanzan un grado de perfección rara vez visto por mí en el cine norteamericano de los últimos años en esta comedia en la que es imposible llorar de risa, pero sí se llega a reir de llanto.
Todd Solondz se consagra como uno de los maestros del cine independiente.
Imprescindible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here