Haz click aquí para copiar la URL

Blade Runner

Ciencia ficción. Acción Noviembre de 2019. A principios del siglo XXI, la poderosa Tyrell Corporation creó, gracias a los avances de la ingeniería genética, un robot llamado Nexus 6, un ser virtualmente idéntico al hombre pero superior a él en fuerza y agilidad, al que se dio el nombre de Replicante. Estos robots trabajaban como esclavos en las colonias exteriores de la Tierra. Después de la sangrienta rebelión de un equipo de Nexus-6, los Replicantes fueron ... [+]
Críticas 628
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
30 de noviembre de 2006
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre ésta película.. ¿qué no se habrá dicho todavía? Pensaba...

¿Nadie lo ha dicho todavía? ¿Soy el único que ve en Blade Runner un film noir? Así como fuera Chinatown o Los Angeles Confidential,, El Halcón Maltés, La jungla de asfalto...

Esa es la sensación que tengo al revisitar Blade Runner The Directors Cut, más allá de la escena onírica del unicornio. Cine negro del bueno y con todos sus elementos característicos: La noche de eterna duración, la ciudad en Blade Runner es una jungla que huele a frituras y fideos chinos, la magnífica atmósfera lograda mediante una fotografía de claroscuros que enfatiza la cara siempre oculta de sus personajes, la vulnerabilidad del detective (Deckard- Harrison Ford) Mujeres fatales, en apariencia inofensivas... el alcohol, al que se entregan sus protagonistas, el propio carácter y diseño del personaje del jefe de policía de Deckard, que tambien interpretaría bastante más tarde un papel con los Cohen y el sincrético Edward James Olmos que igualmente revisitaria el género posteriomente el la famosa serie Miami Vice.
En suma, Blade Runner, está perfectamente emparentada con los filmes de índole criminal, con policias de moral dudosa, confidentes que se venden al mejor postor, magnates que han fundado su imperio- en este caso de robótica- (como el personaje que maginificamente interpreta Joe Turkel, en otro tiempo el camarero favorito de Jack, en El Resplandor) Una perfecta constelación de seres tan desilusionados como cínicos y desconfiados. Personajes duros, muchas de las veces atados bien a un pasado, bien a un presente que les resulta imposible romper. Aquí no hay personajes planos. La moral y la legalidad tienen una frontera dudosa, borrosa e interpretable, a juicio del ciudadano, que suficiente tiene con subsistir. En este sentido, Blade Runner es una película magníficamente pesimista, que nos anunció en 1982 la tendencia al aislamiento, diría más, al confinamiento voluntario.
Ahora debería hacer las alabanzas sobre lo magnifico de alguna de sus escenas, elementos técnicos y artísticos, guión, subtramas,,, pero eso, ya lo han hecho otros. Y muy bien, por cierto.
10
19 de marzo de 2008
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente esta debería haber sido mi primera crítica, mi película favorita, favorita des de mucho antes de descubrir está página, pero posiblemente este aspecto es lo que me impedía escribirla, ya que estoy seguro que en el algún punto perdería la objetividad, y a pesar de que sigo pensando lo mismo, creo que no es de recibo que mi película favorita no tenga colgada una crítica mía.

La verdad es que no sé exactamente por dónde empezar, ya que en este trabajo todo me parece extraordinario, rozando la perfección, empezando por la historia, una trama que tras una careta de una persecución entre policías y ladrones ambientada en el futuro esconde una profunda carga filosófica, sobre los límites éticos de la creación y sobre los derechos del creador sobre su propia invención, una trama que abre un debate sobre el derecho a dar y quitar vida que termina con uno de los alegatos más grandes a la misma.

Siguiendo por logrado del dibujo y perfil de los personajes y como la misma historia va abriendo interrogantes que sólo el espectador termina cerrando según su propio criterio, donde al final nadie es tan bueno ni tan malo como al principio se nos sugiere.

Continuando por una estética que estableció un antes y un después en la historia del cine, como demuestra el hecho de que posiblemente sea la película de ciencia ficción que a nivel estético, además de conceptual, ha soportado mejor el paso del tiempo, y que años después, su fórmula, una ciudad neo futurista, decadente, llena de luces de neón, sucia y, definitivamente, mucho menos agradable y pulcra que la que se nos presentaba en otros futuros alternativos planteados en obras anteriores ha sido copiada e imitada numerosas veces, sin llegar, eso sí, a conseguir un efecto tan equilibrado entre ficción y realidad plausible.

Todo esto comprimido en un metraje, en mi opinión, muy ajustado (aunque haya gente que la califica de lenta) y donde la historia principal que esconde todo la carga filosófica antes citada, es entretenida, amena y, además, exigente con el espectador, que debe estar atento a los pequeños detalles para disfrutarla en su plenitud, juntando poco a poco las piezas del rompecabezas que va recogiendo Deckard, hecho que además permite un disfrute superior en posteriores visionados que uno puede, y en mi opinión, si le ha gustado, debe hacerle.

No me voy a explayar más, podría seguir escribiendo sobre los múltiples aspectos que ya he mencionado, pero entonces creo que este texto dejaría de ser una crítica, simplemente terminaré repitiendo mi opinión: obra maestra indiscutible e ineludible del género de la ciencia ficción en particular y del cine en general.
10
17 de septiembre de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por este magistral film que es considerado el padre del cyberpunk fílmico. Hablar de ella exige un capítulo entero en un libro sobre cine de ciencia-ficción. Aquí sólo diremos que el tema de la identidad personal, los recuerdos, la hipertecnología en las sociedades futuras, la clonación y la libertad humanas nunca fueron puestos en escena de tal modo y jamás su recuerdo puede borrarse de la mente de quien la haya visto.
8
8 de junio de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine negro con robots. Cine negro del futuro. Eso es lo que es Blade Runner. Aquí queda plasmado que una buena película de cine negro, ni exige trajes de rayas y sombrero ni exige a Bogart ni a Bacall. Puede tener a Ford y a Hannah y ser igual de efectiva.

Los robots no deben hacer pensar que el tipo de historia no se asemeja a lo que en su día hacía John Huston. Cambio de ubicación y cambio de tiempo pero mismo estilo. La ciencia-ficción es el instrumento del que se vale Scott para llamar nuestra atención. Es un puro instrumento, genial, y que hace enriquecer la historia, pero tan solo es un medio para enseñarnos un feo mundo futuro.

El señor Indiana Jones borda este otro papel que nada tiene que ver, ni con Indiana ni con Han, y se desmarca para hacerse un papelón fuera de serie.

Es tensa, es oscura, es vibrante, es sorprendente. Casi todo lo bueno en lo que se puede pensar y relacionar con una película lo tiene Blade Runner, y eso que la mitad de los efectos especiales, vistos con perspectiva son algo cutres. Pero no solo se le perdona, sino que se agradece porque el universo ahí creado es magnífico así como está.
8
3 de octubre de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede gustar más o menos, lo que nadie duda es que muy poco después de su estreno ya se convirtió en una cinta referente para el cine, fundamentalmente para el cine de ciencia ficción, hoy día es un auténtico clásico y con todo merecimiento, va mucho más lejos de una aventura de acción en el futuro, hay implicaciones morales, situaciones dramáticas muy bien resueltas y la violencia no es gratuita. Tiene una estética, una forma de narrar, una música que calan y mantienen un altísimo nivel. Hay una historia, unos sentimientos, un sólido guión y unos personajes que luchan y si es preciso mueren por lo que creen y por lo que aman.
Contiene innegables elementos del cine negro, más allá del continuo ambiente sombrío que la envuelve de principio a fin, y también varios momentos dramáticos que la desmarcan de una película estrictamente de acción. No es únicamente las ya famosísimas frases que Roy pronuncia cerca del final, ese mini discurso sin duda mágico resume y representa por si solo toda la cinta, es ciertamente impresionante especialmente la última parte “Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir” Solo esas palabras elevan la calificación de la película un par de puntos. Esta revisión que he tenido oportunidad de disfrutar mejora las ya estupendas sensaciones que me produjo en su día.
En general no es el de ciencia ficción un género en el que me siento muy cómodo, aunque se han hecho algunas películas muy buenas, es a menudo muy propicio para bodrios insoportables, detestables cintas donde todo carece de sentido y con violencia excesiva e injustificada. Esta si me ha gustado, y mucho, en algunos pasajes me ha cautivado y los protagonistas, Ford, Young o Hauer brillan en algunas fases, pero tampoco estoy muy seguro en que género encuadrarla, si dijéramos que es un brillante ejercicio de cine negro o un drama contenido y esplendido, pienso que no estaríamos diciendo ningún disparate.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para