Blade Runner
8.1
138,989
Ciencia ficción. Acción
Noviembre de 2019. A principios del siglo XXI, la poderosa Tyrell Corporation creó, gracias a los avances de la ingeniería genética, un robot llamado Nexus 6, un ser virtualmente idéntico al hombre pero superior a él en fuerza y agilidad, al que se dio el nombre de Replicante. Estos robots trabajaban como esclavos en las colonias exteriores de la Tierra. Después de la sangrienta rebelión de un equipo de Nexus-6, los Replicantes fueron ... [+]
3 de junio de 2008
3 de junio de 2008
23 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
En algún momento cuando se estreno la película a alguien influyente se le ocurrió decir que era una obra maestra y se ha arrastrado esa falacia hasta nuestros días. Es una película de ciencia ficción pasable con un argumento poco profundo que intenta ser pretencioso, y que por muy oscuro que esté todo tan solo se queda en poca luz y no en misterio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Harrison Ford es probablemente el peor actor que se podía elegir si se quería dar algo de credibilidad al asunto, además, como han dicho ya, como perseguidor de replicantes es bastante paquete para ser el mejor, todos consiguen canearle de lo lindo y si no se lo cargan es porque no quieren.
Las endiosadas palabras finales del replicante lider (de los pocos actores salvables en la peli) son lo más ridículo que podían haberse inventado: "He visto cosas que vosotros no creeriais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir...".
Qué tiene de especial atacar una nave en llamas? Qué chorrada es esa de la puerta de Tannhäuser? Mi sobrino de 3 años también se inventa frases absurdas, seguro que llegará alto en el mundo del cine. Menudo puñado de frases gafapasteras ¡y cómo mola recitarlas en las reuniones de cinéfilos!
La escena de amor es simplemente de vergüenza ajena, Ford parece un violador consumado a punto de ejercer y la música que acompaña es bastante horterilla y convencional.
Por cierto, a mi tampoco me funcionaron las almas gemelas en este caso.
Las endiosadas palabras finales del replicante lider (de los pocos actores salvables en la peli) son lo más ridículo que podían haberse inventado: "He visto cosas que vosotros no creeriais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir...".
Qué tiene de especial atacar una nave en llamas? Qué chorrada es esa de la puerta de Tannhäuser? Mi sobrino de 3 años también se inventa frases absurdas, seguro que llegará alto en el mundo del cine. Menudo puñado de frases gafapasteras ¡y cómo mola recitarlas en las reuniones de cinéfilos!
La escena de amor es simplemente de vergüenza ajena, Ford parece un violador consumado a punto de ejercer y la música que acompaña es bastante horterilla y convencional.
Por cierto, a mi tampoco me funcionaron las almas gemelas en este caso.
28 de junio de 2007
28 de junio de 2007
16 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Yo he visto cosas que vosotros no creeríais...; atacar naves en llamas más allá de Orión; he visto "rayos "C" brillar en la oscuridad, cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir".
¿Hace falta decir más?
¿Hace falta decir más?
23 de octubre de 2008
23 de octubre de 2008
13 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
23/10/2008 4/10
LOS OCHENTA, APÉNDICE HUMANO Y EDAD MEDIA
Lo siento, acabo de ver esta película por primera vez y, como es obvio, no tengo la misma percepción de quienes la visteis por primera vez al poco de su estreno. Por tanto, mi nota es un 4, y en ese cuatro va incluido el respeto que os tengo a todos aquellos que la recordáis con nostalgia. Por otro lado, nunca he sido amante de las películas que buscan adivinar el futuro porque todas se estrellan. En los 80 había mucha tendencia a inventarse varios futuros, como aquí se ve y, claro, son películas perecederas, que con el paso del tiempo se vuelven carrozas. Es curioso, ¿no?
Tengo mi propia teoría acerca de la historia del cine. A cada década le corresponde un género, una tendencia. La tendencia ochentera la asimilo al apéndice humano o a la Edad Media. Apéndice porque se tendió a un género que se extinguió, el futurista, el estrafalario, el poco realista, los vestuarios y esos peinados que parecía que estaban despeinados. Es la década del cine que menos me gusta, porque si observamos, no guarda evolución con lo que vino después. Puedo decir que es mejor cine el de los 60 que el de los 80.
Por otro lado, lo de Edad Media es porque es una etapa oscura, muchas películas oscuras o en naves espaciales, en poco espacio, con tendencia a profetizar futuros malos para la humanidad. Y no digo que sean todas, pero las más sencillas son las que mejor aguantan el paso de los años.
LOS OCHENTA, APÉNDICE HUMANO Y EDAD MEDIA
Lo siento, acabo de ver esta película por primera vez y, como es obvio, no tengo la misma percepción de quienes la visteis por primera vez al poco de su estreno. Por tanto, mi nota es un 4, y en ese cuatro va incluido el respeto que os tengo a todos aquellos que la recordáis con nostalgia. Por otro lado, nunca he sido amante de las películas que buscan adivinar el futuro porque todas se estrellan. En los 80 había mucha tendencia a inventarse varios futuros, como aquí se ve y, claro, son películas perecederas, que con el paso del tiempo se vuelven carrozas. Es curioso, ¿no?
Tengo mi propia teoría acerca de la historia del cine. A cada década le corresponde un género, una tendencia. La tendencia ochentera la asimilo al apéndice humano o a la Edad Media. Apéndice porque se tendió a un género que se extinguió, el futurista, el estrafalario, el poco realista, los vestuarios y esos peinados que parecía que estaban despeinados. Es la década del cine que menos me gusta, porque si observamos, no guarda evolución con lo que vino después. Puedo decir que es mejor cine el de los 60 que el de los 80.
Por otro lado, lo de Edad Media es porque es una etapa oscura, muchas películas oscuras o en naves espaciales, en poco espacio, con tendencia a profetizar futuros malos para la humanidad. Y no digo que sean todas, pero las más sencillas son las que mejor aguantan el paso de los años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es cierto que los efectos especiales debieron ser muy buenos en su época, no lo discuto, pero yo la tengo que valorar a día de hoy. Es buena la interpretación de Harrison Ford, pero la mejor es la de Rutger Hauer.
Por cierto, ya es casualidad que se encuentre a una tía por la calle y sea un clon de estos, pero más casualidad es que el que se encuentre la tía sea amigo del que los fabricó.
A modo de observación, me parece mala idea lo del ajedrez futurista, eso es algo que no se toca. En Pistoleros de agua dulce, de los hermanos Marx en el año 30, sale un tablero de ajedrez y es exactamente igual que el de ahora, y será exactamente igual dentro de 200 años. A eso me refiero de los años 80, que exageraban las cosas mogollón y perdían el concepto con la realidad. Además, hubo una revolución tremenda con la irrupción de los móviles e internet en los 90, de ahí lo tan atrás que nos queda esta década.
25/11/2020
Nota 7/10
Parece mentira que la memoria borre de tu mente películas que viste en otro momento y para las que no estabas preparado. Vi "Blade Runner" por primera vez hace 12 años, cuando desconocía que era una película de culto y que se iba a convertir en un clásico. Entonces sentía animadversión por el cine fantástico y eso hizo que jamás me metiera en la película hasta el punto de no recordar absolutamente nada de la misma.
Sin embargo, los años hacen que maduremos en todos los sentidos y vayamos pasando por secciones de la vida que nos abren los ojos culturales. También los oídos, para gozar en toda su magnitud de la BSO de Vangelis… He oído esa melodía miles de veces usada por Iker Jiménez, sin saber que esta era su fuente.
Asimismo, la trama de la película consigue atraparnos, en una persecución a los seres que morirán pronto. Nos enamoramos también de Rachael y caemos sorprendidos ante la caballerosidad del rubio, que nos deja con vida a Harrison Ford. ¿Quien habría hecho las otras partes de Indiana Jones?
Bromas a parte, destaco los homenajes al cine que hace Scott y su equipo continuamente, destacando los pájaros de la habitación y luego la escena de la ventana, ambas Hitchconianas, pero también la del caballo blanco (que me recuerda al caballo de "Missing", rodada ese mismo año). Pero sin duda, mi mejor escena es cuando Tris pasa desapercibida entre los autómatas de JF, pintada de Arlequín, justo antes de atacar a Harrison. Esa escena y la del mítico final: "lágrimas en la lluvia…".
Por cierto, ya es casualidad que se encuentre a una tía por la calle y sea un clon de estos, pero más casualidad es que el que se encuentre la tía sea amigo del que los fabricó.
A modo de observación, me parece mala idea lo del ajedrez futurista, eso es algo que no se toca. En Pistoleros de agua dulce, de los hermanos Marx en el año 30, sale un tablero de ajedrez y es exactamente igual que el de ahora, y será exactamente igual dentro de 200 años. A eso me refiero de los años 80, que exageraban las cosas mogollón y perdían el concepto con la realidad. Además, hubo una revolución tremenda con la irrupción de los móviles e internet en los 90, de ahí lo tan atrás que nos queda esta década.
25/11/2020
Nota 7/10
Parece mentira que la memoria borre de tu mente películas que viste en otro momento y para las que no estabas preparado. Vi "Blade Runner" por primera vez hace 12 años, cuando desconocía que era una película de culto y que se iba a convertir en un clásico. Entonces sentía animadversión por el cine fantástico y eso hizo que jamás me metiera en la película hasta el punto de no recordar absolutamente nada de la misma.
Sin embargo, los años hacen que maduremos en todos los sentidos y vayamos pasando por secciones de la vida que nos abren los ojos culturales. También los oídos, para gozar en toda su magnitud de la BSO de Vangelis… He oído esa melodía miles de veces usada por Iker Jiménez, sin saber que esta era su fuente.
Asimismo, la trama de la película consigue atraparnos, en una persecución a los seres que morirán pronto. Nos enamoramos también de Rachael y caemos sorprendidos ante la caballerosidad del rubio, que nos deja con vida a Harrison Ford. ¿Quien habría hecho las otras partes de Indiana Jones?
Bromas a parte, destaco los homenajes al cine que hace Scott y su equipo continuamente, destacando los pájaros de la habitación y luego la escena de la ventana, ambas Hitchconianas, pero también la del caballo blanco (que me recuerda al caballo de "Missing", rodada ese mismo año). Pero sin duda, mi mejor escena es cuando Tris pasa desapercibida entre los autómatas de JF, pintada de Arlequín, justo antes de atacar a Harrison. Esa escena y la del mítico final: "lágrimas en la lluvia…".
31 de diciembre de 2010
31 de diciembre de 2010
13 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que haya que ser un iluminado del cine para que te guste la película, pero yo la vi ayer y me pareció una película lenta, aburrida y que se te hace larga. Supongo que esta película la tendría que haber visto 25 años atrás, cuando no existía la tecnología actual.
11 de octubre de 2008
11 de octubre de 2008
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clásico de ciencia ficción de estos que muchos consideran una obra maestra y una fuente de inspiración para futuras películas... sin embargo, soy de finales de los 80 y antes de conocer esta película de culto ya había visto algunas otras sobre androides inteligentes y ciudades inmensas, sombrías y decadentes, por lo que no puedo decir nada sobre el impacto que tuvo en su época, y tampoco alcanzo a ver lo novedoso de su historia y su posterior influyencia.
La ambientación es magnífica: una enorme ciudad del futuro con una sobrecogedora atmósfera de abandono y oscuridad. O sea, que al igual que el anterior trabajo de Ridley Scott ("Alien, el octavo pasajero"), esta película es visualmente admirable (lo que le valió dos nominaciones a los Óscar, por mejor dirección artística y mejores efectos visuales).
También me gustó mucho el argumento y las dudas morales planteadas en torno a los sentimientos de humanidad desarrollados por los androides, pero al margen de todos estos elogios me esperaba mucho más de tan aclamada película, y es que me ha aburrido su desarrollo: la forma de narrar la historia no me ha parecido muy ágil, y en ocasiones me pareció algo pesada. Sin embargo, esa es sólo mi opinión... se ve que la película cuenta con un gran número de devotos seguidores.
La ambientación es magnífica: una enorme ciudad del futuro con una sobrecogedora atmósfera de abandono y oscuridad. O sea, que al igual que el anterior trabajo de Ridley Scott ("Alien, el octavo pasajero"), esta película es visualmente admirable (lo que le valió dos nominaciones a los Óscar, por mejor dirección artística y mejores efectos visuales).
También me gustó mucho el argumento y las dudas morales planteadas en torno a los sentimientos de humanidad desarrollados por los androides, pero al margen de todos estos elogios me esperaba mucho más de tan aclamada película, y es que me ha aburrido su desarrollo: la forma de narrar la historia no me ha parecido muy ágil, y en ocasiones me pareció algo pesada. Sin embargo, esa es sólo mi opinión... se ve que la película cuenta con un gran número de devotos seguidores.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here