Slumdog Millionaire
2008 

7.7
138,095
Drama. Romance
Jamal Malik (Dev Patel) es un adolescente pobre de los suburbios de Bombay que participa en la versión hindú del popular programa "¿Quién quiere ser millonario?". A punto de conseguir 20 millones de rupias, que es el premio máximo del concurso, el joven es interrogado por la policía, que sospecha que está haciendo trampas. Pero para cada una de las preguntas, Jamal tiene una respuesta. (FILMAFFINITY)
28 de enero de 2011
28 de enero de 2011
4 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca un programa de televisión ha sido tan bien representado en pantalla grande y a la vez con la sensacional historia que nos cuenta el protagonista retratando la época y cosas que seguramente muchos desconocen de esta realidad.
Esta película es impresionante y se la recomiendo a todo aquel que no la haya visto.
Esta película es impresionante y se la recomiendo a todo aquel que no la haya visto.
1 de diciembre de 2010
1 de diciembre de 2010
16 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tome a un país y exprima sin misericordia todos sus clichés. Filme todo y no tenga compasión con los espectadores.
Tome un guión descabellado, ilógico, aburrido, irritante y que finalmente no va a ningún lugar.
Tome un grupo de actores y convénzalos de alguna manera para interpretar un guión donde NO hay guión.
Filtre algún dinerillo entre algunos intelectualoides que afirmen que su película es una obra maestra, que define el cine de nuestros días.
Mezcle todo... añada un estúpido baile final, compre a la academia entera y reclame un Oscar en Marzo.
Y nadie me regresará el dinero de mi entrada al cine...
Tome un guión descabellado, ilógico, aburrido, irritante y que finalmente no va a ningún lugar.
Tome un grupo de actores y convénzalos de alguna manera para interpretar un guión donde NO hay guión.
Filtre algún dinerillo entre algunos intelectualoides que afirmen que su película es una obra maestra, que define el cine de nuestros días.
Mezcle todo... añada un estúpido baile final, compre a la academia entera y reclame un Oscar en Marzo.
Y nadie me regresará el dinero de mi entrada al cine...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de la cloaca, la de los niños cegados con una cuchara ardiente y repito, el ESTÚPIDO baile final, son motivos suficientes para que este adefesio ni siquiera deba considerarse como una película.
20 de febrero de 2009
20 de febrero de 2009
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
1. Ver dos o tres películas de Bollywood, el espectacular cine industrial fabricado en Bombay para Asia y los indios emigrantes (a cada quien la peli que quiere ver), mejora en mucho la visión de esta, que es en muchos aspectos una contraversión: en ningún producto original se muestra la descarnada miseria en que abunda el país; en cualquier producto original se expande la idea de que existe un fabuloso destino para los protagonistas “que lo tengan escrito”. A partir de aquí una amalgama de energía sensorial, intelectual y extrasensorial en la que se unen a la perfección fantasía y realismo, tragedia y comedia.
2. No más comenzar realizador y espectador montan en una montaña rusa vertiginosa, alucinante, compuesta de pequeñas grandes secuencias con la virtud de que el director jamás se engolosina con el vértigo, lo domina como un artesano manipula la arcilla, el barro, la vida de personajes de extraordinaria valía.
3. Los niños: un casting prodigioso en secuencias de enorme complejidad.
4. La miseria: una visión que corta la respiración, por momentos muy cerca de Ciudad de Dios, pero mejor dirigida: en el corazón de la miseria puedes sufrir y reír como ellos sin dejar de mirar y de pensar: privilegio de espectador guiado por el arte del director.
5. La riqueza: esa desproporción bestial de gente acomodada bestialmente “adornada” por la extrema pobreza y bárbaramente “acosada” por la violencia que ésta esgrime para sobrevivir.
6. Los protagonistas adultos: el milagro de la creación para la pareja, merecedores como los niños de una cascada de premios conjuntos.
7. Banda sonora tomada del propio, palpitante corazón de la India en todas sus facetas.
8. La espiral criminal en uno de los personajes se convierte en camino de generosa entrega en el tramo final: magia de Bollywood, talento extremo de Boyle que lo hace verosímil.
9. Crítica muy dura a la exaltación turística de la India con dos secuencias de precisa perfección.
10. La protagonista femenina, la modelo Freida Pinto: bellísima e intocada criatura celestial por mucho que padezca las humillaciones de los hombres. Supera la característica virginidad de Bollywood para convertirse en un símbolo de pureza a través de los ojos de quien la ama incondicional, absolutamente.
11. Podría seguir in aeternum: es una película creada para no parar de disfrutarla, pensarla y sufrirla a través de la fascinante belleza de lo terrible.
2. No más comenzar realizador y espectador montan en una montaña rusa vertiginosa, alucinante, compuesta de pequeñas grandes secuencias con la virtud de que el director jamás se engolosina con el vértigo, lo domina como un artesano manipula la arcilla, el barro, la vida de personajes de extraordinaria valía.
3. Los niños: un casting prodigioso en secuencias de enorme complejidad.
4. La miseria: una visión que corta la respiración, por momentos muy cerca de Ciudad de Dios, pero mejor dirigida: en el corazón de la miseria puedes sufrir y reír como ellos sin dejar de mirar y de pensar: privilegio de espectador guiado por el arte del director.
5. La riqueza: esa desproporción bestial de gente acomodada bestialmente “adornada” por la extrema pobreza y bárbaramente “acosada” por la violencia que ésta esgrime para sobrevivir.
6. Los protagonistas adultos: el milagro de la creación para la pareja, merecedores como los niños de una cascada de premios conjuntos.
7. Banda sonora tomada del propio, palpitante corazón de la India en todas sus facetas.
8. La espiral criminal en uno de los personajes se convierte en camino de generosa entrega en el tramo final: magia de Bollywood, talento extremo de Boyle que lo hace verosímil.
9. Crítica muy dura a la exaltación turística de la India con dos secuencias de precisa perfección.
10. La protagonista femenina, la modelo Freida Pinto: bellísima e intocada criatura celestial por mucho que padezca las humillaciones de los hombres. Supera la característica virginidad de Bollywood para convertirse en un símbolo de pureza a través de los ojos de quien la ama incondicional, absolutamente.
11. Podría seguir in aeternum: es una película creada para no parar de disfrutarla, pensarla y sufrirla a través de la fascinante belleza de lo terrible.
11 de febrero de 2009
11 de febrero de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acudí a ver esta película por la gran cantidad de premios y sugerencias de los críticos a nivel mundial. y para no entrar en detalles, puedo decir que la película es buena, pero tampoco es una obra de arte. A decir verdad, creo que en los golden globes habian otras nominadas que merecian más el premio que esta (revolutionary road por ejemplo), pero bueno...
2 de mayo de 2011
2 de mayo de 2011
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Final answer?
—¿Por qué las películas que ganan el Oscar a la Mejor Película son vistas como una mierda por muchos?
a) Porque sí.
b) Porque es como que te digan que una película de Uwe Boll mola y es cine social.
c) Porque el premio es dorado y con forma fálica.
d) ¡Y a ti qué te importa! ¡Fascista!
=====
¿Qué harías si tu vida pasase por las preguntas de “¿Quién quiere ser millonario?” sin posibilidad de escape? ¿Si a cada pregunta un pequeño fragmento de tu memoria explosionase en un cúmulo de emociones (la mayoría totalmente negativas)? ¿Y saber cada una de esas respuestas fuera una intensa puñalada al corazón para llegar un objetivo que se oculta al otro lado de la pantalla?
El 13-02-09 se estrenaba por el efecto nominaciones Oscar. Y unas semanas antes colocaron el cartel en todas las estaciones de Cercanías como en todo tipo de rincones. Muchos lo miraron al verlo pasar. Se intuía luz y colorido como envoltorio a una película dura con concesiones luminosas entre la mierda que cuenta.
“Slumdog Millonaire” conforma un espacio donde la violencia convive con el amor, la comedia y la música (impecable banda sonora). Es un viaje desde una infancia que lo tiene todo. Tal vez demasiado autocomplaciente pero habla de la religión, pobreza, globalización —ese call center que coge llamadas de Reino Unido— que nos transcribe la reconstrucción de una emergente India como poderoso nuevo foco de economía global. De todo aquello que un ser humano tiene que sufrir y de que los caminos del señor, con permiso del 50x15, son… y van a Roma (aunque antes pasan por India).
Desde Dickens hasta Capra los sueños en un mundo donde reina el materialismo parte de la miseria, pero los millones pierden interés cuando el verdadero amor se apodera. La experiencia vital puede superponerse a la experiencia en una enciclopedia… ¿Es nuestra vida nuestra manera de sobrevivir? Las respuestas no están en sus lagunas de guión, sus contrapuntos morales (y reales) hasta su discurso optimista. Está en lo que se dice en la propia película:
¿Por qué todos aman este programa?
Es una oportunidad de escapar ¿no? Huir hacia otra vida.
El cartel seguía allí el 27-03-09. Unas semana antes estaba en todas las estaciones y rincones de la capital pero todo sueño llega a su fin. Pero el cartel superviviente seguía con sus 10 nominaciones a los Oscars. Cuando ganó 8 no se añadió nada al cartel. No hacía falta. El premio ya eran las nominaciones de una película que ni se las esperaba ni con que nadie contaba porque la venta de la ilusión a veces no tiene premio. Ni siquiera el dinero para un pobre importa en “Slumdog Millonaire”, lo importante es amar y que otra persona, pese a las marcas terribles de la vida, te espere al otro lado. Bailemos, para celebrarlo, pues.
—¿Por qué las películas que ganan el Oscar a la Mejor Película son vistas como una mierda por muchos?
a) Porque sí.
b) Porque es como que te digan que una película de Uwe Boll mola y es cine social.
c) Porque el premio es dorado y con forma fálica.
d) ¡Y a ti qué te importa! ¡Fascista!
=====
¿Qué harías si tu vida pasase por las preguntas de “¿Quién quiere ser millonario?” sin posibilidad de escape? ¿Si a cada pregunta un pequeño fragmento de tu memoria explosionase en un cúmulo de emociones (la mayoría totalmente negativas)? ¿Y saber cada una de esas respuestas fuera una intensa puñalada al corazón para llegar un objetivo que se oculta al otro lado de la pantalla?
El 13-02-09 se estrenaba por el efecto nominaciones Oscar. Y unas semanas antes colocaron el cartel en todas las estaciones de Cercanías como en todo tipo de rincones. Muchos lo miraron al verlo pasar. Se intuía luz y colorido como envoltorio a una película dura con concesiones luminosas entre la mierda que cuenta.
“Slumdog Millonaire” conforma un espacio donde la violencia convive con el amor, la comedia y la música (impecable banda sonora). Es un viaje desde una infancia que lo tiene todo. Tal vez demasiado autocomplaciente pero habla de la religión, pobreza, globalización —ese call center que coge llamadas de Reino Unido— que nos transcribe la reconstrucción de una emergente India como poderoso nuevo foco de economía global. De todo aquello que un ser humano tiene que sufrir y de que los caminos del señor, con permiso del 50x15, son… y van a Roma (aunque antes pasan por India).
Desde Dickens hasta Capra los sueños en un mundo donde reina el materialismo parte de la miseria, pero los millones pierden interés cuando el verdadero amor se apodera. La experiencia vital puede superponerse a la experiencia en una enciclopedia… ¿Es nuestra vida nuestra manera de sobrevivir? Las respuestas no están en sus lagunas de guión, sus contrapuntos morales (y reales) hasta su discurso optimista. Está en lo que se dice en la propia película:
¿Por qué todos aman este programa?
Es una oportunidad de escapar ¿no? Huir hacia otra vida.
El cartel seguía allí el 27-03-09. Unas semana antes estaba en todas las estaciones y rincones de la capital pero todo sueño llega a su fin. Pero el cartel superviviente seguía con sus 10 nominaciones a los Oscars. Cuando ganó 8 no se añadió nada al cartel. No hacía falta. El premio ya eran las nominaciones de una película que ni se las esperaba ni con que nadie contaba porque la venta de la ilusión a veces no tiene premio. Ni siquiera el dinero para un pobre importa en “Slumdog Millonaire”, lo importante es amar y que otra persona, pese a las marcas terribles de la vida, te espere al otro lado. Bailemos, para celebrarlo, pues.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here