La gran apuesta
6.8
36,532
Drama. Comedia
Tres años antes de la crisis mundial del 2008 originada por las hipotecas subprime que hundió prácticamente el sistema financiero global, cuatro tipos fuera del sistema fueron los únicos que vislumbraron que todo el mercado hipotecario iba a quebrar. Decidieron entonces hacer algo insólito: apostar contra el mercado de la vivienda a la baja, en contra de cualquier criterio lógico en aquella época... Adaptación del libro “La gran ... [+]
9 de junio de 2024
9 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gran apuesta.
Si decimos que una película cuenta con actores con Ryan Gosling, Steve Carell, Brad Pitt, Christian Bale, Margot Robbie y tantísimos más como se puede, debemos pensar que estamos ante una gran obra, sin embargo, no todo lo que brilla es oro, o al menos en su totalidad, porque este proyecto que lleva como director a Adam McKay bien podría ser victima de sus propias fortalezas y de sus ambiciones de grandiosidad, que no negaremos que las posee, pero que le hubiese sido bueno medir esos impulsos.
La gran apuesta se encuentra basada en una historia real ocurrida durante el año 2008 en una dura caída económica casi a nivel global, quizás allí se encuentre une pequeña flaqueza, el de estar inspirada en un conflicto que quizás no ha madurado del todo en la popularidad del suceso, habiéndose lanzado a la aventura de que solamente pueda ser identificada como propia para la mayor parte de la audiencia estadounidense, un desarrollo que de hecho tiene mucha culturización estadounidense en toda su esencia, desde el nacimiento de su conflicto, las interpretaciones y hasta su banda sonora, se palpa mucho Estados Unidos en ella definitivamente.
Su virtuosidad estética logra sostenerla en general con eficacia, un montaje súper rápido y desenfrenado a cargo de Hank Corwin, que a decir verdad, comprueba que no todo lo dinámico y enérgico funciona para atrapar, porque todo se va cayendo muy poco a poco por su propio peso, siendo sus manejos de cámara algo bastante fuerte aquí, con sus juegos de zoom, sus cámaras lentas y esa utilización de una especia de cámara en mano le entregan una particularidad que es innegable de destacarla, otorgándole esas herramientas para que el montajista puede diseñar buenos acoples para con su narración.
En cuanto a su apartado actoral que ya hemos mencionado por quienes se encuentra compuesto, podemos decir que todos ellos tienen chispazos que no terminan de encender la fogata, dejando enormes actores que solo brindar buenos pasajes, que si bien sus intervenciones también se basan en pasajes, ya que pocas veces veremos más de dos de sus grandes figuras juntas, creo que algunos de ellos pueden sentirse cómodos con el propio género elegido para la película, entre ellos Ryan Gosling, Brad Pitt y de a ratos Christian Bale, me hubiese gustado ver algo más que un cameo de Margot Robbie, suponiendo que ella también podría haberse sentido cómoda con el camino por el que conduce frecuentemente la elección de su género.
McKay pretende que su largometraje tengo mucho vuelo, y bien pocas oleadas puede lograr con eficacia, algo que en la teoria tiene mucha grandeza y que en la práctica poco de ellos puede hacerse realidad, se puede decir en definitiva que La Gran Apuesta tuvo mucho potencial con varios puntos fuertes que si se pudieron llevar a cabo y otros que tienen muchas averías irrecuperables, quedándose rápidamente a mitad de camino.
Calificación: 6.5
Si decimos que una película cuenta con actores con Ryan Gosling, Steve Carell, Brad Pitt, Christian Bale, Margot Robbie y tantísimos más como se puede, debemos pensar que estamos ante una gran obra, sin embargo, no todo lo que brilla es oro, o al menos en su totalidad, porque este proyecto que lleva como director a Adam McKay bien podría ser victima de sus propias fortalezas y de sus ambiciones de grandiosidad, que no negaremos que las posee, pero que le hubiese sido bueno medir esos impulsos.
La gran apuesta se encuentra basada en una historia real ocurrida durante el año 2008 en una dura caída económica casi a nivel global, quizás allí se encuentre une pequeña flaqueza, el de estar inspirada en un conflicto que quizás no ha madurado del todo en la popularidad del suceso, habiéndose lanzado a la aventura de que solamente pueda ser identificada como propia para la mayor parte de la audiencia estadounidense, un desarrollo que de hecho tiene mucha culturización estadounidense en toda su esencia, desde el nacimiento de su conflicto, las interpretaciones y hasta su banda sonora, se palpa mucho Estados Unidos en ella definitivamente.
Su virtuosidad estética logra sostenerla en general con eficacia, un montaje súper rápido y desenfrenado a cargo de Hank Corwin, que a decir verdad, comprueba que no todo lo dinámico y enérgico funciona para atrapar, porque todo se va cayendo muy poco a poco por su propio peso, siendo sus manejos de cámara algo bastante fuerte aquí, con sus juegos de zoom, sus cámaras lentas y esa utilización de una especia de cámara en mano le entregan una particularidad que es innegable de destacarla, otorgándole esas herramientas para que el montajista puede diseñar buenos acoples para con su narración.
En cuanto a su apartado actoral que ya hemos mencionado por quienes se encuentra compuesto, podemos decir que todos ellos tienen chispazos que no terminan de encender la fogata, dejando enormes actores que solo brindar buenos pasajes, que si bien sus intervenciones también se basan en pasajes, ya que pocas veces veremos más de dos de sus grandes figuras juntas, creo que algunos de ellos pueden sentirse cómodos con el propio género elegido para la película, entre ellos Ryan Gosling, Brad Pitt y de a ratos Christian Bale, me hubiese gustado ver algo más que un cameo de Margot Robbie, suponiendo que ella también podría haberse sentido cómoda con el camino por el que conduce frecuentemente la elección de su género.
McKay pretende que su largometraje tengo mucho vuelo, y bien pocas oleadas puede lograr con eficacia, algo que en la teoria tiene mucha grandeza y que en la práctica poco de ellos puede hacerse realidad, se puede decir en definitiva que La Gran Apuesta tuvo mucho potencial con varios puntos fuertes que si se pudieron llevar a cabo y otros que tienen muchas averías irrecuperables, quedándose rápidamente a mitad de camino.
Calificación: 6.5
1 de agosto de 2019
1 de agosto de 2019
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un gran reparto para una historia que se hace menos interesante a cada segundo. Ya cuando empieza con Gosling hablandos mirando directo a cámara suenan las primeras alarmas. Después hay 5 minutos de Bale que te dan esperanza, y aparece Steve Carell en un registro muy parecido a "the office " pero sin gracia. Los dibujitos superpuestos, los conceptos incomprensibles y las largas y vacías peroratas son el clavo que termina de pinchar esta burbuja inflada a base de publicidad . Aburrida de principio a fin, nunca. engancha y corres el riesgo de no terminar de verla. No la recomiendo por ninguno se sus aspectos.
17 de enero de 2016
17 de enero de 2016
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y, viendo las nominaciones, Selena lo arregló. Al menos para los críticos y entendidos del cine de calidad.
En mi opinión, como película es un trabajo fallido. Y recalco como película. Si me lo venden como documental novelado pues le pongo un diez. Pero una película va de otra cosa. Por ejemplo:
Una película te cuenta una historia que interesa. Aquí, la historia dura diez minutos. Lo que tarda Bale en descubrir el fraude y apostar contra el mercado hipotecario americano.
Una película te presenta personajes interesantes, con una motivación, y, si puede ser, con quienes puedas empalizar. Aquí seguimos a un grupo de inversores haciendo lo mismo que ya ha hecho Bale en los primeros cinco minutos.
Una película conlleva giros argumentales. Darme uno por favor. Sorpresas, menos que en titanic. Emoción. Sí, cuando los bonos bajan un dos por ciento. Menudo vértigo.
Reconozco que está bien hecha, bien interpretada y la edición es muy meritoria. Pero puestos a disfrutar una verdadera película sobre la crisis de las Suprime, me quedo con MARGIN CALL o TOO BIG TO FAIL.
En mi opinión, como película es un trabajo fallido. Y recalco como película. Si me lo venden como documental novelado pues le pongo un diez. Pero una película va de otra cosa. Por ejemplo:
Una película te cuenta una historia que interesa. Aquí, la historia dura diez minutos. Lo que tarda Bale en descubrir el fraude y apostar contra el mercado hipotecario americano.
Una película te presenta personajes interesantes, con una motivación, y, si puede ser, con quienes puedas empalizar. Aquí seguimos a un grupo de inversores haciendo lo mismo que ya ha hecho Bale en los primeros cinco minutos.
Una película conlleva giros argumentales. Darme uno por favor. Sorpresas, menos que en titanic. Emoción. Sí, cuando los bonos bajan un dos por ciento. Menudo vértigo.
Reconozco que está bien hecha, bien interpretada y la edición es muy meritoria. Pero puestos a disfrutar una verdadera película sobre la crisis de las Suprime, me quedo con MARGIN CALL o TOO BIG TO FAIL.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Le doy un seis porque aparece Selena Gomez hablando a la cámara. Y un cocinero muy famoso en USA comparando los bonos hipotecarios con pescado. Descacharrante.
27 de enero de 2016
27 de enero de 2016
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Seguro que he visto lo mismo que ellos?. No puede ser que los sesudos críticos de convención sean unánimes en sus parabienes y a mí no me haya parecido siquiera una película. En serio, ¿No os da tufo a documental historiado? ¿A esos que cuentan el derrumbe del imperio romano mezclando arqueólogos con extras a "tutiplén? Seguramente estaré equivocado, pero, sinceramente, solo puedo opinar de lo que veo y lo que he tenido ante mí es un aceptable documental; para nada una película... así que no puedo opina como si lo fuera.
25 de julio de 2016
25 de julio de 2016
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sera que en todas las entregas de Oscar debe haber una película como boyhood o el árbol de la vida?... es decir unos somníferos totales.
The big short es una muy, pero muy compleja adaptación del libro del mismo nombre (por lo que lógicamente tiene alta posibilidad de llevarse ese oscar). Un montaje que de seguro el pobre Hank Corwin debió haber terminado con un sincope cuando termino de editarla. Hasta aquí sus fuertes: adaptación y montaje..... pero definitivamente este híbrido entre película y documental no me convence.. casi me manda al mundo de morfeo perennemente... no hay que negar que Cristian Bale y Steve carell están muy bien en sus papeles....Adam mckay tiene una técnica compleja... tal vez buena pero para nada entretenida... asi que definitvamente the big short es la bodrihood del 2016. A las tres gargantas..... ahogada en el olvido.
The big short es una muy, pero muy compleja adaptación del libro del mismo nombre (por lo que lógicamente tiene alta posibilidad de llevarse ese oscar). Un montaje que de seguro el pobre Hank Corwin debió haber terminado con un sincope cuando termino de editarla. Hasta aquí sus fuertes: adaptación y montaje..... pero definitivamente este híbrido entre película y documental no me convence.. casi me manda al mundo de morfeo perennemente... no hay que negar que Cristian Bale y Steve carell están muy bien en sus papeles....Adam mckay tiene una técnica compleja... tal vez buena pero para nada entretenida... asi que definitvamente the big short es la bodrihood del 2016. A las tres gargantas..... ahogada en el olvido.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here