Un gato sobre el tejado caliente
8.0
22,938
Drama
La inminente muerte del anciano patriarca de una acomodada familia sureña crea una gran tensión ambiental. Uno de sus hijos, Brick, indeciso y apático, se refugia en el alcohol y se muestra completamente indiferente ante la situación, pero Maggie, su mujer, no está dispuesta a contemplar impasible su destrucción. El otro hijo, Gooper, al igual que su esposa, es ambicioso y oportunista. (FILMAFFINITY)
13 de julio de 2021
13 de julio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gata sobre el tejado de zinc es una película que conozco desde que tengo memoria y que desde siempre ha estado entre las pendientes.
Pero pensaba que sería un caso de película legendaria de Hollywood, un clásico, que resultaría ser un tostón. Lo mismo me ocurrió en su momento con El golpe (1973), e igual que me pasó con El golpe, esta película me conquistó.
Es asombroso. Los diálogos y el guion son excelentes y las interpretaciones de Elizabeth Taylor, Paul Newman (en mi opinión personal, el mejor) y Burl Ives son excelentes.
Por lo tanto, he vuelto a ser víctima de mis perjuicios hacia el cine clásico. Sobresaliente
- Zacone
Pero pensaba que sería un caso de película legendaria de Hollywood, un clásico, que resultaría ser un tostón. Lo mismo me ocurrió en su momento con El golpe (1973), e igual que me pasó con El golpe, esta película me conquistó.
Es asombroso. Los diálogos y el guion son excelentes y las interpretaciones de Elizabeth Taylor, Paul Newman (en mi opinión personal, el mejor) y Burl Ives son excelentes.
Por lo tanto, he vuelto a ser víctima de mis perjuicios hacia el cine clásico. Sobresaliente
- Zacone
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta película me ha llegado al corazón porque estamos experimentando actitudes similares de las de Brick con un familiar mío. Depresión, no pedir ayuda, no explicar sus problemas...
La frustración y la desesperación son grandes. Espero que en el futuro mejore. Y por esto, aparte de ser una excelente película, la gata sobre el tejado de zinc quedará en mi memoria.
La frustración y la desesperación son grandes. Espero que en el futuro mejore. Y por esto, aparte de ser una excelente película, la gata sobre el tejado de zinc quedará en mi memoria.
22 de noviembre de 2021
22 de noviembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las familias conflictivas lo son independientemente de su poder económico o de su nacionalidad, las relaciones entre esposo y mujer, entre padres e hijos no siempre son fáciles y en ocasiones la falta de cariño y especialmente de comunicación entre ellas se enquistan y en momentos álgidos pueden llegar a estallar como si de un polvorín se tratara.
Richard Brooks trata este tema de forma brillante desgranando las personalidades y conflictos de una familia adinerada de terratenientes del sur de Estados Unidos, entorno al tronco de una figura paterna todo poderosa y casi feudal se extienden las ramificaciones del resto de la familia navegando en un mar de mentiras y de hipocresía.
Magníficos los papeles protagonistas tanto de Paul Newman como de Elizabeth Taylor que en pleno auge de sus carreras cinematográficas supieron dar la fuerza necesaria a dos papeles atormentados por sus propias emociones y circunstancias.
Una muy buena película que nos deja la nostalgia de un Hollywood plagado de buenos actores y actrices interpretando los papeles estelares de guiones sólidos y consistentes.
Richard Brooks trata este tema de forma brillante desgranando las personalidades y conflictos de una familia adinerada de terratenientes del sur de Estados Unidos, entorno al tronco de una figura paterna todo poderosa y casi feudal se extienden las ramificaciones del resto de la familia navegando en un mar de mentiras y de hipocresía.
Magníficos los papeles protagonistas tanto de Paul Newman como de Elizabeth Taylor que en pleno auge de sus carreras cinematográficas supieron dar la fuerza necesaria a dos papeles atormentados por sus propias emociones y circunstancias.
Una muy buena película que nos deja la nostalgia de un Hollywood plagado de buenos actores y actrices interpretando los papeles estelares de guiones sólidos y consistentes.
24 de julio de 2022
24 de julio de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A destacar, sobre todo, cómo el aspecto de cada personaje corresponde con su forma de ser. Por ejemplo, el magnífico aspecto de Paul Newman se ponga lo que se ponga, y de la guapísima Elizabeth Taylor, en contraste con el aspecto grotesco de la cuñada, siempre embarazada, y el aspecto repulsivo (igual que su carácter) del patriarca. La matriarca es igualmente desagradable, aunque no repulsiva.
Desde mi punto de vista, esta película es soportable sólo gracias a la pareja protagonista y ese elegante vestuario de sencillez impecable que les sienta como anillo al dedo.
La escena del recibimiento en el aeropuerto me parece de una comicidad hilarante, aunque un tanto desagradable por el comportamiento del homenajeado.
La historia me parece bien contada. Y esa especie de veneración por las personas de la tercera edad que no muestran respeto por los demás, pero que son dueños de una fortuna que sus víctimas heredarán, creo que es lo más interesante de la película. La verdad es que una situación como esa es capaz de acabar con la autoestima de cualquiera. Casi es mejor trabajar.
Desde mi punto de vista, esta película es soportable sólo gracias a la pareja protagonista y ese elegante vestuario de sencillez impecable que les sienta como anillo al dedo.
La escena del recibimiento en el aeropuerto me parece de una comicidad hilarante, aunque un tanto desagradable por el comportamiento del homenajeado.
La historia me parece bien contada. Y esa especie de veneración por las personas de la tercera edad que no muestran respeto por los demás, pero que son dueños de una fortuna que sus víctimas heredarán, creo que es lo más interesante de la película. La verdad es que una situación como esa es capaz de acabar con la autoestima de cualquiera. Casi es mejor trabajar.
19 de diciembre de 2022
19 de diciembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
LO MEJOR: Afiladisima, llena de verdad y humanidad. El poder en manos de un personaje llorón e irresponsable. Una relación padre-hijo de una autenticidad como nunca se ha visto. Interpretaciones arrolladoras y un casting exquisito. Elizabeth Taylor en todo su esplendor. Una relación familiar realmente genuina en la que es difícil no identificar comportamientos de la propia. Muy cercana, al grabarse en una sola localización y en continuidad temporal, hace que sea mucho más inmersiva. Frases para enmarcar. Uso magistral de los niños. Se mantiene en todo momento en el límite de la verosimilitud y la lógica comportamental, lo que la dota de una fuerza de atracción superior a la de otras películas más sólidamente construidas.
LO PEOR: Algo maniquea, pero nada que no sea realista en relación a cómo se comporta la gente en determinados asuntos familiares.
PUNTUACIÓN: 9.6
LO PEOR: Algo maniquea, pero nada que no sea realista en relación a cómo se comporta la gente en determinados asuntos familiares.
PUNTUACIÓN: 9.6
29 de marzo de 2025
29 de marzo de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gata sobre el tejado de zinc" (1958) es una de esas películas que te dejan sin aliento. Es un drama que se construye con paciencia, como si estuviera cocinándose a fuego lento, pero que explota en emociones que te atraviesan. Basada en la obra de Tennessee Williams, la película nos sumerge en el corazón de una familia sureña donde los secretos, los resentimientos y las apariencias pesan más que cualquier lazo familiar.
Lo primero que me impactó fue la química entre Elizabeth Taylor y Paul Newman. Taylor, en el papel de Maggie, es pura intensidad: una mujer atrapada en un matrimonio vacío, desesperada por recuperar la atención de su marido. Newman, como Brick, es todo lo contrario: frío, distante, anestesiado por el alcohol y un dolor que nunca termina de expresar. Su relación es una bomba de tiempo, llena de tensión contenida, como si en cualquier momento todo pudiera estallar.
La dirección de Richard Brooks es magistral. Aunque la película se desarrolla casi enteramente en interiores, nunca se siente estática. La casa familiar se convierte en una especie de jaula donde los personajes se enfrentan, se manipulan y se desgarran. Visualmente, el uso de los espacios y la iluminación refuerza esa sensación de opresión, como si las emociones estuvieran a punto de desbordarse en cualquier momento.
La película conserva gran parte de la esencia de la obra original, aunque suaviza algunos temas más polémicos para la época, especialmente en lo que respecta a la relación de Brick con su amigo Skipper. Aun así, la carga emocional y la lucha entre la verdad y la hipocresía siguen intactas, lo que hace que la historia siga siendo tan impactante hoy como lo fue en su momento.
"La gata sobre el tejado de zinc" es un drama intenso, con interpretaciones que se quedan grabadas en la memoria y un guion lleno de diálogos afilados. Aunque algunos de sus temas fueron suavizados para la gran pantalla, sigue siendo una historia poderosa sobre el deseo, la represión y el peso de las mentiras.
Lo primero que me impactó fue la química entre Elizabeth Taylor y Paul Newman. Taylor, en el papel de Maggie, es pura intensidad: una mujer atrapada en un matrimonio vacío, desesperada por recuperar la atención de su marido. Newman, como Brick, es todo lo contrario: frío, distante, anestesiado por el alcohol y un dolor que nunca termina de expresar. Su relación es una bomba de tiempo, llena de tensión contenida, como si en cualquier momento todo pudiera estallar.
La dirección de Richard Brooks es magistral. Aunque la película se desarrolla casi enteramente en interiores, nunca se siente estática. La casa familiar se convierte en una especie de jaula donde los personajes se enfrentan, se manipulan y se desgarran. Visualmente, el uso de los espacios y la iluminación refuerza esa sensación de opresión, como si las emociones estuvieran a punto de desbordarse en cualquier momento.
La película conserva gran parte de la esencia de la obra original, aunque suaviza algunos temas más polémicos para la época, especialmente en lo que respecta a la relación de Brick con su amigo Skipper. Aun así, la carga emocional y la lucha entre la verdad y la hipocresía siguen intactas, lo que hace que la historia siga siendo tan impactante hoy como lo fue en su momento.
"La gata sobre el tejado de zinc" es un drama intenso, con interpretaciones que se quedan grabadas en la memoria y un guion lleno de diálogos afilados. Aunque algunos de sus temas fueron suavizados para la gran pantalla, sigue siendo una historia poderosa sobre el deseo, la represión y el peso de las mentiras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno de los puntos clave del conflicto es la relación de Brick con Skipper, envuelta en una ambigüedad que sugiere más de lo que se dice. Maggie intuye que entre ellos había algo más que amistad, y la incapacidad de Brick para afrontarlo lo lleva a la autodestrucción. Su rabia no solo está dirigida hacia Maggie, sino también hacia sí mismo.
El otro gran pilar de la historia es Big Daddy, el patriarca enfermo que se niega a aceptar su destino. Sus conversaciones con Brick son brutales, llenas de reproches y verdades que duelen. Es uno de los pocos personajes que se atreve a rasgar las apariencias y confrontar lo que todos intentan ocultar.
El final de la película es más optimista que el de la obra original, sugiriendo una posible reconciliación entre Maggie y Brick. Sin embargo, la sensación que deja es agridulce: la verdad ha salido a la luz, pero no está claro si todos pueden vivir con ella.
Diferencias entre la obra y la película
Si hay algo que me fascina de "La gata sobre el tejado de zinc" es cómo la película de 1958, a pesar de ser una adaptación sólida, se aleja en algunos aspectos clave de la obra original de Tennessee Williams (estrenada en 1955). Estas son las diferencias que más me llamaron la atención:
1. La sexualidad de Brick: lo que no se dijo
Obra: Aquí la cosa es clara: Brick y su amigo Skipper tenían algo más que amistad. Skipper incluso confiesa su amor por Brick antes de suicidarse, y la negación de Brick, su rabia y su autodestrucción (el alcohol, rechazar a Maggie) están directamente ligadas a la represión de su deseo.
Película: Por culpa del Código Hays (la censura de Hollywood), todo esto se reduce a vagas insinuaciones. La relación con Skipper se presenta como una "amistad especial", y el conflicto de Brick parece más un duelo por la muerte de su amigo que una crisis de identidad.
2. Maggie: de cínica a humana
Obra: Maggie es más fría, calculadora y abiertamente sexual. En el final, miente sobre estar embarazada para heredar la fortuna de Big Daddy, y Brick, aunque la desprecia, acepta la mentira por conveniencia. No hay reconciliación, solo hipocresía.
Película: Elizabeth Taylor le da a Maggie un toque más humano, quitándole parte de su crudeza. El final es más esperanzador: Brick parece ceder a sus insistencias, sugiriendo que podrían reconstruir su matrimonio.
3. Big Daddy: menos brutal, más enfermo
Obra: Las conversaciones entre Brick y Big Daddy son durísimas. El padre llega a gritarle: "¡Eres un maricón!", y Brick no lo niega con vehemencia. La obra profundiza en la hipocresía de la familia y la obsesión por la herencia.
Película: Aquí se atenúan los insultos homofóbicos y se centran más en el alcoholismo de Brick y la enfermedad de Big Daddy.
4. El tono: de crítica feroz a drama sofisticado
Obra: Es una crítica directa a las apariencias, la codicia y la represión sexual en el sur de EE.UU. El final es desesperanzador: todos mienten, incluso Brick, que prefiere ahogarse en bourbon que enfrentar la verdad.
Película: Aunque conserva la tensión, el mensaje se diluye. El cambio de final (más "optimista") y la omisión de los temas más transgresores la hacen más digerible, pero menos potente.
¿Por qué cambiaron tanto las cosas?
El estudio (MGM) y el director Richard Brooks cedieron a la presión de la censura. Tennessee Williams odió la adaptación, especialmente el tratamiento de la sexualidad de Brick. Aún así, la película logra transmitir parte de la intensidad emocional gracias a las actuaciones de Taylor y Newman.
En resumen: La obra original es más oscura, transgresora y políticamente incorrecta; la película es un drama sofisticado, pero edulcorado por el Hollywood de los 50. Si te gustó la película, te recomiendo leer la obra. Te dará una perspectiva mucho más cruda y fascinante.
El otro gran pilar de la historia es Big Daddy, el patriarca enfermo que se niega a aceptar su destino. Sus conversaciones con Brick son brutales, llenas de reproches y verdades que duelen. Es uno de los pocos personajes que se atreve a rasgar las apariencias y confrontar lo que todos intentan ocultar.
El final de la película es más optimista que el de la obra original, sugiriendo una posible reconciliación entre Maggie y Brick. Sin embargo, la sensación que deja es agridulce: la verdad ha salido a la luz, pero no está claro si todos pueden vivir con ella.
Diferencias entre la obra y la película
Si hay algo que me fascina de "La gata sobre el tejado de zinc" es cómo la película de 1958, a pesar de ser una adaptación sólida, se aleja en algunos aspectos clave de la obra original de Tennessee Williams (estrenada en 1955). Estas son las diferencias que más me llamaron la atención:
1. La sexualidad de Brick: lo que no se dijo
Obra: Aquí la cosa es clara: Brick y su amigo Skipper tenían algo más que amistad. Skipper incluso confiesa su amor por Brick antes de suicidarse, y la negación de Brick, su rabia y su autodestrucción (el alcohol, rechazar a Maggie) están directamente ligadas a la represión de su deseo.
Película: Por culpa del Código Hays (la censura de Hollywood), todo esto se reduce a vagas insinuaciones. La relación con Skipper se presenta como una "amistad especial", y el conflicto de Brick parece más un duelo por la muerte de su amigo que una crisis de identidad.
2. Maggie: de cínica a humana
Obra: Maggie es más fría, calculadora y abiertamente sexual. En el final, miente sobre estar embarazada para heredar la fortuna de Big Daddy, y Brick, aunque la desprecia, acepta la mentira por conveniencia. No hay reconciliación, solo hipocresía.
Película: Elizabeth Taylor le da a Maggie un toque más humano, quitándole parte de su crudeza. El final es más esperanzador: Brick parece ceder a sus insistencias, sugiriendo que podrían reconstruir su matrimonio.
3. Big Daddy: menos brutal, más enfermo
Obra: Las conversaciones entre Brick y Big Daddy son durísimas. El padre llega a gritarle: "¡Eres un maricón!", y Brick no lo niega con vehemencia. La obra profundiza en la hipocresía de la familia y la obsesión por la herencia.
Película: Aquí se atenúan los insultos homofóbicos y se centran más en el alcoholismo de Brick y la enfermedad de Big Daddy.
4. El tono: de crítica feroz a drama sofisticado
Obra: Es una crítica directa a las apariencias, la codicia y la represión sexual en el sur de EE.UU. El final es desesperanzador: todos mienten, incluso Brick, que prefiere ahogarse en bourbon que enfrentar la verdad.
Película: Aunque conserva la tensión, el mensaje se diluye. El cambio de final (más "optimista") y la omisión de los temas más transgresores la hacen más digerible, pero menos potente.
¿Por qué cambiaron tanto las cosas?
El estudio (MGM) y el director Richard Brooks cedieron a la presión de la censura. Tennessee Williams odió la adaptación, especialmente el tratamiento de la sexualidad de Brick. Aún así, la película logra transmitir parte de la intensidad emocional gracias a las actuaciones de Taylor y Newman.
En resumen: La obra original es más oscura, transgresora y políticamente incorrecta; la película es un drama sofisticado, pero edulcorado por el Hollywood de los 50. Si te gustó la película, te recomiendo leer la obra. Te dará una perspectiva mucho más cruda y fascinante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here