En primera plana
7.3
49,170
Drama
En el año 2002, un reducido equipo de reporteros de investigación del Boston Globe destapó los escándalos de pederastia cometidos durante décadas por curas del estado de Massachussets. La publicación de estos hechos, que la archidiócesis de Boston intentó ocultar, sacudió a la Iglesia Católica como institución. (FILMAFFINITY)
6 de febrero de 2016
6 de febrero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un equipo de periodistas de un periódico norteamericano investiga si son ciertas o no las sospechas que hay sobre los abusos sexuales cometidos por curas de la Iglesia Católica a niños durante décadas y en todos los rincones del mundo.
Thomas McCarthy escribe el guión y dirige esta notable y rigurosa película con trazos de documental periodístico. Es una película necesaria, por su denuncia social y por ser valiente. En un mundo donde lo fácil es seguir al rebaño y ajustarse a unos patrones establecidos, hacer este tipo de películas (no olvidemos que está basada en hechos reales ocurridos en Boston en el año 2002) son tan incómodas para muchos sectores como imprescindibles para todo el mundo con inquietudes. El fondo de la cuestión genera mucho debate y pone la guinda a un pensamiento interno que llevaba varios años cociéndose dentro de mi a fuego lento. Yo que me crié y me eduqué en un colegio de curas, cada año que pasa veo con más recelo el mundo de la religión. Tan poderosa como ineficaz, tan corrupta como frágil. Pero no menos corrupta que la política o que cualquier empresa, donde siempre habrá trabajadores buenos y malos, jetas y currantes. No hay más que ir a la salida de cualquier misa de cualquier iglesia de España para darse cuenta que el 80% (para ser benévolo que hoy es Carnaval y hay que ser positivos) de los asistentes son personas mayores con abrigos de visón en invierno y con pamelas kilométricas en verano. Dentro de 25-30 años veremos más de un cartel de se alquila o se traspasa colgado de las iglesias…o quizás no pase tanto tiempo para eso si les obligan a pagar la contribución (el IBI) de cada una de sus propiedades. Salvando la labor social y humanitaria, muy necesaria, que realiza la Iglesia, todo lo demás sobra. Y por esa línea debe seguir si quiere avanzar y dejarse de sermones vacíos de contenido y de pasar el cepillo en los funerales. Tal vez el Papa Francisco ha llegado demasiado tarde pero ese soplo de aire fresco debe ser el impulso para una nueva era. Perdón que me lío…¿la película?Vete a verla con tus propios ojos antes que perder el tiempo con superhéroes y con espadas láser.
Sacapuntas de oro: Su rigurosidad, su profesionalidad y su seriedad. El tan atractivo reparto tenazmente liderados, aún sin quererlo, por Mark Ruffalo. El robaescenas Stanley Tucci. Conocer los tejemanejes de la redacción de un periódico. Lo que lees al principio de los créditos finales acongoja.
Sacapuntas de madera: Llega un punto que tantos nombres y datos te hacen perder el hilo. Ni todas las manzanas están podridas ni todos estamos libres de pecado. Que no emocione, sola informa…
Nota: 8 Sacapuntas.
Thomas McCarthy escribe el guión y dirige esta notable y rigurosa película con trazos de documental periodístico. Es una película necesaria, por su denuncia social y por ser valiente. En un mundo donde lo fácil es seguir al rebaño y ajustarse a unos patrones establecidos, hacer este tipo de películas (no olvidemos que está basada en hechos reales ocurridos en Boston en el año 2002) son tan incómodas para muchos sectores como imprescindibles para todo el mundo con inquietudes. El fondo de la cuestión genera mucho debate y pone la guinda a un pensamiento interno que llevaba varios años cociéndose dentro de mi a fuego lento. Yo que me crié y me eduqué en un colegio de curas, cada año que pasa veo con más recelo el mundo de la religión. Tan poderosa como ineficaz, tan corrupta como frágil. Pero no menos corrupta que la política o que cualquier empresa, donde siempre habrá trabajadores buenos y malos, jetas y currantes. No hay más que ir a la salida de cualquier misa de cualquier iglesia de España para darse cuenta que el 80% (para ser benévolo que hoy es Carnaval y hay que ser positivos) de los asistentes son personas mayores con abrigos de visón en invierno y con pamelas kilométricas en verano. Dentro de 25-30 años veremos más de un cartel de se alquila o se traspasa colgado de las iglesias…o quizás no pase tanto tiempo para eso si les obligan a pagar la contribución (el IBI) de cada una de sus propiedades. Salvando la labor social y humanitaria, muy necesaria, que realiza la Iglesia, todo lo demás sobra. Y por esa línea debe seguir si quiere avanzar y dejarse de sermones vacíos de contenido y de pasar el cepillo en los funerales. Tal vez el Papa Francisco ha llegado demasiado tarde pero ese soplo de aire fresco debe ser el impulso para una nueva era. Perdón que me lío…¿la película?Vete a verla con tus propios ojos antes que perder el tiempo con superhéroes y con espadas láser.
Sacapuntas de oro: Su rigurosidad, su profesionalidad y su seriedad. El tan atractivo reparto tenazmente liderados, aún sin quererlo, por Mark Ruffalo. El robaescenas Stanley Tucci. Conocer los tejemanejes de la redacción de un periódico. Lo que lees al principio de los créditos finales acongoja.
Sacapuntas de madera: Llega un punto que tantos nombres y datos te hacen perder el hilo. Ni todas las manzanas están podridas ni todos estamos libres de pecado. Que no emocione, sola informa…
Nota: 8 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.
7 de febrero de 2016
7 de febrero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que apreciable film "histórico", basado en hechos reales, que invitan a la reflexión no en vano, desgraciadamente, narra hechos y pone en solfa cuestiones que, aún hoy en día, están "de rabiosa actualidad", como es la pederastia en el seno de la Iglesia Católica, y en la connivencia (afortunadamente cada vez menos) con las altas instancias de instituciones, la propia Iglesia y los políticos, legisladores e incluso la propia sociedad, sorda y muda, en muchas ocasiones, sobre todo en el pasado, repito.
La cinta resulta no sólo de lo más entretenida y amena, pues es fluida y los diálogos no pueden ser más claros y precisos, sino que constituye más allá de la denuncia de un acto social totalmente reprobable, una verdadera lección de lo que una profesión, en esta ocasión el periodismo, debe ser. Un acto concienzudo, razonado, meticuloso, estudiado, comprobado y finalmente, cuando se tienen todos los datos, que debe sacarlos a la luz para que la sociedad sepa la verdad, por muy dolorosa, áspera y vergonzosa, además de, como en este caso, criminal, resulte.
Muy buenas interpretaciones destacando un Mark Ruffalo al que, si se puede, se debe oír, en versión original, y un guión meticuloso del propio realizador Thomas McCarthy y Josh Singer.
A tener en cuenta, ya está siendo nominada y premiada a muchos premios. Veremos.
http://filmsencajatonta.blogspot.com.es
La cinta resulta no sólo de lo más entretenida y amena, pues es fluida y los diálogos no pueden ser más claros y precisos, sino que constituye más allá de la denuncia de un acto social totalmente reprobable, una verdadera lección de lo que una profesión, en esta ocasión el periodismo, debe ser. Un acto concienzudo, razonado, meticuloso, estudiado, comprobado y finalmente, cuando se tienen todos los datos, que debe sacarlos a la luz para que la sociedad sepa la verdad, por muy dolorosa, áspera y vergonzosa, además de, como en este caso, criminal, resulte.
Muy buenas interpretaciones destacando un Mark Ruffalo al que, si se puede, se debe oír, en versión original, y un guión meticuloso del propio realizador Thomas McCarthy y Josh Singer.
A tener en cuenta, ya está siendo nominada y premiada a muchos premios. Veremos.
http://filmsencajatonta.blogspot.com.es
8 de febrero de 2016
8 de febrero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spotlight es una buena película, esta bien rodada, la historia engancha y tiene buena actuaciones, pero le falta algo de sentimiento para ser una gran película.
Tenía todos los elementos necesarios para lograr algo mayor, pero no lo logra, la película explica una historia interesante, que debe conocerse y lo hace de manera atractiva para el espectador, pero es algo fría y le falta ese plus para ser algo más. La falta de definición de los personajes, el que se centre en varias historias para dejar claro las proporciones del escándalo provocan que sea difícil empatizar con los periodistas y con las víctimas.
Lo mejor es que no solo se queda en la figura del pederasta, apunta a la iglesia y sus altos mandos, a las poderes públicos y económicos que no quieren escándalos y tampoco evita la crítica a los medios de comunicación y a los abogados.Incluso las familias de los niños no quedan muy bien paradas.
Película recomendable.
Tenía todos los elementos necesarios para lograr algo mayor, pero no lo logra, la película explica una historia interesante, que debe conocerse y lo hace de manera atractiva para el espectador, pero es algo fría y le falta ese plus para ser algo más. La falta de definición de los personajes, el que se centre en varias historias para dejar claro las proporciones del escándalo provocan que sea difícil empatizar con los periodistas y con las víctimas.
Lo mejor es que no solo se queda en la figura del pederasta, apunta a la iglesia y sus altos mandos, a las poderes públicos y económicos que no quieren escándalos y tampoco evita la crítica a los medios de comunicación y a los abogados.Incluso las familias de los niños no quedan muy bien paradas.
Película recomendable.
10 de febrero de 2016
10 de febrero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Boston, años '70. Una comisaría de policía, un sacerdote y unos niños. Sin más preámbulos, ya desde los primeros planos de la película se nos introduce en la trama, tema arriesgado enfocado desde un punto de vista valiente, cual es el asunto de los abusos sexuales a niños por parte de miembros del clero, algo por otra parte de actualidad, no sólo en estos nuestros europeos entornos sino, parece ser, también allende los mares.
Poco a poco se empieza a tejer una tela de araña desde un periódico local, que empieza a investigar al respecto, alrededor de las contadas cosas a las que se pueden acoger en un entorno hostil y muy poderoso, como es la iglesia católica bostoniana, aunque en el debe de la película hay que subrayar eso de "poco a poco", pues opino que el film, precisamente cuando debe avanzar, se estanca, siendo su desarrollo excesivamente lento y cansino. Desde el momento que se nos plantean las premisas que van a definir la película y hasta poco del final, el transcurrir es demasiado lento, insistiendo una y otra vez en cosas ya anteriormente vistas.
Por otro lado, en su haber hay que destacar el reparto, un "tour de force" interpretativo en el que destacan casi todos. Otro tanto a su favor creo que es el punto de vista sobrio, es decir, no tocar un tema tan escabroso de manera amarillista, buscando el lagrimón, sino hacerlo de la forma más elegante posible en este tipo de casos.
Por otra parte, la loa que aquí se hace del periodismo de investigación, este "Watergate" eclesiástico lo vemos a día de hoy, en un país como el nuestro y con un periodismo como el que aquí últimamente se hace, a años luz. Nuestros medios de comunicación basados en el rumor y no en el rigor, nuestra prensa sensacionalista inspirada en el tabloide británico convierte a esta película, a este lado del Atlántico, en una suerte de género de ciencia ficción, difícil de asimilar para aquellos que sólo han conocido esta chabacana forma de actuar de nuestros medios patrios.
Poco a poco se empieza a tejer una tela de araña desde un periódico local, que empieza a investigar al respecto, alrededor de las contadas cosas a las que se pueden acoger en un entorno hostil y muy poderoso, como es la iglesia católica bostoniana, aunque en el debe de la película hay que subrayar eso de "poco a poco", pues opino que el film, precisamente cuando debe avanzar, se estanca, siendo su desarrollo excesivamente lento y cansino. Desde el momento que se nos plantean las premisas que van a definir la película y hasta poco del final, el transcurrir es demasiado lento, insistiendo una y otra vez en cosas ya anteriormente vistas.
Por otro lado, en su haber hay que destacar el reparto, un "tour de force" interpretativo en el que destacan casi todos. Otro tanto a su favor creo que es el punto de vista sobrio, es decir, no tocar un tema tan escabroso de manera amarillista, buscando el lagrimón, sino hacerlo de la forma más elegante posible en este tipo de casos.
Por otra parte, la loa que aquí se hace del periodismo de investigación, este "Watergate" eclesiástico lo vemos a día de hoy, en un país como el nuestro y con un periodismo como el que aquí últimamente se hace, a años luz. Nuestros medios de comunicación basados en el rumor y no en el rigor, nuestra prensa sensacionalista inspirada en el tabloide británico convierte a esta película, a este lado del Atlántico, en una suerte de género de ciencia ficción, difícil de asimilar para aquellos que sólo han conocido esta chabacana forma de actuar de nuestros medios patrios.
13 de febrero de 2016
13 de febrero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustan las películas basadas en investigaciones periodísticas, y el hecho de que (como la película que nos ocupa) estén basadas en hechos reales las hace aún más apasionantes.Hay que tener en cuenta que el tema que trata "Spotlight" es bastante espinoso, ya que se centra en un caso terrible de pederastia infantil ocurrido en Boston y que implicaba a todos los estamentos de la Iglesia, e incluso a las más altas esferas. La película y la trama me atraparon desde la primera escena, en la que asistes completamente incrédulo a lo que ocurre y que sirve como introducción a la trama que se va a desarrollar.
El espectador que busque el morbo fácil o piense que va asistir a una manipulación facilona por parte del guión para arrancarnos la lágrima fácil y gratuita, se equivoca de película. No se abusa de detalles escabrosos (aunque los hay, principalmente en las entrevistas con los afectados), ya que la película está centrada en el grupo de periodistas que destapó el escándalo y cómo lo llevó a cabo. He ahí uno de los puntos complicados de la cinta, ya que es tal el número de nombres y datos, que en ocasiones te sientes un poco perdido. Por contra, Tom McCarthy retrata de manera excepcional los entresijos de la investigación periodística, a través de una dirección clásica, sin alardes de ningún tipo, proporcionando fluidez al relato, a medida que vamos conociendo junto con los personajes la magnitud del caso.
En cuanto al reparto, es de agradecer que esté al servicio de la historia y no al revés. Es evidente que hay lucimiento, pero no debemos olvidar que el meollo de la cuestión es el escándalo destapado por los periodistas del Globe y el trabajo llevado a cabo por el grupo. Es por ello que no me atrevería a destacar ninguna interpretación por encima de otra, ya que Michael Keaton, Mark Ruffalo, Rachel McAdams, Liev Schreiber y Brian d'Arcy James ofrecen un trabajo sobrio y de calidad, mostrando de manera sutil y sin exageraciones el hecho de que sus personajes no son de piedra y que el caso que están investigando les afecta de una manera u otra.
En definitiva, una película notable, sobria, bien realizada y con un reparto repleto de caras conocidas.
http://www.blogprimerasesion.blogspot.com.es/
El espectador que busque el morbo fácil o piense que va asistir a una manipulación facilona por parte del guión para arrancarnos la lágrima fácil y gratuita, se equivoca de película. No se abusa de detalles escabrosos (aunque los hay, principalmente en las entrevistas con los afectados), ya que la película está centrada en el grupo de periodistas que destapó el escándalo y cómo lo llevó a cabo. He ahí uno de los puntos complicados de la cinta, ya que es tal el número de nombres y datos, que en ocasiones te sientes un poco perdido. Por contra, Tom McCarthy retrata de manera excepcional los entresijos de la investigación periodística, a través de una dirección clásica, sin alardes de ningún tipo, proporcionando fluidez al relato, a medida que vamos conociendo junto con los personajes la magnitud del caso.
En cuanto al reparto, es de agradecer que esté al servicio de la historia y no al revés. Es evidente que hay lucimiento, pero no debemos olvidar que el meollo de la cuestión es el escándalo destapado por los periodistas del Globe y el trabajo llevado a cabo por el grupo. Es por ello que no me atrevería a destacar ninguna interpretación por encima de otra, ya que Michael Keaton, Mark Ruffalo, Rachel McAdams, Liev Schreiber y Brian d'Arcy James ofrecen un trabajo sobrio y de calidad, mostrando de manera sutil y sin exageraciones el hecho de que sus personajes no son de piedra y que el caso que están investigando les afecta de una manera u otra.
En definitiva, una película notable, sobria, bien realizada y con un reparto repleto de caras conocidas.
http://www.blogprimerasesion.blogspot.com.es/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here