Apocalypto
7.2
72,667
Aventuras. Acción. Drama
Historia ambientada en la época del imperio maya. Cuando la idílica existencia de los mayas es brutalmente interrumpida por el ataque de una fuerza invasora, un hombre emprende un arriesgado viaje a un mundo regido por el miedo y la opresión en el que le espera un incierto final. Debido a un giro del destino y espoleado por el amor a su esposa y a su familia, emprenderá una desesperada carrera por preservar su forma de vida. (FILMAFFINITY) [+]
12 de junio de 2015
12 de junio de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay un tipo de héroe renegado, obsesivo, sufriente, que marca la señal para describir a todos los que logran acercársele. Ese héroe es Rambo. En buena parte del mundo se debe entender la expresión "Rambo" como la invocación de un ser al que la vida premia con un gran corazón, fuerza y energía para atravesar lo que sea. El origen de Rambo está en la literatura y, en mayor medida, en el cine, con la interpretación de Stallone.
Rambo es también Apocalypto. Apocalypto también es Rambo. Las señales de este héroe y su rebeldía están completamente conectadas con la del personaje precolombino que protagoniza este viaje legendario a través de la barbarie y el sacrificio. Holocausto sería el término más preciso.
En Apocalypto, sin embargo, hay una brutal fuerza narrativa que se impone sin temores ante cualquier tipo de público. Mel Gibson entiende el cine en esa estética un tanto sangrienta que logra también despertar un placer mórbido por lo vulnerable que es el hombre en cualquier tiempo y en cualquier raza. Con esa comprensión se ha labrado otro memorable filme en el que nos muestra cuán rudos podemos sentirnos incentivados por los Rambos.
Rambo es también Apocalypto. Apocalypto también es Rambo. Las señales de este héroe y su rebeldía están completamente conectadas con la del personaje precolombino que protagoniza este viaje legendario a través de la barbarie y el sacrificio. Holocausto sería el término más preciso.
En Apocalypto, sin embargo, hay una brutal fuerza narrativa que se impone sin temores ante cualquier tipo de público. Mel Gibson entiende el cine en esa estética un tanto sangrienta que logra también despertar un placer mórbido por lo vulnerable que es el hombre en cualquier tiempo y en cualquier raza. Con esa comprensión se ha labrado otro memorable filme en el que nos muestra cuán rudos podemos sentirnos incentivados por los Rambos.
13 de abril de 2020
13 de abril de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una muy interesante película de acción en la que la ambientación, fotografía, vestuario, maquillaje, etc, concede a la cinta un poder visual bárbaro. Desde el punto de vista técnico, es una auténtica gozada.
Se trata de la película de acción, de aventuras... Conviene tener esto claro y no ir buscando una gran rigurosidad histórica ni siquiera un exceso de credibilidad en los hechos narrados, especialmente en su parte final. Sería lo equivalente a una película policíaca o de espías moderna pero ambientada en un época completamente diferente.
También conviene tener en cuenta que la película es bastante violenta y que las escenas de sangre abundan de principio a fin, de modo que si eres una persona sensible o simplemente quieres un pasatiempo distendido, esta no es tu opción. Desde mi humilde punto de vista, esta dureza no resulta un hándicap y confiere solidez y poderío visual a la historia.
La película tiene dos partes bien diferenciadas. La primera mitad, aproximadamente, es una descripción de la vida de la tribu de la que forma parte el protagonista, Garra de Jaguar, y la invasión que sufren. Es esta primera parte donde se pueden encontrar las escenas más duras e impactantes y es la parte que es algo más cercana a un documental y menos de aventuras. A mí me parece la parte de más calidad, ahora bien, entre la crudeza de las imágenes y la lentitud del desarrollo de la trama se puede hacer algo tediosa e incluso desagradable.
La segunda parte sería desde que el protagonista se escapa hasta el final, y narra básicamente su huida y la persecución de sus antiguos captores. Esta parte es mucho más correspondiente con el típico cine de aventuras (me recuerda a Rambo en varios momentos). Aunque aún queda alguna escena dura, entre que ahora el estilo narrativo es ya mucho más ágil y que ya nos hemos "insensibilizado" en cierto modo, ya no nos resulta impactante en absoluto. Como punto negativo, la parte de aventuras se vuelve mucho menos creíble. El protagonista se convierte de repente en el ser humano con más suerte en la historia del planeta, salvándose de todo tipo de calamidades en el último segundo y casi siempre de casualidad. Y por no mencionar que aun herido de extrema gravedad es capaz de aguantar un sprint a Usain Bolt durante más de media hora.
Una película de acción muy correcta que disfrutaremos si no le exigimos mucho más que entretenimiento y si no nos importa ver unas cuantas vísceras salpicar tras un hachazo o una cuchillada.
Se trata de la película de acción, de aventuras... Conviene tener esto claro y no ir buscando una gran rigurosidad histórica ni siquiera un exceso de credibilidad en los hechos narrados, especialmente en su parte final. Sería lo equivalente a una película policíaca o de espías moderna pero ambientada en un época completamente diferente.
También conviene tener en cuenta que la película es bastante violenta y que las escenas de sangre abundan de principio a fin, de modo que si eres una persona sensible o simplemente quieres un pasatiempo distendido, esta no es tu opción. Desde mi humilde punto de vista, esta dureza no resulta un hándicap y confiere solidez y poderío visual a la historia.
La película tiene dos partes bien diferenciadas. La primera mitad, aproximadamente, es una descripción de la vida de la tribu de la que forma parte el protagonista, Garra de Jaguar, y la invasión que sufren. Es esta primera parte donde se pueden encontrar las escenas más duras e impactantes y es la parte que es algo más cercana a un documental y menos de aventuras. A mí me parece la parte de más calidad, ahora bien, entre la crudeza de las imágenes y la lentitud del desarrollo de la trama se puede hacer algo tediosa e incluso desagradable.
La segunda parte sería desde que el protagonista se escapa hasta el final, y narra básicamente su huida y la persecución de sus antiguos captores. Esta parte es mucho más correspondiente con el típico cine de aventuras (me recuerda a Rambo en varios momentos). Aunque aún queda alguna escena dura, entre que ahora el estilo narrativo es ya mucho más ágil y que ya nos hemos "insensibilizado" en cierto modo, ya no nos resulta impactante en absoluto. Como punto negativo, la parte de aventuras se vuelve mucho menos creíble. El protagonista se convierte de repente en el ser humano con más suerte en la historia del planeta, salvándose de todo tipo de calamidades en el último segundo y casi siempre de casualidad. Y por no mencionar que aun herido de extrema gravedad es capaz de aguantar un sprint a Usain Bolt durante más de media hora.
Una película de acción muy correcta que disfrutaremos si no le exigimos mucho más que entretenimiento y si no nos importa ver unas cuantas vísceras salpicar tras un hachazo o una cuchillada.
23 de enero de 2007
23 de enero de 2007
54 de 106 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se vende pomposamente como filmada en la lengua maya, aparenta un análisis de la desaparición de una civilización, pero el resultado es tan lineal y plano como trabajada y cuidada su producción.
El que fuera un irritante y poco capacitado actor (parece que afortunadamente ya retirado) es ahora un director técnicamente dotado pero sin un ápice de inteligencia y complejidad artística (estaría más o menos al nivel de cualquier película de jungla del Hollywood de los treinta o cuarenta, Tarzán incluído, o de aquellas costosas y lejanas obras de Griffith).
Efectista y polémico, al que se le pueden suponer muchos éxitos si continúa por esta línea, como tantos fundamentalistas ideológicos Gibson muestra su gusto por la sangre y la violencia, deteniéndose en detallar sacrificios humanos, mutilaciones, peleas, torturas y cabezas rodando libremente, pudiéndose resumir finalmente su contenido diciendo que es a la realidad histórica lo que Scary movie al cine de terror.
Se disfraza de serio algo que no es más que una simpleza de inverosímiles luchas y aventuras con malos muy malos que van a por el bueno muy bueno (él y su chica son los únicos que casualmente muestran una dentadura de blancura inmaculada), con ritmo narrativo excelente y una ligereza que a cierto público complacerá.
No es mi caso.
El que fuera un irritante y poco capacitado actor (parece que afortunadamente ya retirado) es ahora un director técnicamente dotado pero sin un ápice de inteligencia y complejidad artística (estaría más o menos al nivel de cualquier película de jungla del Hollywood de los treinta o cuarenta, Tarzán incluído, o de aquellas costosas y lejanas obras de Griffith).
Efectista y polémico, al que se le pueden suponer muchos éxitos si continúa por esta línea, como tantos fundamentalistas ideológicos Gibson muestra su gusto por la sangre y la violencia, deteniéndose en detallar sacrificios humanos, mutilaciones, peleas, torturas y cabezas rodando libremente, pudiéndose resumir finalmente su contenido diciendo que es a la realidad histórica lo que Scary movie al cine de terror.
Se disfraza de serio algo que no es más que una simpleza de inverosímiles luchas y aventuras con malos muy malos que van a por el bueno muy bueno (él y su chica son los únicos que casualmente muestran una dentadura de blancura inmaculada), con ritmo narrativo excelente y una ligereza que a cierto público complacerá.
No es mi caso.
19 de febrero de 2007
19 de febrero de 2007
29 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
USA (2006) Cine de 2.025 estrellas
Filmada para un cinéfilo consumidor seleccionado a priori, Mel Gibson encontró su estilo y ya no sabe hacer otra cosa, pero dejemos de lado la sangre y el New Gore de Marketing, veamos si hay algo más; ambientación con pocas fallas técnicas pero con fallas históricas incalificables, Gibson hace mezclas raras, confunde sus protagonistas, con los Aztecas, los Toltecas, otras veces parecen apaches de Norteamérica, a ratos evoca aborígenes Africanos, otras tantas los legendarios bárbaros Escandinavos, Chamanes Australianos, muchas veces hasta los hace hablar en Maya.
Y así fueron entonces actuando; Rudy Youngblood, Gerardo Taracena, Raoul Trujillo, Dalia Hernández, y los demás.
Los Mayas no practicaban el -Piercing- y Tattos que exhibe Mel Gibson, practicaban lo que hoy se puede denominar –Modificación Corporal-, o –Rostro Escultura-, modelaban aspectos del rostro, sabían que la tierra era esférica cientos de años antes que Américo Vespucio y Cristóbal Colón empezaran a sospechar que era un poco redonda, escribieron profecías, dejaron a la posteridad textos prehispánicos equivalentes al Génesis Bíblico, es aún palpable el legado Urbanístico y la Arquitectura de Paisaje de sus ciudades, tenían avances en Matemáticas, también en Astrología y Astronomía, enumerando algunas que se retoman mal en el guion , así que las escenas del eclipse están ineludiblemente fuera de lugar.
Las escenas de los sacrificios humanos en formato “Rito Azteca-Gore a la Gibson“imaginados ex profeso para la cinta, sólo tienen lugar en la imaginería sanguinolenta y estrambótica del Director... luego entonces también están fuera de lugar.
Las anteriores líneas son una breve observación analítico-histórica que no pude evitar, pero como no es historia sino algún talento fílmico lo que queremos analizar, pasemos a la trama, y reconozcamos que la mitad de la película es un viaje regularmente emocionante por lugares poco explorados de la cinematografía, reconozcamos también algunas escenografías más o menos elaboradas, ciertamente con olor apocalíptico y decadente, un vestuario con altísimos gastos de producción y locaciones naturales que te hacen olvidar a ratos que estás viendo una película mal planeada y peor dirigida.
Algunas situaciones de acción también resultan en lapsos llevaderas, en dosis aceptable trepidantes, pero en el afán de hacer algunos momentos graciosos y contar con nada de aptitud humorística, lindan en lo grotesco, también en el afán de hacerla emocionante cuando ya a mitad de la película se había terminado toda la endeble emoción, se recurre a unas persecuciones de-Garra de Jaguar- miles de veces vistas en cine comercial y a unas circunstancias narrativas muy poco estudiadas, que parece que se está viendo otra película, como si se les hubiese perdido el escueto guion a mitad de la selva y los productores decidieran continuar con la grabación en lugar de sacrificar unos días, organizar una redada y ponerse a buscarlo.
Pero como bien dijo Mel Gibson: “investiguen ustedes más sobre los mayas y déjenme a mí seguir haciendo Cine”
¿…Cine?
(19feb2007)
Por: Godofredo Oscós Flores
Filmada para un cinéfilo consumidor seleccionado a priori, Mel Gibson encontró su estilo y ya no sabe hacer otra cosa, pero dejemos de lado la sangre y el New Gore de Marketing, veamos si hay algo más; ambientación con pocas fallas técnicas pero con fallas históricas incalificables, Gibson hace mezclas raras, confunde sus protagonistas, con los Aztecas, los Toltecas, otras veces parecen apaches de Norteamérica, a ratos evoca aborígenes Africanos, otras tantas los legendarios bárbaros Escandinavos, Chamanes Australianos, muchas veces hasta los hace hablar en Maya.
Y así fueron entonces actuando; Rudy Youngblood, Gerardo Taracena, Raoul Trujillo, Dalia Hernández, y los demás.
Los Mayas no practicaban el -Piercing- y Tattos que exhibe Mel Gibson, practicaban lo que hoy se puede denominar –Modificación Corporal-, o –Rostro Escultura-, modelaban aspectos del rostro, sabían que la tierra era esférica cientos de años antes que Américo Vespucio y Cristóbal Colón empezaran a sospechar que era un poco redonda, escribieron profecías, dejaron a la posteridad textos prehispánicos equivalentes al Génesis Bíblico, es aún palpable el legado Urbanístico y la Arquitectura de Paisaje de sus ciudades, tenían avances en Matemáticas, también en Astrología y Astronomía, enumerando algunas que se retoman mal en el guion , así que las escenas del eclipse están ineludiblemente fuera de lugar.
Las escenas de los sacrificios humanos en formato “Rito Azteca-Gore a la Gibson“imaginados ex profeso para la cinta, sólo tienen lugar en la imaginería sanguinolenta y estrambótica del Director... luego entonces también están fuera de lugar.
Las anteriores líneas son una breve observación analítico-histórica que no pude evitar, pero como no es historia sino algún talento fílmico lo que queremos analizar, pasemos a la trama, y reconozcamos que la mitad de la película es un viaje regularmente emocionante por lugares poco explorados de la cinematografía, reconozcamos también algunas escenografías más o menos elaboradas, ciertamente con olor apocalíptico y decadente, un vestuario con altísimos gastos de producción y locaciones naturales que te hacen olvidar a ratos que estás viendo una película mal planeada y peor dirigida.
Algunas situaciones de acción también resultan en lapsos llevaderas, en dosis aceptable trepidantes, pero en el afán de hacer algunos momentos graciosos y contar con nada de aptitud humorística, lindan en lo grotesco, también en el afán de hacerla emocionante cuando ya a mitad de la película se había terminado toda la endeble emoción, se recurre a unas persecuciones de-Garra de Jaguar- miles de veces vistas en cine comercial y a unas circunstancias narrativas muy poco estudiadas, que parece que se está viendo otra película, como si se les hubiese perdido el escueto guion a mitad de la selva y los productores decidieran continuar con la grabación en lugar de sacrificar unos días, organizar una redada y ponerse a buscarlo.
Pero como bien dijo Mel Gibson: “investiguen ustedes más sobre los mayas y déjenme a mí seguir haciendo Cine”
¿…Cine?
(19feb2007)
Por: Godofredo Oscós Flores
28 de enero de 2007
28 de enero de 2007
27 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había jurado solemnemente sobre una de las enciclopedias del cine que tengo, que nunca escribiría un comentario sobre una película que tuviese tantas críticas como esta, sin
embargo voy a romper mi juramento y hacer una excepción por que hay unos pocos detalles en la película de de Mr. Arma Letal que lo merecen. He soportado muchos bodrios cinematográficos en mi vida y los seguiré soportando aunque cada vez me cuesta más, cosas de la edad. "La Pasión de Cristo" no pude sufrirla más allá de la oración del huerto. "Braveheart" básicamente me gustó. La primera que hizo Gibson no me desagradó, por eso tenía esperanzas de encontrarme en Apocalypyo con una especie de Braveheart mejorado. No tenía ninguna esperanza de que se me contase algo interesante sobre los mayas, y en efecto no me lo han contado. Apocalipto es un western mediocre. Un western echado a perder por el esceso de dinero que había que gastar en impresionar al espectador. Es precisamente en los momentos donde se ve la pela cuando Mel se carga la película. Mientras son unos pocos indios zumbandose en el bosque la peli medio funciona a nivel de divertimento dignamente realizado, cuando los prisioneros llegan a la gran urbe, se produce el gran caos de realización y la peli se le va de las manos.
Pero Mel, americano él, demuestra que es un tipo culto como Bush y nos deleita con una gran perla final. Llegan los españoles en sus barquitos, y al viento ondea la bandera rojigualda. Ahí estás Mel , que se note que tienes cultura y no pones la bandera republicana.
Momento típico de comic del Capitán Trueno cuando Ronaldinho trota por su banda en plena selva con una flecha clavada en el costillar, perseguido por un puma que no logra darle alcance. Y luego dicen que está en baja forma.
Dicen que Gibson es machista. Mentís bellacos. No hay más que ver el parto acuatico para saber que Mel se preocupa por las últimas técnicas paritorias. Y además se ve al bebé unido a su madre por el cordón umbilical y buceando como un machote, claro que el niño más que un recien nacido está en edad de hacer la Primera Comunión.
Momento inolvidable, en la mejor tradición de interpretaciones patéticas del cine trasnochado yanki, cuando Ronaldinho y sus amigos están a punto de ser sacrificados sacándoles las tripas sin anestesia ni na, y ellos con una preocupación igualica que si están esperando turno en la pelu y se acaban de enterar de lo que han subido los precios. Pero claro el dire tenía que ocuparse de otras cosas ( recordemos el mogollón de extras que hay por allí) y no podía dirigir a sus actores.
No me aburrí, pero salí cabreado por el dinero mal empleado en hacer una superproducción que sólo entretiene cuando deja de serlo.
embargo voy a romper mi juramento y hacer una excepción por que hay unos pocos detalles en la película de de Mr. Arma Letal que lo merecen. He soportado muchos bodrios cinematográficos en mi vida y los seguiré soportando aunque cada vez me cuesta más, cosas de la edad. "La Pasión de Cristo" no pude sufrirla más allá de la oración del huerto. "Braveheart" básicamente me gustó. La primera que hizo Gibson no me desagradó, por eso tenía esperanzas de encontrarme en Apocalypyo con una especie de Braveheart mejorado. No tenía ninguna esperanza de que se me contase algo interesante sobre los mayas, y en efecto no me lo han contado. Apocalipto es un western mediocre. Un western echado a perder por el esceso de dinero que había que gastar en impresionar al espectador. Es precisamente en los momentos donde se ve la pela cuando Mel se carga la película. Mientras son unos pocos indios zumbandose en el bosque la peli medio funciona a nivel de divertimento dignamente realizado, cuando los prisioneros llegan a la gran urbe, se produce el gran caos de realización y la peli se le va de las manos.
Pero Mel, americano él, demuestra que es un tipo culto como Bush y nos deleita con una gran perla final. Llegan los españoles en sus barquitos, y al viento ondea la bandera rojigualda. Ahí estás Mel , que se note que tienes cultura y no pones la bandera republicana.
Momento típico de comic del Capitán Trueno cuando Ronaldinho trota por su banda en plena selva con una flecha clavada en el costillar, perseguido por un puma que no logra darle alcance. Y luego dicen que está en baja forma.
Dicen que Gibson es machista. Mentís bellacos. No hay más que ver el parto acuatico para saber que Mel se preocupa por las últimas técnicas paritorias. Y además se ve al bebé unido a su madre por el cordón umbilical y buceando como un machote, claro que el niño más que un recien nacido está en edad de hacer la Primera Comunión.
Momento inolvidable, en la mejor tradición de interpretaciones patéticas del cine trasnochado yanki, cuando Ronaldinho y sus amigos están a punto de ser sacrificados sacándoles las tripas sin anestesia ni na, y ellos con una preocupación igualica que si están esperando turno en la pelu y se acaban de enterar de lo que han subido los precios. Pero claro el dire tenía que ocuparse de otras cosas ( recordemos el mogollón de extras que hay por allí) y no podía dirigir a sus actores.
No me aburrí, pero salí cabreado por el dinero mal empleado en hacer una superproducción que sólo entretiene cuando deja de serlo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here