Haz click aquí para copiar la URL
España España · Vitoria
You must be a loged user to know your affinity with Yonfor
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
8 de marzo de 2009
54 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
En realidad solo tengo unas cuantas preguntas que me planteo como espectador, así que por favor pasaros al spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Resulta que un grupo de soldados americanos se van de marcha y terminan discutiendo. En la discusión, uno de ellos apuñala a otro. Hasta aquí normal que unos soldados hasta las cejas de priva o droga se apuñalen. ¿Pero es tan normal que uno decida trocear a su colega y los otros dos estén de acuerdo? Vale, se ponen de acuerdo y se lo llevan a un descampado y empiezan a hacerlo pedacitos, pero ¿con qué? ¿Con que le han apuñalado? Si es con una navaja, no me creo que puedan destrozarlo con ella partiendo huesos y toda la pesca. Quizás llevaba un machete ¿Si? Lo trocean, pero los cuerpos humanos tienen litros de sangre. Fíjate si son cuidadosos que nadie se mancha o ¿van a casa a cambiarse y se deshacen de la ropa manchada? Como lo de trocear muertos con una navajita es un curro, se cansan y se van a tomarse unas pizzas. Con todo el cuidado que se van a tomar en quemar el cadáver para que nadie lo reconozca, sin embargo lo dejan en un descampado un par de horas porque no pueden resistir el hambre y tienen que irse a tomar un tentempié. Pero no son tontos y pagan con la tarjeta del fiambre. Me pregunto si fueron previsores y le quitaron la tarjeta antes de trocearlo sin que se manchara de sangre o puede que la sacaran con todo cuidado de entre sus miembros esparcidos por el campo teniendo cuidado de no mancharla.
Entre tanto el padre de la víctima investigando con su rostro impasible que le sirvió para que le nominasen a un oscar. También la Theron que de ser el hazmerreír de toda la comisaría, súbitamente se convierte en una chica mega dura capaz de imponerse a un jefazo de la base americana donde pertenecía el occiso. Vaya mutación. Eso si se le da muy mal contar cuentos, claro que el papá del difunto le soluciona el problema y cura de sus miedos nocturnos al tierno retoño.
Cuando el padre descubre que han asesinado a su hijo, el amigo Haggis nos deleite con otra pieza de guión. “Oye cari que han matao al nene. Si, lo han troceao pero tu tranqui, ¿eh? Cuando puedas te vienes p'aquí, ah y si llega un paquetico no lo abras,¿eh?" Todo esto contado por teléfono. La mamá se presenta en el hospital, donde a través de un cristal le enseñan los trozos carbonizados de su hijo. ¿Realmente existen estas peceras para ver a los muertos en los hospitales? ¿Os podéis creer que la madre quiera estar dentro con unos trozos de carbón por muy de su hijo que sean?
Llega por fin la bandera. Así a ojo un mes más o menos más tarde que llegase el hijo a América. ¿Cómo mandó la bandera? ¿Por correo ordinario, desde el culo el mundo donde estaba? Normalmente en el ejército las cartas y paquetes llegan por su propio servicio. Entonces el paquete debería haber llegado a la vez que los muchachos, pero no, Haggis hace otra de sus múltiples trampas para que la bandera llegue cuando a él le interesa.
Sigue escribiendo Haggis que como bien sabes el público somos gilipollas y nos creemos todo lo que nos cuentas, sobretodo si cuantas historias tan dramáticas como esta.
11 de noviembre de 2008
28 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mismo que sucede para muchos espectadores que flipan en cuanto la peli va de mal rollo, personajes retorcidos y odio hacia toda la humanidad (preferentemente si esa humanidad tiene un ápice de ética), muchos espectadores afilan las uñas y van como fieras a por esas películas que califican de excesivamente edulcoradas.

Por lo que se ve dos quinceañeros no se pueden enamorar y hablar con voz de pito (casi todos los quinceañeros tienen voz de pito), dos quinceañeros no se pueden coger de la mano y mirarse a los ojos con ternura a no ser que vivan en un barrio marginal, sean drogadictos y esten a puro taco y hagan referencias sexuales cuanto más groseras mejor. Si a lo anteriormente dicho añadimos que el guión fue inventado por un tal Shakespeare hace un montón años y que nos hablaban de él en el cole, entonces las probabilidades de que la historia de Romeo y Julieta guste a las manadas de visionadores de efectos especiales y tarados amantes de productos de factorias made en Tarantino o sus adláteres desaparecen.

¿Somos capaces de comernos la parafernalia de "Star Wars", "Matrix", "El señor de los anillos"
y no nos parece creible lo que pasa en esta obra? Se me ocurren cosas negativas que decir de esta película pero no pienso decir ninguna, porque la sensación general que te queda después de verla es de auténtico placer visual.

Si quisieramos ponernos a verla como un típico producto comercial, por supuesto que también podemos encontrarle su puntitio. Sexo: todo lo explícito que podía ser para la época. Todavía recuerdo las alavanzas al culo de Romeo por las chicas de la época. También recuerdo los piropos a las maravillosas tetas de Julieta. Lo de sus ojos merecería una sola crítica a parte.
Violencia no tiene menos que muchos espagueti westers de los sesenta, claro que estos chicos de Verona van bien afeitados y no tienen pinta de mugrosos.

Me atrevo a dar un consejo aunque nadie me lo haya pedido. Ved, vean sin prejuicios esta película, olvidándose, de Shakespeare y su clasicismo, olvidándose de que una vez fue parte de un libro de texto, olvidándose de que en muchas ocasiones se ha destrozado esta obra. Olvidándose de que la versión que hizo George Cukor nunca debió hacerse y la de Di Carpio fue una paja mental. Vean "Romeo y Julieta" con los ojos nuevos de un niño y luego hablamos.
9 de diciembre de 2008
24 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué nunca se programan en la televisión películas de Losey?¿Por qué raramente se encuentran en las tiendas especializadas y nunca en las grandes superficies? Los nuevos cinéfilos no conocen a Joseph Losey. Pienso que Losey es un director que no siempre ha alzanzadado el nivel de "El sirviente". "El muchacho de los cabellos verdes" y "El mensajero" por ejemplo están bastante lejos de esta pequeña joya.
Los críticos han dicho que Losey nos llega más a la inteligencia que a la emoción, me resulta difícil pensar que no nos afectan emocionalmente las vivencias de Tony y su sirviente. Es imposible no verse involucrado afectivamente en el proceso de dominio, sumisión y degradación de estos dos seres. La película avanza inexorablemente apoyada en los diálogos de un Harold Pinter en estado de gracia hasta un desenlace que de no entenderse como onírico sería lo más flojo de la obra. Es en este final donde quizás Losey deje de emocionarnos para sacar el microscopio y mostrarnos a sus protagonistas con toda frialdad, como insectos que se mueven con toda libertad por el salón de la casa de Tony.
Pese a estar basada en una novela del sobrino de Somerset Maugham, la mano de Pinter (uno de los pilares de la "Angry generation") se deja sentir a lo largo de toda la película y hasta tenemos la sensación de que estamos asistiendo a una obra de teatro donde lo que prima son los diálogos, las interpretaciones y una brillante puesta en escena. La verdad es que una buena película poco más que esto tiene, y si todas cumpliesen a la perfección con esos requisitos bien contentos nos veríamos.
Cuatro personajes protagonistas perfectamente creados, pero todos son de echarles de comer a parte. Imposible identificarnos con ninguno de ellos, de ahí que pueda decirse que Losey influenciado por Bertold Bracht, con quien trabajo en USA, busque un distanciamiento con el espectador tratando de que este piense en vez de emocionarse. Nunca Bogarde ha estado tan bién, una interpretación llena de matices a años luz del acartonado nazi de "El portero de noche". Sarah Miles siempre está bien. James Fox hasta hay momentos que logra una buena actuación y Wendy Craig con su mirada de chibirita loca compone un buen personaje.
La fotografía expresionista, principalmente en el interior de la casa, es otro punto a favor de esta película, lo mismo que la banda sonora: jazz, pizquita de blues y toquecito de pop primitivo.
Película totalmente recomendable para las nuevas generaciones que quieren ver cine de verdad y absolutamente obligatoria para los que piensa que el cine lo ha inventado Tarantino, Almodovar o algún ortro segundon ascendido gratuitamente a genio de la postmodernidad..
26 de diciembre de 2006
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Rey de reyes", "La historia más grande jamás contada", "Ben Hur", son películas en las que se presentaba el nacimiento de Jesús y que aunque no estaban especialmente dedicadas a ese momento lo tocaban, si bien por encima. Ninguna de ellas llamaba la atención por su calidad cinematográfica, ni por la humanidad o divinidad de sus personajes. Un handicap de las peliculas bíblicas es que te sabes la historia de memoria y el guionista no tiene ninguna posibilidad de sorprenderte, en lo que se refire a la trama argumental. La virtudes de este tipo de películas hay que buscarlas en la construcción de los personajes y en la ambientación, más un acertado empleo de los diálogos en los que lógicamente se incluyen frases de todos conocidas por los evangelios.
Hardwicke ha hecho que sus personajes hablen lo justo, consiguiendo de esta manera que no nos suene a representación de parroquia donde hay que hacer que se meta el texto bíblico con calzador. Ha quitado a su film toda exageración, la Virgen reacciona con normalidad, casi no reacciona. Pienso que es una virtud el comedimiento de Keisha, que lo más que deja entreveer es una ligera sorpresa con atisvo de miedo ante lo que se le viene encima. Su interpretación es muy superior a la de Olivia Hussey en "Jesús de Nazaret". La virgen de "El Evangelio según San Mateo", es otra cosa, pero en aquella ocasión se trataba de desmadrarse ante la muerte injusta y cruel de un hijo, lo que para una madre como la de Pasolini no debía resultarle muy difícil, pensando además que le había tocado esa cruz de hijo. (Para el que no lo recuerde la Virgen estaba interpretada por la madre de Pier Paolo). Keisha es sin duda la mejor Virgen de la historia del cine.

San José por primera vez en una película tiene algo que decir y lo dice bien, como sacado de un buen western.
Los ángeles, ya es otra historia. Quizás Iker Jimenez pueda decirnos como son en realidad, los que no hemos visto ninguno nos sentimos sin capacidad de juzgar si son creibles o no, pero su presencia no afecta demasiado a la tónica general de la película. Muy agradable producción, con muy buena fotografía, interpretaciones correctísimas y con el metraje adecuado, nunca se hace larga. Tiene el detalle de no regodearse en la matanza de los inocentes.

Me parece un error el penoso flash back con el que empieza sin venir a cuento ni aportar nada a la historia. Chirrían las miradas de los Magos delante del portal, da la impresión de no estar dirigidos en absoluto y querer los actores salirse por un momento para deleitar al auditorio con unos cuantos de los tics que no se les ha permitido mostrar durante el resto del film. Ambientación cuidada, sin caer en la cutrez que muchas veces se presupone debía existir en todas las épocas anteriores al siglo XVIII.
11 de abril de 2009
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me preocupó el que me invitasen a ver un biopic que se titula “Control”. Como un tonto pregunté, ¿Es la historia del señor que inventó los preservativos?
No, no lo es. Es la historia de Ian Curtis, el que fue vocalista de un grupo post-punk que se llamó “Joy Division”. Ian falleció a los 23 años. Confieso que no sabía nada de la corta vida de este músico. A parte de la enfermedad – epilepsia – solo sus actividades musicales pueden mover a alguien a hacer una película sobre él. No es el personaje sobre el que normalmente se haga un biopic.
Se puede hacer un biopic si te llamas Samuel Bronston, cazas con Franco, y te presta sus ejércitos con casco y todo para hacer “El Cid”. Además si todos los niños del país saben que cabalgaba después de muerto pues razón de más. Se me ocurre pensar que “El Cid” según esto, fue una película pionera del cine de zombies. Pero si no tienes un zombie que haga equitación, pero te gusta ponerte chaquetitas de angora también te pueden hacer tu peliculita como a Ed Wood. ¿Por qué entonces le han hecho su película a Ian Curtis? La acción está ambientada en un suburbio de Manchester. El trabajo de Ian es de lo menos glamuroso, un chupatintas de la oficina de empleo. Sus hobbies son tan atrayentes como escuchar música en solitario en su habitación o tomarse unas pintas en el pub. Ian prácticamente no habla, ni se pega con nadie, ni va ligando por el mundo, ni tiene ideas que traten de cambiarlo, no comete delitos, ni se emborracha, ni se droga (bueno, es un poco pastillero, pero no mucho), y además baila como un mono estreñido con almorranas. ¿Por qué entonces nos atrae esta película? Su ritmo es lento, y eso que está dirigida por un realizador de videoclips. Sus personajes no son ni brillantes, ni problemáticos; no tiene giros de guión, no hay suspense por ninguna parte y encima sabemos cómo va a terminar, pero pese a todo esto la película funciona de principio a fin. Ni paisajes monísimos, ni localizaciones sofisticadas, casi todo interiores poco llamativos. El tono de la historia y el ritmo roza la perfección. Montones de planos cortos del protagonista, menudo hallazgo de actor. Habla poco, pero sentimos lo que está pasando por su cabeza sin necesidad de recurrir a voces en off peñazos. Probablemente la explicación a esta buena película esté en que no hay ningún tipo de exceso. El director en modo alguno ha intentado impresionarnos, maravillarnos, cabrearnos o asquearnos. Simplemente ha tratado, y lo ha conseguido, que nos creamos todo lo que pasa en la pantalla. Ahí ha estado su gran acierto: en la verdad. La película respira verdad por todos sus poros. De propina, hasta los actores que encarnan a los componentes del grupo han sido capaces de interpretar las canciones de Joy Division.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El director ha tenido también la elegancia, de no recrearse en las dos escenas que tantas veces hemos visto usadas como carnaza para impresionar al espectador: un suicidio y un lavado de estómago. ¡Si Tarantino hubiese pillado esas dos escenas! Si encima pensamos que la peli no está hecha por una de las majors, pues mejor gastarte las pelas en ella que en una superproducción de las de siempre.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para