El nuevo mundo
2005 

6.0
15,389
Aventuras. Romance. Drama
América colonial, principios de siglo XVII. Aventura épica sobre el enfrentamiento de dos culturas durante la fundación de la colonia de Jamestown (Virginia) en 1607. Inspirada en la leyenda de John Smith y Pocahontas, un ambicioso colonizador y una apasionada nativa de alto linaje que se encuentran divididos entre sus deberes y sus sentimientos. (FILMAFFINITY)
6 de marzo de 2006
6 de marzo de 2006
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que Malick se pase, de preciosista, de intentar deslumbrar, del abuso de la voz en off, lo cual no quita a que cada vez que se pone detrás de la cámara, nos dé una lección de saber hacer, al menos el cine que él sabe hacer. A mí esa forma me gusta. También es verad que me parece inferior a La delgada línea roja. Un pero, y grande, Colin Farrell. Qué bién que Christian Bale hubiera estado en su lugar. Y la presencia de la debutante Q'orianka, todo un regalo para los ojos.
11 de marzo de 2006
11 de marzo de 2006
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al iniciarse el film ya nos damos cuenta de que estamos ante un film de Terrence Malick, y es en ese preciso momento cuando uno debe dejarse llevar por los sentidos y ser transportado a las Americas, actitud con la que la mayoría de los espectadores no está familiarizado y motivo por el cuál se produce el abandono considerable de éstos en plena proyección. En El Nuevo Mundo vemos reflejadas todas las constantes y características propias de Malick, que reproduce a lo largo de su corta filmografía; el uso de la voz en off, el valor de la imagen pondera por encima de la narración y la acción, la naturaleza como personaje, la dicotomía entre la civilización y la naturaleza, la utilización de la música clásica.
El nuevo mundo sigue reflejando las preocupaciones y obsesiones del director tejano, y éste sigue siendo un genio a la hora de mostrarnos la belleza en toda su plenitud. Malick sigue siendo el mayor exponente vivo del cine poético, y lo demuestra con cada uno de sus planos, cuidados al máximo en expresión y encuadre. El nuevo mundo, a nivel argumental, sigue bastante la línea de La delgada línea roja, en los primeros compases de ésta, cuando el personaje de Jim Cazievel, se pierde ante las maravillas de un pueblo indígena. Sin embargo ésta es inferior a la película bélica por culpa de ciertos errores de guión y de estructura. Obviando algunos errores de raccord, encuentro que el guión esta un tanto mal enfocado. La historia se dispersa en la relación de amor entre los dos protagonistas, hecho que acaba cansando cuando uno ve una y otra vez las mismas imágenes de ellos rondando por los valles. Más gratificante hubiera sido enfocar la trama en el choque que supone para los conquistadores llegar a ésas tierras salvajes, en profundizar más en las relaciones entre las diversas gentes, y en cómo se produce el intercambio. Sin embargo el director pasa de refilón por estos temas. Utiliza el montaje-secuencia para explicar aspectos importantes de la trama, sobretodo durante el principio con la llegada de los conquistadores, y en el final precipitado. En esta película el director no demuestra tener control sobre el tempo de la película, y esto repercute en su valoración final. Otros factores que restan valor a la película son algunos momentos en que el montaje se hace confuso, sobretodo en el principio. Todo y seguir un esquema clásico de representación, Malick opta en los primeros minutos y en otras partes de la obra por un montaje de elipsis, en dónde los personajes quedan confundidos por su ubicación espacial. Por todo esto mi nota real es de 7,5.
A destacar el inicio y el final del film, la llegada del barco a esas tierras con la música clásica de refuerzo de las imágenes, son verdadera poesía, algo a lo que Malick juega habitualmente elaborando metáforas visuales, con lo cual a veces descuida la propia trama, y con una de éstos planos-metáforas decide acabar lo que de momento es su última película y quién sabe si su testamento fílmico.
El nuevo mundo sigue reflejando las preocupaciones y obsesiones del director tejano, y éste sigue siendo un genio a la hora de mostrarnos la belleza en toda su plenitud. Malick sigue siendo el mayor exponente vivo del cine poético, y lo demuestra con cada uno de sus planos, cuidados al máximo en expresión y encuadre. El nuevo mundo, a nivel argumental, sigue bastante la línea de La delgada línea roja, en los primeros compases de ésta, cuando el personaje de Jim Cazievel, se pierde ante las maravillas de un pueblo indígena. Sin embargo ésta es inferior a la película bélica por culpa de ciertos errores de guión y de estructura. Obviando algunos errores de raccord, encuentro que el guión esta un tanto mal enfocado. La historia se dispersa en la relación de amor entre los dos protagonistas, hecho que acaba cansando cuando uno ve una y otra vez las mismas imágenes de ellos rondando por los valles. Más gratificante hubiera sido enfocar la trama en el choque que supone para los conquistadores llegar a ésas tierras salvajes, en profundizar más en las relaciones entre las diversas gentes, y en cómo se produce el intercambio. Sin embargo el director pasa de refilón por estos temas. Utiliza el montaje-secuencia para explicar aspectos importantes de la trama, sobretodo durante el principio con la llegada de los conquistadores, y en el final precipitado. En esta película el director no demuestra tener control sobre el tempo de la película, y esto repercute en su valoración final. Otros factores que restan valor a la película son algunos momentos en que el montaje se hace confuso, sobretodo en el principio. Todo y seguir un esquema clásico de representación, Malick opta en los primeros minutos y en otras partes de la obra por un montaje de elipsis, en dónde los personajes quedan confundidos por su ubicación espacial. Por todo esto mi nota real es de 7,5.
A destacar el inicio y el final del film, la llegada del barco a esas tierras con la música clásica de refuerzo de las imágenes, son verdadera poesía, algo a lo que Malick juega habitualmente elaborando metáforas visuales, con lo cual a veces descuida la propia trama, y con una de éstos planos-metáforas decide acabar lo que de momento es su última película y quién sabe si su testamento fílmico.
2 de septiembre de 2006
2 de septiembre de 2006
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El clásico de Disney llevado al cine. A pesar de que es muy lenta e incluso larga, tiene una fotografía excepcional; unos paisajes que despiertan todos nuestros sentidos y un amor tan puro que casi se puede sentir. Colin Farrel en una excelente interpretación consigue que nos traslademos a lo más profundo del alma índigena, donde són los sentimientos, las sensaciones, los olores, la música y la poesía visual, no la palabra, lo que adquiere un protagonismo inusual en el cine. Simplemente perfecta, una obra de arte para poner la piel de gallina a los enamorados del amor.
10 de septiembre de 2006
10 de septiembre de 2006
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuve ciertas reticencias al ver esta última película de Terrence Malick. Por un lado, esperaba una película lenta y aburrida, pero por otro atractiva y sugerente (al menos por lo que pude ver previamente por el trailer). Pues bien, he de decir, que ante el espectador inconformista que siento y que soy (no me importan los comentarios sobre su exagerada lentitud y carencia de acciones o trama), la película me despertó de mi letargo de cinefilo, y me animo de nuevo a entender porque el cine es tan hermoso como ingenioso. No es necesario decir que la trama de la historia no es original. Pero fue su forma de filmarla la que me hizo sentir como antes una peli no lo había conseguido. La música es apabullante y brillante, la fotografía espectacular, Q'orianka Kilcher es la medium perfecta para sintonizar con toda la belleza que reside en la película. Para mi la poesia, belleza e imaginación son argumentos que tienen mucho sentido. Por cierto, he leido críticas sobre si la película no se entiende, o si es farragosa en su narración. Yo me pregunto si estas personas saben beber de un botijo.
15 de septiembre de 2006
15 de septiembre de 2006
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ser la gran obra maestra que dicen algunos por ahí, hay que reconocer que esta película es muy certera y también muy lograda en cuanto a los hechos históricos que representa.
Con una brillante fotografía, en un contraste muy doloroso con la pésima música de James Horner, se nos narra la bella historia del capitán Smith con la nativa Pocahontas, todo ello en un gran alarde de virtudes técnico/narrativas/interpretativas, que no tiene nada que ver con la estupidez que hizo la Disney hace 12 años.
Gran cineasta este Malick, que con solo 4 películas en su haber, ("MALAS TIERRAS", "DÍAS DEL CIELO", "LA DELGADA LÍNEA ROJA" y esta que nos ocupa), merece muy dignamente entrar entre los grandes realizadores del 7º arte.
Con una brillante fotografía, en un contraste muy doloroso con la pésima música de James Horner, se nos narra la bella historia del capitán Smith con la nativa Pocahontas, todo ello en un gran alarde de virtudes técnico/narrativas/interpretativas, que no tiene nada que ver con la estupidez que hizo la Disney hace 12 años.
Gran cineasta este Malick, que con solo 4 películas en su haber, ("MALAS TIERRAS", "DÍAS DEL CIELO", "LA DELGADA LÍNEA ROJA" y esta que nos ocupa), merece muy dignamente entrar entre los grandes realizadores del 7º arte.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here