El nuevo mundo
2005 

6.0
15,389
Aventuras. Romance. Drama
América colonial, principios de siglo XVII. Aventura épica sobre el enfrentamiento de dos culturas durante la fundación de la colonia de Jamestown (Virginia) en 1607. Inspirada en la leyenda de John Smith y Pocahontas, un ambicioso colonizador y una apasionada nativa de alto linaje que se encuentran divididos entre sus deberes y sus sentimientos. (FILMAFFINITY)
20 de febrero de 2007
20 de febrero de 2007
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La belleza es la protagonista absoluta de esta película. Contemplativa y serena, Malick nos cuenta la triste historia de amor entre un soldado de la corona británica y una india de manera cadenciosa y preciosista.
Si en el cine existe algo equivalente a la poesía, éste es un buen ejemplo. Reflexión y emoción en una cinta conmovedora, tranquila y visualmente espectacular.
Si en el cine existe algo equivalente a la poesía, éste es un buen ejemplo. Reflexión y emoción en una cinta conmovedora, tranquila y visualmente espectacular.
24 de mayo de 2007
24 de mayo de 2007
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este autor eminentemente independiente, heterodoxo y, ante todo, fiel a si mismo, desafía a la crítica y trabaja con valentía. Y ya por ello tiene mi simpatía. El nuevo mundo, además de una película, es un poema bellísimamente ilustrado y perfectamente escrito tanto técnica como artísticamente. Un derroche de imaginación y arte. Y sobre todo, Malick nos cuenta una una bellísima historia de amor. No pretende hacer historia de la conquista, aunque alguno se empeñe.
1 de septiembre de 2008
1 de septiembre de 2008
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tostonazo de película con una voz en off recitando poesía romántica durante el 90% del, ya de por sí largo, metraje de la obra. Por poner un solo ejemplo: "Oh, amor, madre naturaleza de los prados que se agitan en tus pasos...".
Soporífera producción de un mediocre Terrence Malick que aburre más que rueda. Para mi que todos los componentes de set de rodaje se durmieron durante este mismo.
Bazofia, ñoña, pastelera y para niñas de 4 a 10 años que no lo soporta ni su madre, que antes de ir al cine ha ingerido de 2 a 3 sustancias alucinógenas para flipar con el repartimiento de butacas de la sala en vez de prestar atención a la peli.
Sr. Malick, deje de mezclar la poesía con el cine por favor, que le salen unos truños infumables...
Soporífera producción de un mediocre Terrence Malick que aburre más que rueda. Para mi que todos los componentes de set de rodaje se durmieron durante este mismo.
Bazofia, ñoña, pastelera y para niñas de 4 a 10 años que no lo soporta ni su madre, que antes de ir al cine ha ingerido de 2 a 3 sustancias alucinógenas para flipar con el repartimiento de butacas de la sala en vez de prestar atención a la peli.
Sr. Malick, deje de mezclar la poesía con el cine por favor, que le salen unos truños infumables...
26 de febrero de 2006
26 de febrero de 2006
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde luego, los estadounidenses pretenden que comulguemos con ruedas de molino. Si siguen por ese camino, está claro que perderán clientes "a espuertas" por agotamiento. En una película donde la dirección artística es magnífica, la fotografía, el vestuario..., todo se diluye en un somnoliento y mediocre guión, simplísimo, lento y sin sorpresas. Cortando aquí y allá, y sobre todo, el amplio interín en el que John Smith no participa de la historia, se puede dejar perfectamente el metraje en una horita y media con muchísima honra y ganancia de la cinta. Pero en demasiadas películas de hoy se pretende hipnotizar (a veces se consigue) al espectador: llenar el vacío de ideas de cómo contar la historia con manos como alas de cisne, árboles lánguidos, puestas de sol idílicas y demás elementos hiperrománticos. Por cierto, y a riesgo de dejar al descubierto mi ignorancia musical, si la banda sonora es íntegramente original de James Horner, una de las melodías es un plagio de un clásico del que ignoro el nombre, pero "yo ya he oído eso en algún sitio". Sin duda.
Un "4". Regular. Y va que chuta.
Un "4". Regular. Y va que chuta.
3 de marzo de 2006
3 de marzo de 2006
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuelve el director y guionista Terrence Malick con su cuarta peli en 32 años mostrándonos la llegada de los primeros colonos en tierras de Virginia, los posteriores enfrentamientos con los indígenas los cuales lo único que quieren es proteger sus tierras y sus cultivos, también enfrentamientos entre los mismos colonos, sobretodo cuando viene la falta de alimento y, entre todos ellos, el capitán John Smith y la hija del jefe de los indígenas conocida por todos por Pocahontas, aunque durante el film la rebautizan como Rebeca (comentar que el nombre de Pocahontas sólo sale en los títulos de crédito finales).
Historia archiconocida, todavía reciente la versión animada de la Disney, pero Malick no va por estos derroteros, nos muestra un romance, un amor verdadero pero secundario, me da la impresión de que nos cuenta la historia pero sin narrarla. Malick tiene para mí una estética única, da mucha más importancia a la iluminación, a la fotografía que a la propia historia, hay que recordar que vuelve a tener una nominación al Oscar a la fotografía (que ya consiguiera con ‘Días del cielo’ de la mano de Néstor Almendros). Seguimos oyendo esas voces en off de los protas (como en ‘La delgada línea roja’), escuchamos cómo nos hablan, lo que sienten, ese amor pulcro acompañado de las lluvias torrenciales, cómo va fluyendo el relato tan perfectamente acompañado de los paisajes del territorio virgen, el enfrentamiento entre los indígenas y los colonos, tan preciso, tan poético, la lucha por la tierra que no malas tierras, todo este seguimiento de escenas bajo la batuta de W.A. Mozart y Richard Wagner van convirtiendo toda imagen en pura poesía.
He de decir que me atrapó un poco más para mí su mejor obra ‘Días del cielo’ donde nos transmitía sus inquietudes en la América de principios de siglo con la pobreza rural de fondo, Malick es un director que se hace de rogar, independiente, alejado del mundo, quién sabe cuándo volverá a dirigir, yo soy optimista y creo que todavía ha de llegar su obra cenit.
De entre las interpretaciones, descubrir a la actriz Q’Orianka Kilcher, actriz de 15 años prota total del film (veremos qué futuro tiene), a su lado un Colin Farell voluntarioso pero tiene un no sé qué que no me acaba de dar el pego (todavía tengo el mal gusto de ‘Alexander’), un gran secundario como el maestro Christopher Plummer como capitán de la expedición colona y una breve aparición del siempre correcto Jonathan Pryce.
Queridos compañeros cinéfilos, decir que es un film no apto para todos los paladares, que se degusta lentamente para acabar con una muy buena digestión. Muy recomendable.
El 9º pasajero
Historia archiconocida, todavía reciente la versión animada de la Disney, pero Malick no va por estos derroteros, nos muestra un romance, un amor verdadero pero secundario, me da la impresión de que nos cuenta la historia pero sin narrarla. Malick tiene para mí una estética única, da mucha más importancia a la iluminación, a la fotografía que a la propia historia, hay que recordar que vuelve a tener una nominación al Oscar a la fotografía (que ya consiguiera con ‘Días del cielo’ de la mano de Néstor Almendros). Seguimos oyendo esas voces en off de los protas (como en ‘La delgada línea roja’), escuchamos cómo nos hablan, lo que sienten, ese amor pulcro acompañado de las lluvias torrenciales, cómo va fluyendo el relato tan perfectamente acompañado de los paisajes del territorio virgen, el enfrentamiento entre los indígenas y los colonos, tan preciso, tan poético, la lucha por la tierra que no malas tierras, todo este seguimiento de escenas bajo la batuta de W.A. Mozart y Richard Wagner van convirtiendo toda imagen en pura poesía.
He de decir que me atrapó un poco más para mí su mejor obra ‘Días del cielo’ donde nos transmitía sus inquietudes en la América de principios de siglo con la pobreza rural de fondo, Malick es un director que se hace de rogar, independiente, alejado del mundo, quién sabe cuándo volverá a dirigir, yo soy optimista y creo que todavía ha de llegar su obra cenit.
De entre las interpretaciones, descubrir a la actriz Q’Orianka Kilcher, actriz de 15 años prota total del film (veremos qué futuro tiene), a su lado un Colin Farell voluntarioso pero tiene un no sé qué que no me acaba de dar el pego (todavía tengo el mal gusto de ‘Alexander’), un gran secundario como el maestro Christopher Plummer como capitán de la expedición colona y una breve aparición del siempre correcto Jonathan Pryce.
Queridos compañeros cinéfilos, decir que es un film no apto para todos los paladares, que se degusta lentamente para acabar con una muy buena digestión. Muy recomendable.
El 9º pasajero
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here