Viridiana
8.1
29,693
Drama
Don Jaime (Fernando Rey), un viejo hidalgo español, vive retirado y solitario en su hacienda desde la muerte de su esposa, ocurrida el mismo día de la boda. Un día recibe la visita de su sobrina Viridiana (Silvia Pinal), novicia en un convento, que tiene un gran parecido con su mujer. Basada libremente en la novela "Halma", de Benito Pérez Galdós. (FILMAFFINITY)
10 de septiembre de 2013
10 de septiembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luis Buñuel regresó a España para dirigir Viridiana, coproducción hispano-mexicana que cuenta con un guion del propio Buñuel que escribió junto a Julio Alejandro. Viridiana fue presentada a concurso en el Festival de Cannes de 1961 como representante oficial de España y obtuvo la Palma de Oro, que recogió el premio el entonces Director General de Cine y Teatro, José Muñoz Fontán. Sin embargo, después de que el Vaticano condenara la cinta, a la que tachaba de blasfema y sacrílega, la censura española prohibió la cinta y Muñoz Fontán fue obligado a dimitir. Viridiana no se pudo proyectar oficialmente en España hasta el 23 de mayo de 1977, tras la muerte de Franco.
La historia de Viridiana no puede ser más sencilla. Una joven novicia sale del convento para visitar a su tío viudo. Éste pronto se sentirá atraído por la joven sobrina, quien tiene un cierto parecido con su fallecida mujer. Un turbio drama que cuenta con un guión irreverente, naturalista, surrealista, cargado de humor negro y tragedia, que contiene escenas tan sugestivas como la grotesca recreación con los mendigos de La última cena de Leonardo Da Vinci. Buñuel no busca un film religiosamente correcto, sino todo lo contrario, analiza la religión desde una perspectiva atea, desordenando las convicciones morales y existenciales de su personaje central.
En 2011, se cumplió medio siglo del estreno de esta imprescindible obra maestra de Buñuel.
La historia de Viridiana no puede ser más sencilla. Una joven novicia sale del convento para visitar a su tío viudo. Éste pronto se sentirá atraído por la joven sobrina, quien tiene un cierto parecido con su fallecida mujer. Un turbio drama que cuenta con un guión irreverente, naturalista, surrealista, cargado de humor negro y tragedia, que contiene escenas tan sugestivas como la grotesca recreación con los mendigos de La última cena de Leonardo Da Vinci. Buñuel no busca un film religiosamente correcto, sino todo lo contrario, analiza la religión desde una perspectiva atea, desordenando las convicciones morales y existenciales de su personaje central.
En 2011, se cumplió medio siglo del estreno de esta imprescindible obra maestra de Buñuel.
17 de septiembre de 2013
17 de septiembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viridiana de Luis Buñuel, es un drama religioso considerado film de culto. Dirigida a buen ritmo, es arrojada y valiente por ser una crítica voraz para la época, pero efectiva, con definición personal y propia, y un mensaje incluido que sigue siendo vigente años después.
El guion, escrito por el mismo Buñuel junto con Julio Alejandro, realiza unas críticas mordaces a la clase alta, mostrando su autoritarismo manipulador, y a una clase baja desagradecida, hostil y aprovechada. Posicionándose en un lado propio, lejos de estereotipos, y muy acertado y provocador, y con un argumento cuando menos incitador. Usando para ello una narrativa clásica, insinuante y afable, según el personaje que la desempeñe.
Las actuaciones, son competentes y acertadas, con Fernando Rey realizando un gran papel deslumbrante, y Silvia Pinal cautivadora y magnífica en su papel de mujer beata y de bien. Sobria y apropiada Margarita Lozano, con personalidad cautivadora Francisco Rabal, y llama la atención la aparición de una jovencísima niña llamada Teresa Rabal. Usando vestuarios evocadores y alusivos a los personajes en cuestión, tanto elegantes por un lado, como humildes y míseros por el otro.
Musicalmente en esta ocasión, usa sonidos melódicos, bellos y estimulantes, solo en determinados momentos del film. Y la fotografía en blanco y negro, es competente y eficiente. Resaltando también, los planos y movimientos de cámara, con primeros planos y planos detalles, estéticamente artísticos, y seguimientos efectivos con la cámara de los personajes.
En conclusión, lo considero uno de los mejores films de Buñuel, con un mensaje claro y totalmente efectivo, sin el uso de su surrealismo habitual, pero con tintes sexuales. Indispensable y clamorosa, no solo en su filmografía, sino en el séptimo arte en general, por ser una obra malsana y perniciosa, además de profunda y provocadora.
El guion, escrito por el mismo Buñuel junto con Julio Alejandro, realiza unas críticas mordaces a la clase alta, mostrando su autoritarismo manipulador, y a una clase baja desagradecida, hostil y aprovechada. Posicionándose en un lado propio, lejos de estereotipos, y muy acertado y provocador, y con un argumento cuando menos incitador. Usando para ello una narrativa clásica, insinuante y afable, según el personaje que la desempeñe.
Las actuaciones, son competentes y acertadas, con Fernando Rey realizando un gran papel deslumbrante, y Silvia Pinal cautivadora y magnífica en su papel de mujer beata y de bien. Sobria y apropiada Margarita Lozano, con personalidad cautivadora Francisco Rabal, y llama la atención la aparición de una jovencísima niña llamada Teresa Rabal. Usando vestuarios evocadores y alusivos a los personajes en cuestión, tanto elegantes por un lado, como humildes y míseros por el otro.
Musicalmente en esta ocasión, usa sonidos melódicos, bellos y estimulantes, solo en determinados momentos del film. Y la fotografía en blanco y negro, es competente y eficiente. Resaltando también, los planos y movimientos de cámara, con primeros planos y planos detalles, estéticamente artísticos, y seguimientos efectivos con la cámara de los personajes.
En conclusión, lo considero uno de los mejores films de Buñuel, con un mensaje claro y totalmente efectivo, sin el uso de su surrealismo habitual, pero con tintes sexuales. Indispensable y clamorosa, no solo en su filmografía, sino en el séptimo arte en general, por ser una obra malsana y perniciosa, además de profunda y provocadora.
23 de diciembre de 2013
23 de diciembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mejor película española de todos los tiempos. La vi cuando se estreno en 1978 creo, y no la entendí. obvio. Era un adolescente, que entraba en las clasificadas "s", y aquello de estar prohibida desde 1961, no me indujo a pensar que no podía ser erotica por que por entonces aun no se hacían. Dos décadas después volvi a verla y esta vez si. La entendí. Desde entonces la he debido de ver unas 7 veces, y siempre me fascina. Todo , absolutamente todo en esta película es magistral. La interpretación, la música, el guion, la dirección, la fotografía... Para mi particularmente junto a "Las Hurdes, tierra sin pan" y " Los olvidados", lo mejor de su director. Tal vez al genio aragones se le daba mejor el blanco y negro, que el color. Obra Maestra, total y absoluta.
29 de mayo de 2014
29 de mayo de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viridiana, la gran obra del maestro Luis Buñuel da comienzo con un plano de regimen fijo, en el cual nos presenta los créditos iniciales. Este plano puede llegar a confundirnos con una fotografía por su inmutabilidad. La proxima ocasión que Buñuel utilice este recursos estaremos rozando el final de la película, concretamente en la famosísima escena de "la última cena". En ella el director consigue que la escena se convierta en una fotografía.
En la película destacan sobretodo travellings retro, que se utilizan durante la mayor parte del tiempo y donde se aprecia la movilidad del operador. Con esto consigue que nos sumerjamos en la película como alguien más en el entorno del film.
Las obsesiones del director no pasan para nada desapercibido en Viridiana. Buñuel estaba considerado todo un excéntrico y como tal contaba con muchas rarezas que muestra sin ningún tipo de pudor en el largometraje. Uno de ellos es su obsesión por los pies. A lo largo de la película nos encontramos con multitud de planos en los que se enfocan estas extremidades. Otra de sus manías era el fetichismo hacia los objetos. En esta ocasión don Jaime (Fernando Rey) encierra este antojo (el vestido de boda de su difunta prometida).
En su conjunto Buñuel logró crear una obra maestra que aún con el tiempo transcurrido sigue bastante presente.
En la película destacan sobretodo travellings retro, que se utilizan durante la mayor parte del tiempo y donde se aprecia la movilidad del operador. Con esto consigue que nos sumerjamos en la película como alguien más en el entorno del film.
Las obsesiones del director no pasan para nada desapercibido en Viridiana. Buñuel estaba considerado todo un excéntrico y como tal contaba con muchas rarezas que muestra sin ningún tipo de pudor en el largometraje. Uno de ellos es su obsesión por los pies. A lo largo de la película nos encontramos con multitud de planos en los que se enfocan estas extremidades. Otra de sus manías era el fetichismo hacia los objetos. En esta ocasión don Jaime (Fernando Rey) encierra este antojo (el vestido de boda de su difunta prometida).
En su conjunto Buñuel logró crear una obra maestra que aún con el tiempo transcurrido sigue bastante presente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otro de los puntos importantes son las historias ocultas historias amorosas. Protagonizados en gran parte por la criada Ramona, en la primera parte intuimos que esta siente una atracción que intenta disimular por su señor don Jaime. Al morirse este y al entrar en juego su hijo Jorge esta atracción será más que evidente, puesto que deciden ser amantes y ella en varias ocasiones queda fascinada por el parecido de el hijo y el recuerdo de el padre. Y como no mencionar el final de este estupendo film en el cual deja un final abierto en el que nos deja deducir un trio amoroso.
11 de mayo de 2015
11 de mayo de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película de Luis Buñuel me ha resultado muy interesante, más aun teniendo en cuenta el contexto en el que se encontraba. En esta obra trata temas como al amor, la religión, la juventud, la pobreza, etc. El tema principal de esta película son las conductas humanas según sus experiencias anteriores o el ambiente en el que han vivido los diferentes personajes.
La película muestra la maduración de Viridiana y como sus experiencias hacen madurar sus opiniones, la joven empieza siendo muy devota y beata y pasa a abandonar sus creencias.
La película acaba siendo un drama al terminar Viridiana triste y desconcertada, después de pasar por situaciones extremas. Sin embargo el realismo que la caracteriza y la picardía de los personajes que hacen de pobres me ha resultado gracioso en algunos momentos de la historia.
La película también critica la poca consideración que se tenía con los tullidos y los pobres en aquella época.
La fotografía me ha parecido bastante lograda, con muchos planos (muy realistas) dedicados a algunos de los animales de la casa. Y la música me ha parecido sublime, desde la clásica hasta la moderna mostrada en las últimas escenas.
Respecto a las interpretaciones, Viridiana me ha parecido una actriz mediocre, con reacciones muy forzadas. Don Jorge (Paco Rabal) realiza una buena interpretación, como de costumbre, y llena las escenas con su voz carismática. Algunos de los actores secundarios realizan un gran papel (como la mayoría de los pobres a los que Viridiana intenta ayudar).
En general la película me ha gustado por el realismo apreciable tanto en los planos como en la exposición de las conductas de los diferentes personajes.
La película muestra la maduración de Viridiana y como sus experiencias hacen madurar sus opiniones, la joven empieza siendo muy devota y beata y pasa a abandonar sus creencias.
La película acaba siendo un drama al terminar Viridiana triste y desconcertada, después de pasar por situaciones extremas. Sin embargo el realismo que la caracteriza y la picardía de los personajes que hacen de pobres me ha resultado gracioso en algunos momentos de la historia.
La película también critica la poca consideración que se tenía con los tullidos y los pobres en aquella época.
La fotografía me ha parecido bastante lograda, con muchos planos (muy realistas) dedicados a algunos de los animales de la casa. Y la música me ha parecido sublime, desde la clásica hasta la moderna mostrada en las últimas escenas.
Respecto a las interpretaciones, Viridiana me ha parecido una actriz mediocre, con reacciones muy forzadas. Don Jorge (Paco Rabal) realiza una buena interpretación, como de costumbre, y llena las escenas con su voz carismática. Algunos de los actores secundarios realizan un gran papel (como la mayoría de los pobres a los que Viridiana intenta ayudar).
En general la película me ha gustado por el realismo apreciable tanto en los planos como en la exposición de las conductas de los diferentes personajes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here