La batalla olvidada
Bélico. Drama
Año 1944, en plena II Guerra Mundial. Mientras las tropas aliadas avanzan con la intención de liberar Holanda, tres jóvenes están en plena batalla del estuario del Escalda: un piloto británico, un holandés que lucha en el bando alemán y una mujer cuyo hermano está enrolado en la resistencia neerlandesa. A pesar de tener diferentes puntos de vista, todos luchan por un mismo objetivo: la libertad.
27 de noviembre de 2021
27 de noviembre de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por regla general los holandeses suelen tratar el género bélico con rigor y brillantez, sin por ello renunciar al espectáculo y al entretenimiento, como en este caso que nos ocupa. Las historias cruzadas de los tres protagonistas están perfectamente hiladas entre sí. También el ambiente gris y deprimente de una ciudad ocupada, la psicología de los personajes, desde los remordimientos y el miedo del chico holandés que lucha con los alemanes a la determinación por vengar a su hermano fusilado y por último y no menos importante, el piloto británico, muy valiente y confiado antes de entrar en combate y luego la angustia y el miedo que pasa. La batalla espectacularmente rodada, con un atroz realismo, todo el barro, el miedo, la sangre y el caos de cualquier batalla, una batalla que no habra sido de las más importantes de la segunda guerra mundial, pero para los que estuvieron en ella sería un recuerdo imborrable, como cualquier otra batalla. En resumen cine bélico de gran calidad.
4 de diciembre de 2021
4 de diciembre de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los aficionados al cine bélico tenemos que agradecer a Amazon, Netflix y demás plataformas que nos acerquen esas películas que cada país produce ocasionalmente sobre hechos militares de carácter local que no suelen traspasar sus fronteras por motivos, en ocasiones, comerciales (si el cine bélico no suele ser particularmente rentable, lo normal es que batallas poco conocidas lo sean aún menos) y, en ocasiones, de calidad (por muchas ganas que le eche, por ejemplo, el cine uzbeko, de donde no hay no se puede sacar). Dentro del primer grupo estaría esta “La batalla olvidada” que, de no ser por Netflix, seguiría siendo disfrutada sólo en los Países Bajos.
“La batalla olvidada” se desarrolla en un episodio poco conocido de la Segunda Guerra Mundia, la llamada Batalla del Escalda, de la que los aliados no hablan mucho porque supuso una de sus grandes pifias. En su afán por conquistar un puerto desde el que aprovisionar sus ejércitos en la ofensiva final contra Alemania tras el Desembarco en Normandía, los fenómenos del Alto Mando británico se lanzaron como principiantes hacia el reluciente puerto de Amberes y proclamaron que habían dado un golpe decisivo a la guerra con el mismo postureo grandilocuente con que cierto presidente de gobierno de España, tras volver de vacaciones, dijo en Agosto de 2020 que el virus estaba vencido y animaba a salir y consumir. El caso es que la ciudad de Amberes y su puerto fueron tomados casi intactos, pero a los estrategas se les pasó por alto el pequeño detalle de que los barcos necesitaban cruzar un gran estuario y un largo canal desde el Mar del Norte hasta el puerto… que, naturalmente, seguía en manos de unos alemanes conscientes de que era ahí, en medio de impracticables y fáciles de defender marismas, donde debían dar la batalla.
La película está narrada en base a tres ejes, cada uno con un grupo de protagonistas, que van convergiendo hacia un desenlace que los cohesiona. Con cada grupo de protagonistas, “La batalla olvidada” nos muestra la guerra desde una determinada perspectiva. Por un lado, los civiles holandeses de la zona atrapados en lo que se va a convertir en el frente, algunos enfrentándose a los ocupantes como miembros de la resistencia y otros tratando de contemporizar para no poner en peligro a sus familias. Por otro lado, un holandés alistado en la SS que ha perdido la fe en el Tercer Reich y no termina de ver claro hacia donde encaminar una vida cuyos principios se han desmoronado. Y finalmente un grupo de paracaidistas británicos derribados sobre el lugar mientras se dirigían hacia Arnhem en el marco de la operación “Market Garden”, otro exitazo británico del momento. Con el conjunto de esas perspectivas, la película nos ofrece un estupendo y revelador retrato de la vida en la Holanda ocupada, así como de las diferentes formas de entender el conflicto de cada uno de los bandos, cada uno capaz de lo mejor y lo peor, cada uno con sus miserias y grandezas.
“La batalla olvidada” hace al espectador partícipe de las condiciones geográficas y atmosféricas en las que se desarrollaron los acontecimientos. Unos pantanos tan hermosos com mortales, esa atmósfera fría y húmeda, esa luz mezquina, ese barro omnipresente, esos pueblos semivacíos. No escatima en recursos humanos, con cientos de figurantes haciendo de soldados alemanes perfectamente caracterizados en términos de atrezzo tanto en armas y uniformes como vehículos. También están dirigidos con cuidado y competencia: no se ven los típicos grupúsculos deambulando apáticos, sino que marchan cabizbajos en la retirada y con disciplina en la ofensiva. Pero para la película, todo ese despliegue técnico no se queda únicamente en ofrecer un marco visual al típico drama de ejecuciones y represión (que también). Ni en pequeñas escaramuzas (que también). Sorprendentemente, “La batalla olvidada” se atreve a rodar escenas de acción que involucran gran cantidad de recursos humanos, digitales y materiales, desde una parte del asalto aerotransportado de Market Garden como una impresionante batalla por los diques de la zona, ambas con un gran resultado en términos de rigor y realismo. Quizá no llegue al nivel de “Salvar al soldado Ryan”, pero son muy dignas y solventes.
Una película realmente interesante que refleja lo que debió de ser la vida en Holanda bajo la ocupación y luchar en un terreno tan hostil. Realmente buena a nivel técnico y notable en lo argumental. Hace unos años hubiese pasado desapercibida en España, conviene no desaprovechar la oportunidad.
“La batalla olvidada” se desarrolla en un episodio poco conocido de la Segunda Guerra Mundia, la llamada Batalla del Escalda, de la que los aliados no hablan mucho porque supuso una de sus grandes pifias. En su afán por conquistar un puerto desde el que aprovisionar sus ejércitos en la ofensiva final contra Alemania tras el Desembarco en Normandía, los fenómenos del Alto Mando británico se lanzaron como principiantes hacia el reluciente puerto de Amberes y proclamaron que habían dado un golpe decisivo a la guerra con el mismo postureo grandilocuente con que cierto presidente de gobierno de España, tras volver de vacaciones, dijo en Agosto de 2020 que el virus estaba vencido y animaba a salir y consumir. El caso es que la ciudad de Amberes y su puerto fueron tomados casi intactos, pero a los estrategas se les pasó por alto el pequeño detalle de que los barcos necesitaban cruzar un gran estuario y un largo canal desde el Mar del Norte hasta el puerto… que, naturalmente, seguía en manos de unos alemanes conscientes de que era ahí, en medio de impracticables y fáciles de defender marismas, donde debían dar la batalla.
La película está narrada en base a tres ejes, cada uno con un grupo de protagonistas, que van convergiendo hacia un desenlace que los cohesiona. Con cada grupo de protagonistas, “La batalla olvidada” nos muestra la guerra desde una determinada perspectiva. Por un lado, los civiles holandeses de la zona atrapados en lo que se va a convertir en el frente, algunos enfrentándose a los ocupantes como miembros de la resistencia y otros tratando de contemporizar para no poner en peligro a sus familias. Por otro lado, un holandés alistado en la SS que ha perdido la fe en el Tercer Reich y no termina de ver claro hacia donde encaminar una vida cuyos principios se han desmoronado. Y finalmente un grupo de paracaidistas británicos derribados sobre el lugar mientras se dirigían hacia Arnhem en el marco de la operación “Market Garden”, otro exitazo británico del momento. Con el conjunto de esas perspectivas, la película nos ofrece un estupendo y revelador retrato de la vida en la Holanda ocupada, así como de las diferentes formas de entender el conflicto de cada uno de los bandos, cada uno capaz de lo mejor y lo peor, cada uno con sus miserias y grandezas.
“La batalla olvidada” hace al espectador partícipe de las condiciones geográficas y atmosféricas en las que se desarrollaron los acontecimientos. Unos pantanos tan hermosos com mortales, esa atmósfera fría y húmeda, esa luz mezquina, ese barro omnipresente, esos pueblos semivacíos. No escatima en recursos humanos, con cientos de figurantes haciendo de soldados alemanes perfectamente caracterizados en términos de atrezzo tanto en armas y uniformes como vehículos. También están dirigidos con cuidado y competencia: no se ven los típicos grupúsculos deambulando apáticos, sino que marchan cabizbajos en la retirada y con disciplina en la ofensiva. Pero para la película, todo ese despliegue técnico no se queda únicamente en ofrecer un marco visual al típico drama de ejecuciones y represión (que también). Ni en pequeñas escaramuzas (que también). Sorprendentemente, “La batalla olvidada” se atreve a rodar escenas de acción que involucran gran cantidad de recursos humanos, digitales y materiales, desde una parte del asalto aerotransportado de Market Garden como una impresionante batalla por los diques de la zona, ambas con un gran resultado en términos de rigor y realismo. Quizá no llegue al nivel de “Salvar al soldado Ryan”, pero son muy dignas y solventes.
Una película realmente interesante que refleja lo que debió de ser la vida en Holanda bajo la ocupación y luchar en un terreno tan hostil. Realmente buena a nivel técnico y notable en lo argumental. Hace unos años hubiese pasado desapercibida en España, conviene no desaprovechar la oportunidad.
6 de enero de 2022
6 de enero de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tenía referencias previas sobre esta peli. El hecho de que narrara una batalla de la 2ª G.M. desarrollada en Holanda y menos vista que otras, me indujo a elegirla entre el amplio abanico de posibilidades que ofrece Netflix. Y no me defraudó. Amplia visión, desde varios ángulos, excelentes escenas bélicas, y muy sólidas interpretaciones. Además deja un regusto amargo, como imagino que todas las guerras lo hacen. Difícil imaginar semejantes escenas cuando uno visita hoy las apacibles y húmedas tierras de los Países Bajos y Bélgica. Dedíquenle las dos horas que dura, vale la pena.
16 de octubre de 2021
16 de octubre de 2021
22 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un buen film holandés sobre 39-45, ambientado en los combates por el estuario del Escalda en otoño del 44. La zona vive la ocupación alemana en esos últimos días. El film se centra en la peripecia de unos civiles bajo la ocupación, con las contradicciones del momento, entre ellos una muchacha que desea salvar a su hermano detenido, un soldado británico y un voluntario holandés en las filas alemanas. La historia transcurre por caminos ya conocidos pero nos lleva a detalles y perspectivas nuevas y muy necesarias.
la factura de la producción es impecable. La fotografía nos sitúa en el clima brumoso y el momento correcto, logrando un aire de verosimilitud que no se logra salvo que se sepa lo que se quiere y además se busque. Uniformes, medios, armas, vehículos, son correctos. La coreografía de los combates demuestra que el guionista y la dirección de actores saben de que va esto. Destaca el uso de la cámara en las escenas del dique.
Casi todo el cine holandés sobre 39-45 tiene detalles muy discutibles. Pero este, La batalla del Escalda (2021) ha superado a todos los precedentes y establecido un nuevo nivel de calidad.
En España no hay ni remotamente nadie en condiciones de producir o promover un film como este. Son completamente incapaces de hacer algo con este nivel de calidad integral (guión, producción, puesta en escena, dirección, actores).
la factura de la producción es impecable. La fotografía nos sitúa en el clima brumoso y el momento correcto, logrando un aire de verosimilitud que no se logra salvo que se sepa lo que se quiere y además se busque. Uniformes, medios, armas, vehículos, son correctos. La coreografía de los combates demuestra que el guionista y la dirección de actores saben de que va esto. Destaca el uso de la cámara en las escenas del dique.
Casi todo el cine holandés sobre 39-45 tiene detalles muy discutibles. Pero este, La batalla del Escalda (2021) ha superado a todos los precedentes y establecido un nuevo nivel de calidad.
En España no hay ni remotamente nadie en condiciones de producir o promover un film como este. Son completamente incapaces de hacer algo con este nivel de calidad integral (guión, producción, puesta en escena, dirección, actores).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de las ejecuciones en un área de dunas reconstruye el escenario natural empleado de los cientos de muertes de resistentes a manos de los ocupantes.
21 de octubre de 2021
21 de octubre de 2021
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi critica se resumen a que es un peliculón, alejada de las típicas producciones americanas donde suelen pasar las típicas cosas con historias de amor metidas con calzador, pues aquí no verás nada de eso.
La historia está contada desde 3 diferentes puntos de vistas pero los 3 comparten el mismo objetivo, la libertad. El ambiente es perfecto, la fotografía de mucha calidad.
Tiene secuencias de guerra muy realistas, la verdad es más de lo que esperaba. Si te gusta las películas de guerra esta es muy recomendable, de los mejores dramas bélicos que he visto nunca.
La historia está contada desde 3 diferentes puntos de vistas pero los 3 comparten el mismo objetivo, la libertad. El ambiente es perfecto, la fotografía de mucha calidad.
Tiene secuencias de guerra muy realistas, la verdad es más de lo que esperaba. Si te gusta las películas de guerra esta es muy recomendable, de los mejores dramas bélicos que he visto nunca.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here