You must be a loged user to know your affinity with Dedona
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
17 de septiembre de 2020
17 de septiembre de 2020
87 de 125 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una crítica en dos partes. Empezaremos por el final ya que ahora la hemos visto entera. Confirmamos: está muy bien y los temores ante el contenido de la historia, bueno, pues en fin, relajémonos y disfrutemos de la historia. Merece la pena. Ahora sigan leyendo la segunda parte que fue la primera que escribimos.
En breve. Es buena ciencia ficción. De la basada en buena literatura del género. Un diseño de producción original y efectista, sencillo y elegante. Buen desarrollo dramático. Podríamos seguir con detalles que avalen este juicio, pero hay una sombra que amenaza con dar un cambiazo de tono a toda la serie y que puede hacerla intragable: lo que se pueda contar de ella a los dos episodios es que parece abocada a ser un panfleto religioso teísta salido de una curiosa mezcla entre el fanatismo neocatecumenal norteamericano y sus sectas y el odio del integrismo polaco al mundo romano y griego clásico. Ocurre que el guionista es de origen polaco como Henryk Sienkiewicz, el autor de Quo Vadis, una de esas historias que presentan Roma decadente, atea de sus propios dioses, oprimiendo a los creyentes cristianos. Pues ahora mezclen esto con Ron Hubbard y la Cienciología y díganme si no es para preocuparse. A los dos episodios, decía, no podemos saber si los "buenos" están por salir en la historia, o si todo el pescado está ya vendido, pero como lo esté sería dramático pues en vez de una historia de ciencia ficción como otras podríamos encontrarnos con una fantasía al gusto de los campamentos bíblicos de Estados Unidos.
En breve. Es buena ciencia ficción. De la basada en buena literatura del género. Un diseño de producción original y efectista, sencillo y elegante. Buen desarrollo dramático. Podríamos seguir con detalles que avalen este juicio, pero hay una sombra que amenaza con dar un cambiazo de tono a toda la serie y que puede hacerla intragable: lo que se pueda contar de ella a los dos episodios es que parece abocada a ser un panfleto religioso teísta salido de una curiosa mezcla entre el fanatismo neocatecumenal norteamericano y sus sectas y el odio del integrismo polaco al mundo romano y griego clásico. Ocurre que el guionista es de origen polaco como Henryk Sienkiewicz, el autor de Quo Vadis, una de esas historias que presentan Roma decadente, atea de sus propios dioses, oprimiendo a los creyentes cristianos. Pues ahora mezclen esto con Ron Hubbard y la Cienciología y díganme si no es para preocuparse. A los dos episodios, decía, no podemos saber si los "buenos" están por salir en la historia, o si todo el pescado está ya vendido, pero como lo esté sería dramático pues en vez de una historia de ciencia ficción como otras podríamos encontrarnos con una fantasía al gusto de los campamentos bíblicos de Estados Unidos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una guerra de religión en la Tierra acaba arrasándola. Por un lado, un culto nuevo o refundado, Mitra, expresión de un culto solar, es mayoritario y se enfrenta a muerte con los ateos. Como instrumentos en la guerra, androides de variado tipo, entre ellos uno supremo, antropomorfo perfecto, al parecer creado por unos, fue reconfigurado por otros para combatir al contrario. De la Tierra destruida salen varias nave arca con un puñado de miles de creyentes. La historia comienza sin saberse nada de esto. A un planeta semidesértico, donde la vida prospera duramente, arriva una navecilla en condiciones desesperadas. Una pareja de androides trae el cometido de fundar una comunidad humana y la GINOIDE, el androide hembra, en una escena muy lograda y sorprendente, saca adelante los embriones que han preservado hasta llegar allí. Tenemos por una lado la historia íntima de esta colonia —de la que sabemos fue obra de los creadores de los androides para que la religión no emponzoñase la vida humana de nuevo— y por otro, el enfrentamiento con los mitráicos que acabaran por aparecer.
Más allá de los detalles del drama, de los contenidos ideológicos que se hacen ver, la narración es poderosa, la realización sorprendente y la lógica de la ciencia ficción mostrada, como la tecnología, el planeta, las naves, la narrativa de este tipo es de lo mejor que se ha visto. Falta por ver qué sucederá. ¿Enloquecerá del todo la única normal que es la androide atea? ¿Serán los buenos los creadores ateos de los androides y saldrán finalmente? ¿Serán los fanáticos el único futuro de la humanidad? Si así fuera, si el final ha de ser ese, confío en que haya alguna androide vengadora que acabé con lo que quede, por dignidad.
Aparte de todo esto, es estupenda.
Más allá de los detalles del drama, de los contenidos ideológicos que se hacen ver, la narración es poderosa, la realización sorprendente y la lógica de la ciencia ficción mostrada, como la tecnología, el planeta, las naves, la narrativa de este tipo es de lo mejor que se ha visto. Falta por ver qué sucederá. ¿Enloquecerá del todo la única normal que es la androide atea? ¿Serán los buenos los creadores ateos de los androides y saldrán finalmente? ¿Serán los fanáticos el único futuro de la humanidad? Si así fuera, si el final ha de ser ese, confío en que haya alguna androide vengadora que acabé con lo que quede, por dignidad.
Aparte de todo esto, es estupenda.
10
10 de noviembre de 2020
10 de noviembre de 2020
48 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un joven veterinario recién licenciado en la universidad de Glasgow —a los lugareños les choca el acento del recién llegado— llega a una hermosa comarca del corazón rural de Inglaterra. Viene a hacer las prácticas a la consulta del veterinario titular. El veterinario, su hermano, el ama de llaves, los vecinos, el pub, los campesinos, con todos ellos irá tratando y poco a poco, con cierto esfuerzo, irá ganándose su respeto y un lugar en la comunidad. Bien rodada, con medios, con una cuidada ambientación, muy pulida, potenciando la hermosura del paisaje y en cierto modo idealizando el entorno, la serie es amable y se deja ver de forma entrañable. A quienes somos del norte atlántico de España —y no digamos si como es mi caso, tenemos veterinarios en la familia precisamente en esos años primeros del siglo XX— la serie nos ofrece escenas y paisajes que semejan a los nuestros. Con todo la serie es ciertamente muy británica en una variante costumbrista distinta de las habituales historias de tipo policiaco o ambientadas en los problemas de las clases aristocráticas en su universo de grandes mansiones, esta vez no, aquí el protagonista es un veterinario que ha de remangarse para traer un ternero o que sabe muy bien lo que representa para una familia campesina perder su vaca y sufre con ellos; esta es la historia. Y funciona. Agradezco mucho esta serie y creo que muchos espectadores sentirán lo mismo.
17 de enero de 2022
17 de enero de 2022
43 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
La realidad supera la ficción. No es de extrañar que Robert Harris escribiera una novela sobre la Conferencia de Munich que daría paso libre a Hitler en Checoslovaquia en lo que se llamaría "apaciguamiento", la política de ceder a cualquier cosa ante Hitler para mantener la paz seguida por Inglaterra.
Las verdades a medias son peores que las mentiras pues contienen parte de verdad y cuelan mucho mejor. El film, muy bien llevado por otra parte, es un lavado de cara espectacular de lo que fue la política británica de apaciguamiento. Es realmente triste que un film tan bien hecho y sobre un tema de tanto interés sea incapaz de mostrar aquella parte de verdad que mostraría la verdadera miseria que fue la política británica de aquellos días. No se han atrevido a contar toda la verdad, sencillamente. Es un juego muy sutil.
El film pertenece a esa categoría tan especial de reconstrucciones históricas de grandes momentos a los que nos tiene acostumbrados el cine británico, recordemos las muy recientes sobre W. Churchill en los días de la derrota en Francia y las presiones para un acuerdo con los alemanes. No es solo el periodo prebélico de 39-45, también hay ejemplos en el previo a agosto de 1914 y otros muchos casos en el cine norteamericano, el danés, el noruego o incluso el alemán. Son films que nos meten en la intrahistoria de los grandes momentos, las situaciones en encrucijada donde se toman las decisiones; la dramatización precisa en ocasiones situar personajes puentes o nexo que permitan que la historia real se nos vaya mostrando. Eso ocurre en este film, la parte real es tan sorprendente en algunos detalles que muchos espectadores poco avisados tendrán dificultades para situar lo real y lo dramatizado.
En 1938 un grupo de generales alemanes de la vieja escuela temían una guerra con Inglaterra, pensaban que un ataque a Checoslovaquia llevaría un enfrentamiento con los franco-británicos que les llevaría a la derrota y con ello, tal vez, a dejarles indefensos ante la URSS. Se confabularon para dar un golpe en el caso en que se diera la orden de movilización; el coronel Oster, del Abwheir y un grupo de voluntarios se prepararon para detenerle cuando se diera la orden. La red clandestina contaba con diplomáticos, militares y otras personas con contactos en Inglaterra que utilizaron hasta donde pudieron, pero si Inglaterra cedía ante Hitler, la posibilidad del golpe desaparecería por mucho tiempo. Estos hechos, reales, junto a la lógica misma de lo ocurrido en Munich son parte del fondo del film, si bien la historia que se nos muestra está centrada en las figuras de dos jóvenes diplomáticos, uno alemán y otro británico. La parte de ficción está al servicio de la historia de fondo y no la falsifica, es solo una parte necesaria.
La factura del film es correctísima. Ambientación, fotografía, ritmo del guión. Impecable es la palabra.
No busquen en España nada parecido en este tipo de cine, no lo encontraran.
El film es en la práctica una especie de lavado de cara de Chamberlain y su apaciguamiento, nada es perfecto, pero es una historia que debe verse y llama a formarse y a buscar más información sobre el mismo tema.
Las verdades a medias son peores que las mentiras pues contienen parte de verdad y cuelan mucho mejor. El film, muy bien llevado por otra parte, es un lavado de cara espectacular de lo que fue la política británica de apaciguamiento. Es realmente triste que un film tan bien hecho y sobre un tema de tanto interés sea incapaz de mostrar aquella parte de verdad que mostraría la verdadera miseria que fue la política británica de aquellos días. No se han atrevido a contar toda la verdad, sencillamente. Es un juego muy sutil.
El film pertenece a esa categoría tan especial de reconstrucciones históricas de grandes momentos a los que nos tiene acostumbrados el cine británico, recordemos las muy recientes sobre W. Churchill en los días de la derrota en Francia y las presiones para un acuerdo con los alemanes. No es solo el periodo prebélico de 39-45, también hay ejemplos en el previo a agosto de 1914 y otros muchos casos en el cine norteamericano, el danés, el noruego o incluso el alemán. Son films que nos meten en la intrahistoria de los grandes momentos, las situaciones en encrucijada donde se toman las decisiones; la dramatización precisa en ocasiones situar personajes puentes o nexo que permitan que la historia real se nos vaya mostrando. Eso ocurre en este film, la parte real es tan sorprendente en algunos detalles que muchos espectadores poco avisados tendrán dificultades para situar lo real y lo dramatizado.
En 1938 un grupo de generales alemanes de la vieja escuela temían una guerra con Inglaterra, pensaban que un ataque a Checoslovaquia llevaría un enfrentamiento con los franco-británicos que les llevaría a la derrota y con ello, tal vez, a dejarles indefensos ante la URSS. Se confabularon para dar un golpe en el caso en que se diera la orden de movilización; el coronel Oster, del Abwheir y un grupo de voluntarios se prepararon para detenerle cuando se diera la orden. La red clandestina contaba con diplomáticos, militares y otras personas con contactos en Inglaterra que utilizaron hasta donde pudieron, pero si Inglaterra cedía ante Hitler, la posibilidad del golpe desaparecería por mucho tiempo. Estos hechos, reales, junto a la lógica misma de lo ocurrido en Munich son parte del fondo del film, si bien la historia que se nos muestra está centrada en las figuras de dos jóvenes diplomáticos, uno alemán y otro británico. La parte de ficción está al servicio de la historia de fondo y no la falsifica, es solo una parte necesaria.
La factura del film es correctísima. Ambientación, fotografía, ritmo del guión. Impecable es la palabra.
No busquen en España nada parecido en este tipo de cine, no lo encontraran.
El film es en la práctica una especie de lavado de cara de Chamberlain y su apaciguamiento, nada es perfecto, pero es una historia que debe verse y llama a formarse y a buscar más información sobre el mismo tema.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las palabras resumen del final, el a modo de epílogo, afirman que Mucnich permitió ganar un año y de esa forma prepararse mejor para la guerra, algo más que discutible. Chamberlain siguió en el gobierno cuando la guerra se declaró, solo dimitió cuando la derrota en Francia fue una realidad, en mayo de 1940 y la catástrofe militar era inminente. Inglaterra apenas aprovechó ese año de margen, los que se preparaban para la guerra eran los nazis y la etapa en la que eran débiles era precisamente en aquel 1938 o incluso en septiembre de 1939 cuando no contaban con fuerzas en el frente occidental.
La recreación de Chamberlain por Jeremy Irons es espectacular, correctísima, de los mejores Chamberlain que se han visto en pantalla. Igual ocurre con otra figuras históricas (el primer ministro francés, el interprete personal de Hitler por ejemplo).
La recreación de Chamberlain por Jeremy Irons es espectacular, correctísima, de los mejores Chamberlain que se han visto en pantalla. Igual ocurre con otra figuras históricas (el primer ministro francés, el interprete personal de Hitler por ejemplo).
2 de noviembre de 2024
2 de noviembre de 2024
38 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miren ustedes. Esta es una película española. Es decir, que la probabilidad de que resultase patética era inmensa. Pues bien este no es el caso. Está muy bien.
Es un film muy digno, realizado con solvencia, con un reparto excelentemente bien escogido, ritmo, una línea argumental bien trabada en la que las pegas son las genéricas a esta variante del cine fantástico.. El protagonista es lo que debe ser, un tipo normal que se convierte en un superviviente y un luchador si es que quiere seguir vivo. El actor está excelente en su papel. No digo yo que Antonio Resines o Guillermo Zapata no valieran, pero no les veo en esta historia con papel creíble salvo el de infectado a abatir.
¿Saben que me ha chocado? El acento. O el no acento. Es por ello que cuando la vecina habla se agradece y le da verosimilitud al emplazamiento de la historia. Es todo un logro lo de la vecina.
Algunas de las críticas son absurdas. Unas imitan a Boyero con lo de "No me gusta el cine de zombies" o "no me gusta el cine de ciencia ficción" para inmediatamente despreciarla y arruinar sus estadísticas con lo que el logaritmo de guardia puede arruinar el que se haga una secuela. Hay cosas que a Boyero, que es un gran profesional se las podemos perdonar, pero que en Don Nadie Incapaz no tienen recibo. El cine tiene una cosa buena: no es obligatorio. Si no les gusta el cine de género pues nada, bien, circulen. A algunos sí que nos gusta.
Factura y realización correctas. Esfuerzo de producción apreciable. Hay algunos detalles que muestran la economía de recursos, pero esto no es un fallo, es un recordatorio de lo difícil de encontrar los medios. El hecho es que el director sabe moverse muy bien con lo que tiene; por ejemplo, las escenas del Hospital (solo apunto esto sin más detalles) demuestran una solvencia técnica pocas veces vista en España.
La acción transcurre en Galicia, en Vigo y área de Pontevedra, no es Seatle, ni Atlanta, ni falta que hace. Nuestra Galicia contemporánea y moderna queda perfecta, ofrece verosimilitud. Se ve Vigo en la noche con sus luces de navidad y la noria de la Alameda. ¿Dónde está el problema? La urbanización ha sido retocada, al menos eso parece en los fondos de paisaje tras los tejados, para evitar que se identifique una en concreto, e igual en la autopista. Son opciones aceptables.
He podido leer que alguien se queja de que un personaje lleve un chandal de ABANCA, pero bueno ¿Es que tendría que haber sido de la Caja de Ahorros de Georgia? Estos son esos detalles que el local entiende y el foráneo asimila sin necesidad de explicaciones. Es una crítica absurda.
Lo importante es que el film está bien llevado. Y si no conoces la historia de base eso se nota mucho más. ¿Por donde va a tirar, te dices, y no sabes, lo que en un film de género es siempre una buena noticia, pues cuando una crítica se enreda en el guion, en si el personaje A debiera haber hecho esto o lo otro, es que se ha logrado que el espectador se meta en el film. Y el desarrollo dramático que se nos ofrece de la historia es más que aceptable. Cierto; de Peinador a Canarias no hay helicóptero que pueda llegar. Esos detalles no deben volver.
En las historias de colapso de civilización y supervivencia hay muchas variantes: la de zombies, o en su racionalización de infectados, es una de ellas. Y esta hay caminos. Los lentos y los rápidos. En las de zombies lentos los peligros proceden sobre todo de los vivos, en las de zombies rápidos, de los no muertos; la limitación de tiempo del film y tal vez de recursos ha llevado a una mezcla de estas dos variantes, pero veremos cómo se desarrolla si ha secuelas. Hay materia de sobra para una serie de unos cuantos episodios. Ojalá fuese un piloto y no un film aislado.
Mi mensaje a la productora es que sigan, que no abandonen, dejen manos libres al guionista, tienen una joya del género en las manos.
No voy a entra en spoiler, creo que lo principal lo he dicho
Es un film muy digno, realizado con solvencia, con un reparto excelentemente bien escogido, ritmo, una línea argumental bien trabada en la que las pegas son las genéricas a esta variante del cine fantástico.. El protagonista es lo que debe ser, un tipo normal que se convierte en un superviviente y un luchador si es que quiere seguir vivo. El actor está excelente en su papel. No digo yo que Antonio Resines o Guillermo Zapata no valieran, pero no les veo en esta historia con papel creíble salvo el de infectado a abatir.
¿Saben que me ha chocado? El acento. O el no acento. Es por ello que cuando la vecina habla se agradece y le da verosimilitud al emplazamiento de la historia. Es todo un logro lo de la vecina.
Algunas de las críticas son absurdas. Unas imitan a Boyero con lo de "No me gusta el cine de zombies" o "no me gusta el cine de ciencia ficción" para inmediatamente despreciarla y arruinar sus estadísticas con lo que el logaritmo de guardia puede arruinar el que se haga una secuela. Hay cosas que a Boyero, que es un gran profesional se las podemos perdonar, pero que en Don Nadie Incapaz no tienen recibo. El cine tiene una cosa buena: no es obligatorio. Si no les gusta el cine de género pues nada, bien, circulen. A algunos sí que nos gusta.
Factura y realización correctas. Esfuerzo de producción apreciable. Hay algunos detalles que muestran la economía de recursos, pero esto no es un fallo, es un recordatorio de lo difícil de encontrar los medios. El hecho es que el director sabe moverse muy bien con lo que tiene; por ejemplo, las escenas del Hospital (solo apunto esto sin más detalles) demuestran una solvencia técnica pocas veces vista en España.
La acción transcurre en Galicia, en Vigo y área de Pontevedra, no es Seatle, ni Atlanta, ni falta que hace. Nuestra Galicia contemporánea y moderna queda perfecta, ofrece verosimilitud. Se ve Vigo en la noche con sus luces de navidad y la noria de la Alameda. ¿Dónde está el problema? La urbanización ha sido retocada, al menos eso parece en los fondos de paisaje tras los tejados, para evitar que se identifique una en concreto, e igual en la autopista. Son opciones aceptables.
He podido leer que alguien se queja de que un personaje lleve un chandal de ABANCA, pero bueno ¿Es que tendría que haber sido de la Caja de Ahorros de Georgia? Estos son esos detalles que el local entiende y el foráneo asimila sin necesidad de explicaciones. Es una crítica absurda.
Lo importante es que el film está bien llevado. Y si no conoces la historia de base eso se nota mucho más. ¿Por donde va a tirar, te dices, y no sabes, lo que en un film de género es siempre una buena noticia, pues cuando una crítica se enreda en el guion, en si el personaje A debiera haber hecho esto o lo otro, es que se ha logrado que el espectador se meta en el film. Y el desarrollo dramático que se nos ofrece de la historia es más que aceptable. Cierto; de Peinador a Canarias no hay helicóptero que pueda llegar. Esos detalles no deben volver.
En las historias de colapso de civilización y supervivencia hay muchas variantes: la de zombies, o en su racionalización de infectados, es una de ellas. Y esta hay caminos. Los lentos y los rápidos. En las de zombies lentos los peligros proceden sobre todo de los vivos, en las de zombies rápidos, de los no muertos; la limitación de tiempo del film y tal vez de recursos ha llevado a una mezcla de estas dos variantes, pero veremos cómo se desarrolla si ha secuelas. Hay materia de sobra para una serie de unos cuantos episodios. Ojalá fuese un piloto y no un film aislado.
Mi mensaje a la productora es que sigan, que no abandonen, dejen manos libres al guionista, tienen una joya del género en las manos.
No voy a entra en spoiler, creo que lo principal lo he dicho
Serie

6.3
1,264
8
7 de octubre de 2020
7 de octubre de 2020
29 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
la serie es de 2019 y nos presenta un colapso a causa de una epidemia. Debe ser el signo de los tiempos; esta serie rusa nos recuerda a la francesa «Colapso», pues en realidad la causa del hundimiento social es lo de menos, si en la francesa no se acaba de saber qué es lo que pasa, en esta rusa hay una enfermedad que actúa como detonante de la historia, pero en ambos casos lo importante es la aventura de los protagonistas luchando por abrirse paso mientras todo se derrumba. Como se plantea en la publicidad, los personajes escapan hacia un refugio en el campo desde la gran ciudad. La novedad es que la serie nos traslada a la Rusia actual. La idea base es excelente, no precisa grandes recursos, un puñado de autos todo terreno y mucha nieve en los bosques entre Moscú y Carelia, algo de lo que hay sobrado. La trama se construye sobre unos personajes de familias rusas relativamente bien acomodadas, hay que explicar que tengan buenas casas y buenos autos, que escapan de la ciudad. La producción es de calidad, bien rodado, bien construido el guión. Se deja ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es mejor dejarse sorprender. Es muy convencional en muchas cosas de forma que podemos suponer muchos hitos del guión y dejarnos sorprender por otras. En cuanto se adentra en los bosques y la nieve, la parte de adolescentes y parejas en crisis tan comunes a otras ficciones, se va viendo acompañada de temas y protagonistas muy rusos. El episodio en el que los lugareños liderados por una médico de armas tomar y un viejo veterano soviético es todo un logro. Se suceden los episodios con ciertos problemas de agilidad y ritmo pero la nave va avanzando. El final típico de serial (eso que se denomina clifthanging ending) nos habla de una segunda temporada.
Más sobre Dedona
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here