Haz click aquí para copiar la URL

Pacto siniestro

Intriga. Thriller. Cine negro Inspirada en la novela homónima de Patricia Higsmith. Durante un viaje en tren, Guy, un joven campeón de tenis (Farley Granger), es abordado por Bruno (Walker), un joven que conoce su vida y milagros a través de la prensa y que, inesperadamente, le propone un doble asesinato, pero intercambiando las víctimas con el fin de garantizarse recíprocamente la impunidad. Así podrían resolver sus respectivos problemas: él suprimiría a la mujer ... [+]
Críticas 102
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
10 de abril de 2012
48 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
De poco vale currarte unos buenos trávelings, unas buenas secuencias con juegos de luces y sombras, planos y contraplanos... De poco vale un montaje cojonudo y hasta tu correspondiente cameo. De poco vale si... (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De poco vale si cometes dos fallos, o detalles absurdos, o metidos con calzador, o llámalo como quieras. A saber:

1. En esto que va la novia-amante del tenista, y como ve que su hermana lleva gafas similares a las de la mujer de su churri asesinada, y como ve que el zumbao del protagonista la mira con ojos malosos, pues como digo va y deduce que es él el que la mató... Con dos cojones, esta es una tia lista.

2. El otro sapo que quiere Alfred que nos traguemos. El tio del parque de atracciones. Cuando ve al psicópata poco después de haber matado a la mujer del tenista, ¿qué coño ve en él para que llame su atención?, además teniendo en cuenta que está entre una multitud de personas. Y luego al final de la peli claro, después de haber visto por su trabajo miles de caras, lo reconoce y sabe que tiene que ser el asesino si o si.

Estos dos sapos hacen que esta peliculilla no pueda ser obra maestra en la puta vida. Un poco de por favor. Que ya parece que cuando una película es de determinados directores y épocas, tienen que ser obras maestras por cojones.
9
23 de mayo de 2011
35 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que resulta sospechoso en esta película es que es de Hitchcock y no sale ninguna rubia. Esto huele raro. Todas las tías que aparecen son morenas y en un altísimo porcentaje llevan gafas (gafas que por cierto, muy acertadamente, mi amiga Valdemar califica como horrendas). Qué puede haber pasado aquí?

Mi instinto detectivesco se pone en marcha de inmediato. Lo tengo! Además Hitch da todas las claves en su película; el tío nos está contando lo que ha hecho: ha intercambiado una peli con otro director!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

La cosa pudo suceder más o menos así. Dos desconocidos se encuentran en un vagón de tren:

- Diosssss, eres Alfred Hitchcock, no me lo puedo creer!

- Así es. Y tú eres...?

- Un amigo. Escucha, Al, tengo una idea. No estás harto de que todo el mundo vea una peli tuya y diga cosas como "estilo inconfundible Hitchcok", "el maestro del suspense se supera", etc. etc. etc.? No te gustaría quedarte con todo el personal y que alguien firmara por ti un ´"tipical Hitchcock film" para descojonarte a gusto leyendo las críticas?

- Hosssstia, cómo mola! Y a cambio yo podría hacer una peli firmando con tu nombre que nadie pudiera sospechar jamás que es mía!!!!! Y el "estilo inconfundible Hitchcock" no lo notaría ni la madre que me parió!

- Fantástico! Fijemos lugar, fecha y productor para ambos rodajes.

Y así fue como nació "Solo ante el peligro". Naturalmente el extraño que se encontró con Hitch en el tren no era otro que Fred Zinnemann, como habréis podido adivinar. Que cómo lo supe? Pues por la rubia. Elemental, queridos.
8
3 de mayo de 2009
24 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hitchcock comienza la película haciendo lo que mejor sabe hacer: jugar con la cámara. Nos muestra unos pies andando en una estación de tren, dos pares de pies que se encontrarán casualmente en un choque fortuito, hasta ese momento la cámara no sube para enseñarnos a los dueños de esos pies. Este principio ya es sublime y anuncia que estamos a punto de ver una historia que merecerá la pena.

Pero el comienzo no es la única escena destacable, también nos encontramos con un momento en un partido de tenis en el que se nos muestra a los espectadores de dicho partido moviendo la cabeza todos al unísono de un lado hacia otro, en principio no se capta nada fuera de lo normal, pero cuando la cámara se acerca vemos que una persona está mirando hacia el frente, Bruno sólo tiene ojos para Guy. Otra escena memorable sin duda, es el asesinato de la mujer de Guy, este personaje se nos ha presentado como alguien despreciable, que manipula a su marido para sacarle todo el dinero posible, Hitchcock quiere que nos caiga mal y lo consigue, su muerte no nos causará turbación alguna, en cierto modo, nos fascinará ver un asesinato tan bien rodado. Hicthcock juega con el espectador como tanto le gustaba hacer, provocando que nos adentremos en nuestro lado más oscuro, sintiendo cierta empatía por un asesino.

Escena del partido de tenis
Siempre se dice que el personaje de Bruno tiene connotaciones gays, y es cierto, en aquella época un personaje gay no estaba permitido por la censura, pero Hitchcock siempre se las arreglaba para evadir dicha censura como ya hizo en La Soga, donde se vislumbra de manera bastante clara para la época, una relación homosexual entre los protagonistas.
Es curioso también el papel de la madre de Bruno, no aparece demasiado pero por lo poco que vemos de ella, sabemos que es una persona con algún problema mental, nadie con la cabeza en su sitio podría pintar el cuadro que ella le enseña a su hijo en una escena, siente predilección por Bruno y Bruno por ella, se intuye una relación madre-hijo algo enfermiza, que puede ser el verdadero motivo por el que Bruno quiere acabar con su padre, que sería un estorbo en esa relación.

En Extraños en un Tren podremos disfrutar del mejor cine de Hitchcock y de la actuación de Robert Walker que hizo un buen trabajo con un personaje que tiene muchos matices, ésta fue su penúltima película, ya que murió meses más tarde antes de acabar la que fue su última película que tuvo que ser completa con escenas descartadas de Extraños en un Tren.
Patricia Hitchcock, hija de Alma Reville y el director, trabaja en esta película interpretando un papel bastante importante y lo hace bastante bien, sin embargo nunca se dedicó a la actuación seriamente, tan sólo apareció en pequeños papeles en Psicosis y Pánico en la Escena.

Sigue en "spoiler" por falta de espacio...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el libro “El Cine Según Hithcock”, imprescindible para cualquier cinéfilo, el director habla sobre la película y nos cuenta cómo en la escena de la escalera, utiliza un momento de suspense con el perro para hacer que el espectador no piense en lo que va a hacer Guy en el dormitorio, nos distrae haciendo que nos preocupemos por cómo va a evitar que el perro le muerda y no pensamos en lo que de verdad importa. Por cosas como esta Hitchock era una maestro no sólo del suspense, sino también del cine, sabía perfectamente cómo manejar todos los recursos que tenía a su disposición para influir en cómo el espectador vería la película y lo que sentiría en cada momento.
10 de marzo de 2011
23 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los que hayan leído el libro de Patricia Highsmith sabrán que prefería retratar la condición humana- Hitchcock debió arrancar doscientas páginas- a la intriga. Hitchcock que en eso de la condición humana estaba muy limitado se dedicó a la intriga sin más. Y lo hizo muy bien a excepción de sus gazapos acostumbrados. El más gordo y fuera de categoría es el famoso mechero y la famosa alcantarilla. Ni McGiver lo hubiera hecho mejor. Por lo demás el limitado Farley Granger lo hace bastante bien y para el recuerdo la famosa escena del asesinato visto en la gafas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y sobre el final decir que Hitchcock nunca ha hecho un final ni medio decente. A pesar de ser un final típico de happy end hay formas y formas de acabarlo. Y ya lo dije en otra crítica: Hay que nacer con talento para hacer grandes finales. Las excepciones las buscaré en La ventana indiscreta, Frenesí, Marnie la ladrona y no me viene nada más a la cabeza. Y no me olvido de Encadenados ya que es poca cosa.
5
15 de noviembre de 2011
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aparece al inicio de un largo ´travelling´ la elegante presentación de unos zapatos, que pertenecen a los protagonistas.
Zapatos más expresivos en unos segundos que sus dueños en hora y media, ¡bravura artesanal! .

Yo esperaba encontrar una fantástica película cobijada entre las sombras de gigantes como ´Encadenados´ o ´La ventana indiscreta´...en su lugar se me descubre una agria fabada aguada en blanco y negro. Está manchada por intentos de suspense en apariencia aleatorios, y algún que otro brote musical. Pobres secuencias de situación, y mudas sombras de lo que esperabas ver.
Está claro que la etiqueta ´obra de arte´tiene muchos primos, y casi todos feos -y ciegos-.

Guy Haines -Farley Granger-, valiente mamonazo, ya podía haberse dedicado al tenis de verdad, ¿que clase de figura maligna cabe encontrar en un tipo con menos fondo que una chapa?, si no fuera por el pertinente pelo sucio no sabría adivinar cuando sufre o disfruta.

Cabe destacar también la primera colaboración de Robert Burks con Alfred Hitchcock. Es acojonante como un tío puede sacarse de un culo tan famoso una fotografía tan insípida y plana. Eso si, no hay que buscar mucho para encontrar la redención de Burks - Vértigo, La ventana indiscreta...-.

Algún plano picado o contrapicado te recuerdan que estás viendo un ´hitchcock´, pero el nombre se diluye constantemente para brotar a borbotones esporádicos aquí o allá.

Siendo justos, la película no es tan mala: Robert Walker tiene chispas del mejor Robert Mitchum -Harry Powell, ´La noche del cazador´-, y sabe manejar bien el personaje más rico y complejo del guión, Patricia Hitchcock se luce en un papel con menos curvas pero mas claroscuros que Ruth Roman, y el director es el que es...mejor que los demás.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
P.D.
Volviendo al papelón de Farley Granger: menudo es él, con la marcha que me pasea el tunante por la pantalla parece que quiera matar el ritmo. Recto y constante, llueve o nieve, no hay quien le borre la media sonrisa de ángel peregrino. No he visto a un sospechoso de asesinato menos sospechoso en mi vida.

No pude contener la risa con la escena final.

Se comenta que Hitchcock al no poder parar el monstruo que estaba creando decidió terminar su amorfa figura con un descojone popular, coincidiendo con el quinto aniversario de ´Encadenados´ y demostrando así su condición humana.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para