Haz click aquí para copiar la URL

Factotum

Drama Hank Chinaski envía sus poemas y relatos a revistas literarias, que rechazan siempre su trabajo. Para pagar su modesto alojamiento y su adicción al alcohol, realiza trabajos eventuales como obrero, portero o taxista. Su principal objetivo nunca fue ganar dinero para vivir lujosamente; lo que a él le gusta es apostar en el hipódromo, poder amar a dos mujeres (Jan y Laura) tan aficionadas al alcohol como él, observar las pequeñas cosas y, ... [+]
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
30 de mayo de 2006
18 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde siempre, en Hollywood ha habido actores interesados en participar en proyectos de menor envergadura o de un estilo bastante distinto al Hollywoodiense. El más claro exponente, quizá podría ser Johnny Depp, que ya lo ha demostrado colaborando en cintas como La novena puerta, Ils se marièrent et eurent beaucoup d'enfants o Colgados en Los Angeles. Últimamente, también Portman se ha desvinculado de planet Hollywood para protagonizar la interesante Free zone. Otro de estos casos, lo obtenemos en esta película, donde el talento de Matt Dillon, unido al pulso de Bent Hamer, han logrado un trabajo realmente estupendo y sólido basado en una de las obras de Bukowski.

Una de las piedras angulares de esta obra es, sin duda alguna, el genial trabajo de Matt Dillon, que ofrece carácter y brio al personaje principal, acompañándolo de otros tintes melancólicos o de soltura cuando es verdaderamente necesario. Los secundarios, cumplen todos, sin llegar a estar a la altura del protagonista, pero conformando un buen trabajo en conjunto y, destacando por encima de todos Lili Taylor, que da cierta desenvoltura a su caracterización, hecho que aporta bastante al global.

Brillante es, también, la labor del director, que obra una cinta con ritmo, sin perder el rumbo en ningún momento, ni rebajarse a los excesos convencionales, pero labrando un intenso metraje, que solo decae en un preciso instante, sin resultar demasiado estrepitoso el mismo. También es de gran ayuda una ambientación malsana por momentos, secuencias de un vigor y una potencia imparables, y algún que otro interesantísimo diálogo.

Se podría decir que, con este, se rompe el típico esquema de biopic edulcorado, rácano y repetitivo, siendo un gran ejemplo de como elaborar, llevar y realizar la personificación de una mente tan curiosa como atípica. Para culminación, algunos momentos están impregnados de un dramatismo y una fuerza increibles en este tipo de proyectos, logrando llegar al espectador y conmocionar, en más de una ocasión, con una historia tan distinta como personal.

Sin dudarlo demasiado, me atrevería incluso a catalogar este film como uno de los mejores del pasado año, que ningún buen cinéfilo debería perderse, pues solo poder observar la actuación del mejor Dillon de estos últimos años, merece la pena. Un exquisito entretenimiento.
6
21 de diciembre de 2008
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conozco toda la literatura de Charles Bukowsky, desde sus poemas a sus novelas, pasando por relatos cortos y publicaciones en periódicos marginales. Esta película está ambientada en su novela "Factotum". A su vez, ciertas escenas responden a situaciones escritas en relatos cortos ajenos a la novela.

El sabor que deja su visionado es agridulce. Me resulta extraño ver la nota que tiene y las buenas críticas. Quien haya leído a Bukowsky y captado su esencia, comprenderá que el intento de Bent Hamer ha resultado un fiasco. Sin ritmo, aburrida y poco cruda, goza de unas buenas formas que sobran en la escritura bukowskyana. Matt Dillon está mejor que sus predecesores (de vergüenza Mickey Rourcke en Barfly), pero soy de los que piensan que BUKOWSKY NO ERA ASÍ. El escritor era feo, con la cara plagada de surcos debido a su eccema juvenil, una cara dura. Quien haya visto el documental "Bukowsky: born into this", sabrá que existen suficientes documentos gráficos como para realizar una actuación fiel al personaje. Dillon rescata la dignidad de Chinaski como vagabundo y escritor, como alcohólico, pero la película se excede en su visión de mujeriego (las mujeres con las que acabó Bukowsky fueron bastante más cochambrosas que Marisa Tomey). A su vez, demasiadas escenas resultan vacuas, con diálogos forzados, incluso las cavilaciones (voz en off) del protagonista resultan poco creíbles, encorsetadas, como enlatadas en lugares donde el espacio vacío obligaba a "meter algo ahí".

No son capaces de captar el ritmo narrativo de los relatos de este gran escritor. Quizá sea imposible: sus historias se basan en impresiones personales, en sus páginas básicamente no sucede nada sino en su interior, en su reflexión del mundo a través de las pequeñas cosas y los pequeños acontecimientos. El problema es que al pasarlo al cine, esas pequeñas cosas se antojan inútiles para expresar el universo interior de Chinaski, y sus reflexiones suenan más a pantomima.

Le doy un 6 por haber recuperado el espíritu que no se consiguió en las anteriores películas, por Dillon, por sus calzoncillos y camisetas sucias, por sus kilos de más, por la estupenda ambientación y por la más que correcta actuación de Marisa Tomei. Además, la película contiene escenas realmente bellas, como la del calzado de ambos al caminar por la calle, o el despertar alcohólico de una pareja sin recursos donde todo (aparentemente) se ha perdido.

Para seguidores de este gran escritor, posiblemente el mejor escritor de la historia de EEUU.
5
6 de diciembre de 2008
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suponemos que el entender la "obra de alguien" nos lleva de alguna forma a acercarnos a él, a comprenderlo de mejor forma. ¿Pero qué pasa con Bukowski? ¿Son sus palabras las puertas por las cuales nos acercamos verdaderamente hasta él? ¿Quiere acaso Bukowski mostrarse en sus palabras? Según mi parecer no. Las palabras en Bukowski son honestas, es cierto, pero también son máscaras, envoltorios sucios y gastados en los que se esconden cosas puras. Vivas. Creo que las películas que se han hecho con las obras de Bukowski han elegido un mal camino. No comprenden el dolor que hay tras esos envoltorios. Muestran, es cierto, tienen buenas intenciones, llegan a acercarse hasta donde las mismas palabras lo permiten. Pero Bukowski no solo muestra libertad, también es una llamada de auxilio, quien no quiera verlo quizás nunca ha sentido la necesidad de ser salvado y pensará que esto es una estupidez.
En este sentido la película Factotum es un grito ahogado al interior de los hechos, confunde desesperación con desesperanza y mezcla la libertad con la tibieza. ¿O es que el reconocimiento, la publicación pueden verse acaso como una salida?
Hay un pájaro en Japón que se desgarra la garganta cuando canta. Con Bukowski sucede algo parecido. La gente se queda con sus palabras y no ve lo que le pasa, y lo desgasta con esto cada vez más. Mejor sería decirle a Bukowski que esté en paz. Que entendimos. Que cuide su garganta.
Ver Factotum es escuchar a ese pájaro cantar una y otra vez en una jaula estrecha. Y en verdad no sé si en una jaula un pájaro sigue siendo realmente lo que es. Ni sé si su canto sigue siendo igual de puro.
7
27 de noviembre de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El alcohol lo impregna todo, es cierto, pero dentro de su temática principal representa tan solo una mínima parte de una vida mucho más rica. Parece irónico decir tal cosa pero Factotum es una muestra vívida del sentir nihilista de un escritor, dentro y fuera de la peli, que supo captar las imágenes sórdidas de una ciudad que se come a sí misma; de criaturas que pululan en ella como duquesas de un castillo derrumbado.

Hay en Factotum un intento casi logrado de plasmar la poesía rastrera de uno de los escritores más amargados y cínicos que ha habido. Si digo casi logrado es porque toda esa suciedad de fondo se percibe más de palabra que de imagen. Ésta, por el contrario, se encuentra a veces tan finamente estilizada que termina por generar en el espectador una noción de belleza que Bukowski generalmente no buscaba. Lo cual no implica que Factotum no sea redonda a su manera; lo es, pero crea un estilo...distinto al del espíritu que pretende encarnar. Muy por el contrario, los personajes dan en la tecla dentro de un tono general que se aleja de lo miserable para volcarse más hacia la prosa jocosa. Y resulta claro que Hammer puede apreciar a Bukowski, pero sus objetivos artísticos son bien diferentes a los de aquel.

Dura y contemplativa, es una obra lo suficientemente elegante como para atraer la atención tanto del espectador avisado como del espectador desprevenido.
7
29 de mayo de 2006
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente Bent Hamer ha realizado una gran adaptación del universo Bukowski. En este film está todo, desde ese espíritu de la derrota, del alcohol al sexo pasando por la escritura. Este Chinaski tiene casi todo del Chinaski literario ( gran interpretación de Matt Dillon ). Es fiel hasta en ese sopor que transmite Bukowski y que en la pantalla también está presente. "Factotum" es el deambular por la vida de este personaje, no hay casi trama ni desenlace alguno, empieza por un punto cualquiera y acaba en otro sin que Chinaski haya cambiado para nada. Es un capítulo de una historia que duraría su vida entera. Es un acierto de adaptación que agradará previsiblemente a los lectores del "desesperanzado" Bukowski.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para