La maldición de Bly ManorSerie
2020 

Mike Flanagan (Creador), Mike Flanagan ...
6.4
9,506
Serie de TV. Terror. Thriller. Intriga. Drama
9 episodios. Morir no equivale a desaparecer. En este gótico romance, una ‘au pair’ se adentra en un abismo de escalofriantes secretos... Continuación de "La maldición de Hill House" al estilo de "American Horror Story" o "Channel Zero", es decir, contando con nuevos personajes y una historia diferente. En esta ocasión, se basa en el clásico de Henry James "Otra vuelta de tuerca" (The Turn of the Screw), cuya mejor adaptación al cine, ... [+]
23 de octubre de 2020
23 de octubre de 2020
25 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy de los que terminó fascinado con The Haunting of Hill House. Me flipó su potente desarrollo coral y su revisión del concepto del terror. Sus personajes tenían conversaciones que trazaban un arco claro de desarrollo, todo sumaba. Hasta pude disfrutar de un giro de guión que considero mítico.
Y bueno... en Bly Manor no hay nada de eso, pero es que tampoco han intentado traer nada nuevo a la fórmula. Las conversaciones son lentas, sí, pero en el peor de los sentidos, pues aportan más bien poco o nada. Charlitas insustanciales aquí y allí sobre unas cosas y otras. El tedio llega a tal punto que para el quinto capítulo ya me la pela casi todo - capítulo que para más inri trata de sorprender con algo que cualquiera se huele-.
Para el séptimo capítulo me pregunto si tal vez me he perdido algo. Lo mismo no soy capaz de ver las piezas que los guionistas deberían haber colocado para que todo explote. Pero no, llega el final y todo era previsible, banal y carente de emotividad más allá del buen trabajo actoral. Un capítulo entero de flashback victoriano para contarnos el porqué de un personaje, porque tampoco era plan de hacerlo de forma paulatina en los episodios, siendo descubierto por algún personaje. Nah. Suelta el flashback y a pastar.
Al final te dicen que esto es una historia de amor, pero yo lo único que he visto es una relación tóxica entre un maltratador y una ingenua niñera. Y gente pululando alrededor con sus quehaceres y sus mierdas con problemáticas que caminan hacia la nada.
Creo que el propio Flanagan es consciente de que ha hecho en 9 episodios algo que podía haber despachado agusto en 5, pero es que ni en 9 episodios ha sido capaz de desarrollar bien las tramas.
Y bueno... en Bly Manor no hay nada de eso, pero es que tampoco han intentado traer nada nuevo a la fórmula. Las conversaciones son lentas, sí, pero en el peor de los sentidos, pues aportan más bien poco o nada. Charlitas insustanciales aquí y allí sobre unas cosas y otras. El tedio llega a tal punto que para el quinto capítulo ya me la pela casi todo - capítulo que para más inri trata de sorprender con algo que cualquiera se huele-.
Para el séptimo capítulo me pregunto si tal vez me he perdido algo. Lo mismo no soy capaz de ver las piezas que los guionistas deberían haber colocado para que todo explote. Pero no, llega el final y todo era previsible, banal y carente de emotividad más allá del buen trabajo actoral. Un capítulo entero de flashback victoriano para contarnos el porqué de un personaje, porque tampoco era plan de hacerlo de forma paulatina en los episodios, siendo descubierto por algún personaje. Nah. Suelta el flashback y a pastar.
Al final te dicen que esto es una historia de amor, pero yo lo único que he visto es una relación tóxica entre un maltratador y una ingenua niñera. Y gente pululando alrededor con sus quehaceres y sus mierdas con problemáticas que caminan hacia la nada.
Creo que el propio Flanagan es consciente de que ha hecho en 9 episodios algo que podía haber despachado agusto en 5, pero es que ni en 9 episodios ha sido capaz de desarrollar bien las tramas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La casa de muñecas: ¿muestra la posición de los habitantes? ¿qué importancia tienen? No lo sabremos nunca, pasan de ese elemento tan interesante cuando dejan de saber qué hacer con él.
- El prometido de Pedretti, como vino se fue. Evolución del personaje... ¿que ahora se puede peinar en el espejo?
- Hanna, que estaba muerta todo el rato. Ojo. Sorpresa. La que no come nunca.
- Fantasmas por la casa. Que resulta que hay un niño sin cara que... nah. No sabemos más.
- Lo de la frasecita al final para "poseer" un cuerpo, puesto ahí por el ayuntamiento en el último capítulo para justificar que la niñera poseyera de algún modo a la bicha del lago.
- Quinn, el villano. Le intentan humanizar con ese rollito working class pero no, humanizar a un maltratador resulta complicado. Mata a la niñera. La niñera enfadada pero a los 10 minutos pasando. Que luego resulta que tiene un plan para no se qué porque AMOR. Que la niñera lo ve mal. Pero nada de eso importa porque aparece la señora empapá. Todo forzado, mezclado en el último episodio y metido con calzador.
- El prometido de Pedretti, como vino se fue. Evolución del personaje... ¿que ahora se puede peinar en el espejo?
- Hanna, que estaba muerta todo el rato. Ojo. Sorpresa. La que no come nunca.
- Fantasmas por la casa. Que resulta que hay un niño sin cara que... nah. No sabemos más.
- Lo de la frasecita al final para "poseer" un cuerpo, puesto ahí por el ayuntamiento en el último capítulo para justificar que la niñera poseyera de algún modo a la bicha del lago.
- Quinn, el villano. Le intentan humanizar con ese rollito working class pero no, humanizar a un maltratador resulta complicado. Mata a la niñera. La niñera enfadada pero a los 10 minutos pasando. Que luego resulta que tiene un plan para no se qué porque AMOR. Que la niñera lo ve mal. Pero nada de eso importa porque aparece la señora empapá. Todo forzado, mezclado en el último episodio y metido con calzador.
17 de octubre de 2020
17 de octubre de 2020
39 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Sin Spoilers: si alguien quiere ahorrarse este mojón que vea el capítulo 8 donde se cuenta todo)
- Ningún tipo de planteamiento factible.
- Los personajes sacados del juego del Quién es Quién: llenos de clichés y carentes de personalidad.
- Sucesos que ocurren sin ningún tipo de orden dentro de la trama.
- Saltos temporales más locos que los de Nolan.
- Licencias estilísticas llevadas al extremo que dejan mucho que desear.
He pasado más miedo en visitas al odontólogo que viendo esta serie.
Un abrazo a todos.
- Ningún tipo de planteamiento factible.
- Los personajes sacados del juego del Quién es Quién: llenos de clichés y carentes de personalidad.
- Sucesos que ocurren sin ningún tipo de orden dentro de la trama.
- Saltos temporales más locos que los de Nolan.
- Licencias estilísticas llevadas al extremo que dejan mucho que desear.
He pasado más miedo en visitas al odontólogo que viendo esta serie.
Un abrazo a todos.
25 de febrero de 2021
25 de febrero de 2021
30 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y uno se pregunta (no todos, claro): ¿Cómo carajos es que siguen sacando de a centenares de paladas este tipo de bostas "fílmicas" a pesar de que la crítica (la objetiva, claro) las destruye con argumentos de sobra? Abajo...
Historia de amor heterosexual fallida con giro lésbico próspero (agenda de género, check!), las mujeres (únicas protagonistas, claro) todas buenas-buenísimas super santas y una rubia y una morocha y una negra (feminismo empoderado, check!) y los hombres todos blancos heterosexuales malos-malísimos y abusadores, menos el indio (xenofobia, check!).
O bien, panfleto multicolor-multiculturalista financiado vía meta-capitalismo con ingresos de dudosa procedencia.
Y uno se pregunta (no todos, claro): ¿Cómo carajos es que siguen sacando de a centenares de paladas este tipo de bostas "fílmicas" a pesar de que el mercado real (en un 99%, claro) rehúye a posteriores temporadas? Arriba...
Lo mejor: las actuaciones (porque yo sí soy objetivo a la hora de criticar), lástima el guión tan choto y pedorro que logró que ningún personaje generase la empatía necesaria para el disfrute del programa.
Lo peor: que al parecer los "críticos profesionales" miraron otra serie y de ahí tanta cantidad de pulgares arriba, lo cual desconcierta un poco y hace que uno dude de sus capacidades cognitivas en pos de la crítica objetiva.
Historia de amor heterosexual fallida con giro lésbico próspero (agenda de género, check!), las mujeres (únicas protagonistas, claro) todas buenas-buenísimas super santas y una rubia y una morocha y una negra (feminismo empoderado, check!) y los hombres todos blancos heterosexuales malos-malísimos y abusadores, menos el indio (xenofobia, check!).
O bien, panfleto multicolor-multiculturalista financiado vía meta-capitalismo con ingresos de dudosa procedencia.
Y uno se pregunta (no todos, claro): ¿Cómo carajos es que siguen sacando de a centenares de paladas este tipo de bostas "fílmicas" a pesar de que el mercado real (en un 99%, claro) rehúye a posteriores temporadas? Arriba...
Lo mejor: las actuaciones (porque yo sí soy objetivo a la hora de criticar), lástima el guión tan choto y pedorro que logró que ningún personaje generase la empatía necesaria para el disfrute del programa.
Lo peor: que al parecer los "críticos profesionales" miraron otra serie y de ahí tanta cantidad de pulgares arriba, lo cual desconcierta un poco y hace que uno dude de sus capacidades cognitivas en pos de la crítica objetiva.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo peor de este conjunto de ideas mal elaboradas y mal aglutinadas es la falta total y absoluta de terror/thriller ya que lo único que tuvo de intrigante esta cosa fue saber si uno estaba viendo el mismo capítulo o el que le seguía.
Durante los nueve insufribles episodios, sus protagonistas se limitaron únicamente a hablar y hablar y hablar boludeces, una atrás de la otra, sin llegar nunca a ningún lado.
La trama fue un insulto a su predecesora y claramente no le llega ni a los talones pero bueno, en esta época es necesario que la agenda posfeminista se fortalezca porque el coso de la hipotenusa.
En conclusión: todo un titánico despropósito con ese "fantasma" estéticamente tan 'Sin City', transformando a la serie entera en un himno al cliché, en un canto a la ornamentación hueca, en un loa a lo extra-ordinario...
Durante los nueve insufribles episodios, sus protagonistas se limitaron únicamente a hablar y hablar y hablar boludeces, una atrás de la otra, sin llegar nunca a ningún lado.
La trama fue un insulto a su predecesora y claramente no le llega ni a los talones pero bueno, en esta época es necesario que la agenda posfeminista se fortalezca porque el coso de la hipotenusa.
En conclusión: todo un titánico despropósito con ese "fantasma" estéticamente tan 'Sin City', transformando a la serie entera en un himno al cliché, en un canto a la ornamentación hueca, en un loa a lo extra-ordinario...
12 de octubre de 2020
12 de octubre de 2020
24 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Flanagan está sublime últimamente. En un alarde de ambición nos devuelve a una mansión demasiado grande, demasiado oscura, con muchos secretos, con mucha historia. Basada en la novela de Henry James de 1898 (autor también de la muy conocida Retrato de una Dama) pero completamente modernizada a la década de los ochenta, unos amigos y familiares, conocidos y desconocidos al mismo tiempo, se van contando historias frente al fuego, pero será la última, la que cuente una mujer, la que llame la atención de todos los presentes. Es la historia de una maestra, una americana que decide viajar a Londres y terminará quedándose unos meses, viendo cada día el mismo anuncio en el periódico «se busca institutriz para dos niños» y que al final decide presentarse para el puesto. Aquí comienza un cuento que no trata de terror, sino de amor, o quizás…amar es terrorífico, puede que sea lo mismo hablar de terror y de amor…
Bien dirigida, con una música igual de cautivadora que en Hill House y con un trabajo actoral impecable, volvemos a encontrarnos con algunos viejos conocidos como Victoria Pedretti (la institutriz), Oliver Jackson-Cohen (Peter Quint), Carla Gugino (Old Jamie) o Henry Thomas (Henry Wingrave) y también nuevas caras como Rahul Kohli (Owen Sharma); los niños son Amelie Bea Smith (Flora) y Benjamin Evan Ainsworth (Miles). Me dejo protagonistas por el camino, pero son demasiados. Todos hacen un trabajo increíble, pero le tengo especial cariño Pedretti a la que ha sido un verdadero placer volver a ver.
Bien dirigida, con una música igual de cautivadora que en Hill House y con un trabajo actoral impecable, volvemos a encontrarnos con algunos viejos conocidos como Victoria Pedretti (la institutriz), Oliver Jackson-Cohen (Peter Quint), Carla Gugino (Old Jamie) o Henry Thomas (Henry Wingrave) y también nuevas caras como Rahul Kohli (Owen Sharma); los niños son Amelie Bea Smith (Flora) y Benjamin Evan Ainsworth (Miles). Me dejo protagonistas por el camino, pero son demasiados. Todos hacen un trabajo increíble, pero le tengo especial cariño Pedretti a la que ha sido un verdadero placer volver a ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En general el guion está bien contado, pero diría sin vergüenza que me han sobrado dos episodios. En algún momento me rayaba con los saltos, algo que a Flanagan le gusta mucho hacer, pero que para mí llega a resultar agotador. Prefiero las historias lineales, tanto leídas como en televisión o cine.
Quien pensara que esto iba a ser algo de terror barato, con sustos que te hacen saltar del sillón, con golpes de sonido y apariciones terroríficas (si por terrorífico hablamos de monstruos), está equivocado y quizás no deba continuar con su visionado. Pero sinceramente creo y os digo por experiencia, que no hay nada tan terrorífico como olvidar y ser olvidado, no hay nada que dé más miedo que no poder salir de tu jaula, que te engullan los recuerdos y los malos pensamientos, que siempre vuelvas al mismo lugar sin poder avanzar. Sentir que no puedes ser salvado, que nadie te escuche a pesar de que tú grites (nos recuerda también a Hill House), eso, da mucho, mucho miedo. «Quieres dormir, pero no para recordar, sino para soñar; soñar está bien», una de tantas frases que se dicen y con la que me siento completamente identificada, o «me está pasando otra vez ¿verdad?, estoy atrapada en otro recuerdo». Al final es una historia contradictoria. Sabes que es bonito vivir, pero también entiendes que vivir implica que pase el tiempo y si el tiempo pasa envejeces, y eso está bien, pero también quiere decir que morirás (en realidad todos moriremos algún día, claro), y según la jardinera, vivir una noche, que puede ser hermosa, para morir al día siguiente, es bonito, porque la vida es muerte y los vivos tienen que dejar espacio a nueva vida. Así que para eso está la muerte, que hay que ver como algo bello. Y si no habéis entendido nada de lo que acabo de escribir, mejor veis la serie, que lo explica estupendamente.
Aquí la maldición también es el odio, la rabia, los celos, la soberbia. Todos esos sentimientos que muchas veces gestionamos tan mal hacen que esa casa esté maldita y que nadie pueda salir, a no ser que alguien pueda salvarlos a todos. No tiene gracia que os cuente detalles de argumento, sólo tenéis que saber que es una historia de estilo gótico y eso quiere decir que no es el terror al que estamos acostumbrados de sangre, gore, vísceras o Samaras (recordemos The Ring). No, no va a salir Jason, Michael o Samara para matarnos uno a uno. Ese terror está guay, pero es bastante improbable que nos ocurra. Sin embargo…esta historia es la historia de todos nosotros, es la historia del ser humano, algo que se repite desde hace muchos, muchos años y que seguirá haciéndolo por mucho que avance el tiempo. El tiempo…también da miedo lo rápido que pasa. Si no estáis preparados para el miedo real, esto no es para vosotros.
La salvación, sin duda, está en esas personas que son tan generosas que se sacrifican sin temor por los demás. Y quizás, sólo quizás, algunas cosas es mejor olvidar.
Quien pensara que esto iba a ser algo de terror barato, con sustos que te hacen saltar del sillón, con golpes de sonido y apariciones terroríficas (si por terrorífico hablamos de monstruos), está equivocado y quizás no deba continuar con su visionado. Pero sinceramente creo y os digo por experiencia, que no hay nada tan terrorífico como olvidar y ser olvidado, no hay nada que dé más miedo que no poder salir de tu jaula, que te engullan los recuerdos y los malos pensamientos, que siempre vuelvas al mismo lugar sin poder avanzar. Sentir que no puedes ser salvado, que nadie te escuche a pesar de que tú grites (nos recuerda también a Hill House), eso, da mucho, mucho miedo. «Quieres dormir, pero no para recordar, sino para soñar; soñar está bien», una de tantas frases que se dicen y con la que me siento completamente identificada, o «me está pasando otra vez ¿verdad?, estoy atrapada en otro recuerdo». Al final es una historia contradictoria. Sabes que es bonito vivir, pero también entiendes que vivir implica que pase el tiempo y si el tiempo pasa envejeces, y eso está bien, pero también quiere decir que morirás (en realidad todos moriremos algún día, claro), y según la jardinera, vivir una noche, que puede ser hermosa, para morir al día siguiente, es bonito, porque la vida es muerte y los vivos tienen que dejar espacio a nueva vida. Así que para eso está la muerte, que hay que ver como algo bello. Y si no habéis entendido nada de lo que acabo de escribir, mejor veis la serie, que lo explica estupendamente.
Aquí la maldición también es el odio, la rabia, los celos, la soberbia. Todos esos sentimientos que muchas veces gestionamos tan mal hacen que esa casa esté maldita y que nadie pueda salir, a no ser que alguien pueda salvarlos a todos. No tiene gracia que os cuente detalles de argumento, sólo tenéis que saber que es una historia de estilo gótico y eso quiere decir que no es el terror al que estamos acostumbrados de sangre, gore, vísceras o Samaras (recordemos The Ring). No, no va a salir Jason, Michael o Samara para matarnos uno a uno. Ese terror está guay, pero es bastante improbable que nos ocurra. Sin embargo…esta historia es la historia de todos nosotros, es la historia del ser humano, algo que se repite desde hace muchos, muchos años y que seguirá haciéndolo por mucho que avance el tiempo. El tiempo…también da miedo lo rápido que pasa. Si no estáis preparados para el miedo real, esto no es para vosotros.
La salvación, sin duda, está en esas personas que son tan generosas que se sacrifican sin temor por los demás. Y quizás, sólo quizás, algunas cosas es mejor olvidar.
13 de noviembre de 2020
13 de noviembre de 2020
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un peñazo. Música omnipresente, narradora plasta y personajes charlatanes insufribles.
Ni fantasmas ni rábanos.
Pianito machacón, guiones liosos con explicaciones pasables y actores llorones que aburren de principio a fin.
Para colmo de pedantería meten una relación lésbica que no aporta nada.
Muy aburrida. Monólogo eternos, ojos lacrimosos que no emocionan.
Y todos engañados por estos ladrillos.
Ni fantasmas ni rábanos.
Pianito machacón, guiones liosos con explicaciones pasables y actores llorones que aburren de principio a fin.
Para colmo de pedantería meten una relación lésbica que no aporta nada.
Muy aburrida. Monólogo eternos, ojos lacrimosos que no emocionan.
Y todos engañados por estos ladrillos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here