Haz click aquí para copiar la URL

Leones por corderos

Drama. Bélico Narra tres historias vinculadas entre sí: en Washington, un congresista (Tom Cruise) concede una exclusiva a una periodista (Meryl Streep). Al mismo tiempo, un idealista profesor (Robert Redford) de una universidad de California trata de motivar a un alumno aventajado de su clase. Por otro lado, dos soldados americanos destinados en Afganistán, antiguos alumnos del profesor, resultan heridos en acción y quedan aislados mientras esperan ser rescatados. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 121
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
1 de junio de 2008
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entran Robert Redford, Meryl Streep y Tom Cruise en un plató, hacen una película y, al final, el que mejor actúa y resulta más convincente es Tom Cruise. Puede sonar a chiste pero no, es la realidad y la prueba de que algo ha fallado en la película. No digo que la película sea una castaña sino que hay una permanente sensación de algo chirriando, de que algo está siendo forzado y no termina de encajar.

Tres historia independientes y entrelazadas gracias a las que el director (Robert Redford), aparentemente prentende plantear dilemas éticos y morales relacionados con la política exterior americana, el tratamiento que recibe en los medios y la actitud de la población. Digo "aparentemente" porque no es que aborde las cuestiones y deje que el espectador reflexione; no, Robert hace las preguntas y también da las respuestas sin que quede lugar a la discusión: el Gobierno (americano) miente, los periodistas (americanos) son corresponsables, la juventud pasa de todo y al final los que pagan el pato son siempre los mismos, los soldados de a pie que en su mayor parte forman parte de minorías raciales y salen de barrios desfavorecidos.

Pues hombre, no digo yo que no tenga razón en parte, pero intentar dar respuesta a todos esos temas en ochenta minutos escasos sólo se puede conseguir simplificando los argumentos hasta que parecen cogidos con pinzas. De hecho, puede que el efecto (y de ahí lo de la sensación de que la cosa rechina) sea el contrario, el de acabar dando la sensación de que después de 6 años Robert ha descubierto que hay una guerra contra el terrorismo que no se juega con limpieza y que se compone de muchos dramas más pequeños.

Recomendable, como cualquier película en la que intervienen los protagonistas, para ver en el sofá de casa. Hay que verla y luego que cada cual opine.
6
2 de abril de 2009
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo una profunda estima por Robert Redford como director desde que nos cautivó a muchos con su debut “Gente corriente”. Desde entonces ha tenido de todo y aunque no ha terminado a mi juicio de ser un referente, al menos podemos decir bien alto que su cine posee una dignidad y un sentido de la verdad que pocos tienen. Para retorcidos ya están otros.

“Leones por corderos” es una película hecha y planificada para consumo interno. La práctica totalidad de lo que cuenta se conoce sobradamente en Europa (quiero decir para algunos europeos, los que se preocupan realmente de la política internacional, no los que leen un periódico al día), pero en Estados Unidos no ocurre así.

No es que pretenda tampoco ser una película populista, dirigida al americano medio, para nada, se trata en definitiva de un mitin de precampaña electoral del partido demócrata. Redford ha sido y es un destacado luchador y miembro de ese partido. En las elecciones a la presidencia de 2004, fue uno de los más firmes defensores de John Kerry, y su derrota y consecuente victoria de nuevo de Bush, le hizo incluso plantarse abandonar Estados Unidos y marchase a vivir a Irlanda.

“Leones por corderos” va en la línea de esa movilización que surgió para derrocar a los republicanos hace cerca de dos años. Su objetivo es despertar a los intelectuales. Profesores universitarios, alumnos, periodistas, gente del cine y la cultura... Que se pongan las pilas para buscar el cambio. Obama de forma indirecta debe su victoria a muchos productos como este que como un “efecto mariposa” ha ido calando entre más gente multiplicando sus efectos. Me parece bien, hay que hacer política, todos deberíamos de hacerla, pero con guante blanco. Comparar “Leones por corderos” con “Hay motivo” es un insulto. Aquí todo se hace con mala sangre y peor idea.

Ojalá que en España cuando se quisiera hacer política desde el cine, se hiciera con ese gusto por el debate, la tertulia o la clase que tiene el señor Redford. Sigamos soñando.

Nota: 6,2.
4
26 de noviembre de 2007
56 de 100 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí hay tres películas:

1) la primera, a mayor gloria del tinte capilar de Robert Redford (conserva el mismo tono de sus veinte años y la misma mata de pelo, el mismo flequillo, debería poner el nombre de su cirujano en los rótulos). Este tercio de película trata sobre una conversación en un despacho universitario entre un profesor enrollado y un alumno guaperas. Redford y el guaperas hacen una especie de competición interpretativa a ver quién hace más muecas, abre más los ojos y se sienta de forma más rara en la silla. Yo no entendí muy bien qué era lo que le estaba proponiendo Redford al guaperas (subliminalmente: que se acostara con él, porque el profesor Redford parece tener debilidad por entrevistarse e invitar a cenar a alumnos machotes y le da mucha pena cuando se van al ejército, “se me rompe el corazón”, dice Redford). Esta parte ilustra cómo la universidad americana está mucho peor que la española, digan lo que digan. Esta es la parte también donde reside la moralina de la película.

2) la segunda, a mayor gloria de la ortodoncia de Tom Cruise (otro que no cambia de peluquero). Se trata de un senador guaperas que conversa con una periodista cascada (Meryl Streep). Mucho bla, bla, bla y expresiones raras en los subtítulos (¿qué es eso del “periodista empotrado”?). Hay algo más de ingenio que en la parte de Redford-Just for Men. Esta es la parte de denuncia de la peli (el cinismo de políticos y periodistas).

3) la tercera, una de aventuras bélicas: es la parte que más me gustó, y eso que es maniquea, torpona y cuenta lo de siempre. Unos mandos incapaces envían a un grupo de militares a una misión disparatada. Una pareja de soldaditos (ex alumnos de Redford) se quedan aislados en las montañas afganas, rodeados de enemigos. En la peli no se dice explícitamente, pero las mentes calenturientas como la mía ven a la legua que son amantes y que el final es la versión gay de "Duelo al sol". Esta es la parte donde está la acción (ejem) de la película y en la que se exalta a lo mejor del pueblo americano (una vez que se ha desacreditado la incapacidad de la universidad, la política y el periodismo).

Bienpensante, bienintencionada, inofensiva y prescindible.
11 de noviembre de 2007
22 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asistí al cine en busca del "El ssesinato de Jesse James", pero como no sé porqué motivos no la ponen, nos decantamos por ver Leones por corderos.

Y aunque al principio me encontré con una película un poco atascada, que abusa demasiado del plano-contraplano, con el paso de la cinta me fui sumergiendo en la triple historia que Robert Redfort nos plasmá...Y francamente, me di cuenta que estaba viendo una muy buena película que por fin se desmarca (salvo los notables documentales de Michael Moore, y otras salteadas excepciones) de los típicos planteamientos estadounidenses a la hora de mostrar su política y su forma de gobernar este mundo.

Es un filme serio, de recomendada visión, en la que todos los actores, desde Meryl Streep, hasta Robert Redford y Tom Cruise (especialmente este último) están muy bien, y con unas historias (muchas con estupendas escenas) que entran de lleno en el seno y en actualidad de una sociedad que adolece de un especial desequilibrio entre sus estratos socieales, de un incentivado miedo y de vientos de omnisciencia en sus principios libertizadores, entre otras muchas cosas...

Critican la película de pretenciosa en algunos puntos, y de poco pretenciosa en otros, de muy idealista o que no se termina de mojar, de poco real...Yo sinceramente creo que es bastante correcta, se moja donde se tiene que mojar y aunque toca muchos temas, se puede leer entre líneas muchos defectos de la nación yankee (esclarecedora puede ser la visión de "americans are not stupid" en youtube - yo pensaba que no era real, pero cada vez más creo que si- ), y desesperación en la política y en la prensa...La duración es apropiada y situación en las montañas de Afganistán puede ser perfectamente posible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No se porqué, pero no me pareció una parida la muerte de pie de Luke y Peña...Creo que podría ser mucho, mucho más emotiva (o podrían haberlos salvados, como en los finales Made in USA), y para mí no lo fue...Eso está bien.

No me gustó, por falso, el momento en el que el senador interpretado por Tom Cruise, parece que llora...No me termina de convencer ese "deliz".

Me sorprendió que muchos textos apareciesen en castellano.

Me gusta una película cuando me olvido de quien interpreta (viendo a personajes y no personalidades) y te cuenta una buena historia...Como es el caso.
5
2 de diciembre de 2007
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para Robert Redford no pasan los años, y no me refiero a su aspecto físico (por otro lado alguién debería decirle que debe aprender a envejecer con dignidad porque con tanto lifting y cirugía le han desgraciado la cara) sino a su forma de hacer películas. Y es que este thriller político remite demasiado a sus obras políticas setenteras, donde quizás el fondo si era importante que se impusiera sobre la forma. El problema es que hoy en día si quieres que te oigan debes envolverlo de forma atractiva, porque por bien interpretado que esté un miting en el cine siempre resulta aburrido.

El film se articula en 3 partes que se interrelacionan pero que se muestran como 3 visiones diferentes sobre el mismo tema. Así tenemos lo que podríamos llamar visión idealista, parte que se reserva Redford para ofrecer un discurso sobre el compromiso. Esta parte es quizás la más floja del film puesto que no se trata más que el típico discurso de izquierdista de salón, donde un señor pontifica desde su atalaya sobre lo que hay que hacer mientras él, amparándose en un cínico desengaño opta por no hacer nada.

La parte más poderosa de la película se podría denominar como la de la realpolitik. Es la típica confrontación entre el halcón republicano de turno intentando vender humo sobre la guerra e intentando utilizar a la prensa como correa de transmisión de tanta falacia.

Para finalizar encontramos la cruda realidad, donde vemos como ni el idealismo ni la política de salón tiene nada que ver con la dureza de las condiciones de los soldados en la guerra real. Esta parte quizás resulte algo fallida debido a que a veces da la sensación de ser más una apología de las bondades de los marines que no una crítica a los horrores de la guerra.

Hay que reconocer que hay cosas destacables en el film, como por ejemplo la actuación de un gran Tom Cruise, la inclusión del dilema ético-periodístico y una leve mención al poder manipulativo de los mass media. Lástima que todo ello apenas sirva de bote salvavidas para el film, puesto que un producto como este está pensado para concienciar al espectador, cosa que no consigue porque el espectador con una mínima preocupación política no descubrirá nada nuevo, mientras que para el grueso de población americana posiblemente les parecerá un producto antipatriótico.

Lo mejor: Tom Cruise
Lo peor: Demasiado discursiva.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para