Haz click aquí para copiar la URL

Saben aquell

Drama Película sobre los primeros años de carrera del humorista Eugenio. Barcelona, finales de los 60. Eugenio Jofra, un joven joyero, conoce a Conchita y el flechazo es instantáneo. Eugenio aprende a tocar la guitarra para acompañar a Conchita, para lo que tendrá que luchar contra el miedo escénico. Empieza así la carrera musical de ‘Els dos’. Cuando Conchita se tiene que ausentar durante dos semanas de Barcelona, convence a Eugenio de que ... [+]
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
2 de noviembre de 2023
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Admiro a Eugenio desde que era pequeño, aun conservo algunas cintas del humorista. Con el tiempo me hice con un libro biográfico que escribió su hijo y un documental que hicieron sobre el personaje. Esta película trata sobre los primeros años de triunfo del artista que bien se refleja en el libro, pero en la película hacen de ello una recreación magnífica.

La historia es un retrato crudo y descarnado de aquella época en la que los sueños, a pesar del talento, cuestan hacerse realidad, pero los avatares de la vida nos llevan a unos derroteros bien distintos y la incredulidad de ese sueño, al final, se hace realidad.

Una historia de amor bonita y triste a partes iguales. El humor también está muy presente con los chistes y el humor de Eugenio (un auténtico genio en ese materia, para mí; el mejor) Debo confesar que me he reído viendo la película, pero también lloré como una magdalena, quedáis advertidos. También se recrean las sombras del personaje, algunas de soslayo, sin que para ello se eche vinagre en las heridas.

El ambiente de la época esta fielmente retratado, la dirección artística es notable y las interpretaciones de sobresaliente, sobre todo la de David Verdaguer. Hace suya la película haciendo un retrato fidedigno del personaje sin caer en la imitación burda. Huele a Goya,

Una de las mejores películas españolas del año.
¡Ojala que el cine español siga por el mismo camino!
9
19 de noviembre de 2023
23 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Trueba hace algo muy sencillo y complicado a la vez: cine. Ojo, CINE. Con mayúsculas.

Se nota amor y pasión en un proyecto hecho tanto con la cabeza como con el corazón. Rezuma cine por los cuatro costados (por favor, que no se pierda la oportunidad de ver la película en pantalla grande como se merece Trueba, Verdaguer, Yuste, Eugenio y el espectador).

Hay cine en tanto que los planos, las elipsis, los encuadres, la narrativa, el guion, la fotografía, todo dice CINE.

Verdaguer hace el mejor papel en su carrera hasta ahora. Y Yuste hace que cada papel que protagonice parezca el mejor papel que ha hecho hasta la fecha. ¿El resto? Es un reparto tan extenso y acertado que no sabría por quien comenzar.
Tintes de drama y tintes de historia de amor. Y tintes de realismo por todas partes.
Tiene el poder de conmover. Un solo plano, una sola frase, una sola mirada: conmueve.

La figura de Eugenio entrando en un colegio infantil, la mirada de Eugenio mientras conduce su vehículo camino de una función, la mirada de Eugenio mientras contempla a Conchita,...
Lección de cine que ya quisieran otros biopics (desde Bohemian Rapshody hasta el curioso biopic de Cantinflas). Y lección de vida de alguien que hizo reír pero realmente detrás de todo el artificio de su personaje: amó y padeció a partes iguales pero no rio como lo hacía el público de sus actuaciones.

Me gustaría que la película triunfara y tuviera una gran difusión. Hoy en la sala de cine (más de medio después del estreno de la película) la sala tenía una buena entrada. Pero creo que no habrá justicia (la falta de una buena campaña promocional pese a ser de Atresmedia o el idioma de la película creo que afectará de forma injusta a su recorrido comercial). Al menos, espero que la campaña de premios ponga a la película en su lugar.

Dirección. Interpretaciones. Guion. Banda sonora (breve pero correcta en todo momento). Fotografía. O la ambientación en los setenta y ochenta. Todo merece un reconocimiento que espero el tiempo le dé.
8
5 de noviembre de 2023
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eugenio es posiblemente el humorista que más huella ha dejado a varias generaciones con permiso de Chiquito de la Calzada. Muchos ya desde niños y adolescentes reíamos y permanecíamos boquiabiertos a partes iguales con ese señor, que de negro y tan serio, contaba chistes a veces tan largos y otras tan cortos. Y compramos sus cintas, discos, las escuchábamos en el coche, en tertulias con amigos... . Aún así no me considero un gran mitómano ni coleccionista ni mucho menos interesado en la parte rosa de la vida de los famosos, por lo que desconocía al Eugenio "persona" que nos traslada David Trueba.

Nos cuenta una preciosa historia de amor entre Eugenio y Conchita, su primera mujer y gran amor, desde el momento que la conoce así como los años posteriores y el ascenso a la fama del mito. Quizá algunos echen de menos que se hable de su descenso, su caída e incluso al salir del cine un amigo me decía "igual no han querido o no les han autorizado a hablar de eso partiendo de unas novelas escritas por su hijo". Pero siendo justos, si ves el documental de Amazon (lo he hecho acto seguido del film), su decadencia empieza muchos años después de los sucesos narrados en 'Saben aquell' aunque Trueba, de forma brillante, usa la sutileza como arma narrativa para dejar caer del pie que cojeaba o iba a cojear en el futuro.

Un homenaje al amor, al mito de Eugenio e igual o más al de su mujer, que fue su pilar a la par que su catapulta. La cara más buenista sin huir de las sombras, del dolor, la tristeza o la soledad. Un biopic que con inteligencia se aleja de los clichés de la típica historia del "juguete roto" (aunque lo fuera) con un director que incluso juega con el espectador a "crees que ahora pasaría esto, pero no es el tipo de película que quiero hacer". También, gracias a su gran ambientación, resulta un nostálgico viaje al pasado, con elipsis temporales trasladadas con acierto desde el acompañamiento musical, radiofónico y televisivo. Con personajes y cameos que harán cuando menos, esbozar una sonrisa.

Carolina Yuste deslumbra y David Verdaguer está antológico. Huelen a lluvia de premios por todos lados. Si a veces se dice lo de "sólo por ellos vale la pena ver la película" con la boca pequeña porque las actuaciones son de lo poco salvable en una cinta mediocre, aquí se dice con la boca bien grande, en un film notable en cada detalle, que hace que te brillen los ojos frente a la pantalla desde su inicio a su final.

Como curiosidad, la he visto en versión original, donde al menos en un 85% predomina el catalán al castellano. Hay una versión doblada (creo que por los mismos actores, por aquello de llegar a más salas y gente) pero me arroja dudas de como funcionará en algunos momentos. Y es que los maravillosos instantes de cambio de catalán a castellano de Yuste para dirigirse cariñosa y pícaramente a Eugenio o reñir a los hijos o el bilingüismo del protagonista entiendo que se perderán.

Pocos peros pueden ponerse a una de las películas del año, en general y española en particular. Quizá, un detalle, una licencia que se toma el director y me arroja dudas sobre su coherencia y necesidad, aunque no moleste excesivamente ni empañe la gran sensación general (la cual comento en spoiler).

Nota: 7'5
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que el film empieza y acaba con la actuación en la sala Oasis en el mismo día que ha enterrado a su mujer. Sin embargo al inicio la vemos "viva" por la sala y al final no aparece. Podría ser una especie de presencia que le acompaña a nivel simbólico pero pierde sentido al no verse al final e incluso el hecho de que en la primera secuencia interactúe con el dueño de la sala. ¿Una trampa para que el espectador no piense que ese inicio es el final? Tampoco lo veo coherente ni necesario aunque quizá en la cabeza de Trueba tiene un propósito que a mi se me escapa.
9
10 de noviembre de 2023
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Saben aquell que diu que son dos amigos que se encuentran en un bar... Saben aquell que diu de un tío que va al oculista... Saben aquell que diu de una mujer que le dice a su compañera… Ese saben aquell era la forma tan característica con la que el humorista Eugenio Jofra comenzaba todos sus chistes. Dos palabras que se grabaron a fuego en la memoria de los españoles de los años 80 y 90, cuando este hombre se convirtió en un auténtico fenómeno de masas. Un comediante a la altura de los más grandes que mostró siempre un cariz reconocible al público: gafas ahumadas, crucifijo, cigarro, vodka naranja y ropa negra. Ahora, más de veinte años después de su prematura muerte, ha llegado a los cines la película que traslada su vida a la pantalla. Un biopic titulado Saben aquell (David Trueba, 2023) que condensa el ascenso a la fama de este ex joyero barcelonés que hizo llorar de risa al público mientras algo más oscuro le consumía en sus adentros.

La sincera y modélica narración de estos acontecimientos hubiese naufragado con actores que no estuvieran a la altura del desafío. Pero ese no es el caso. El director David Trueba dio con la tecla adecuada en el cásting. Para el papel de Eugenio seleccionó a otro David, David Verdaguer, que logra una mímesis perfecta, tanto en lo físico como en lo hablado. Y en el papel de Conchita está Carolina Yuste, que realiza una caracterización igual de satisfactoria, con un registro menos encorsetado. Más allá del dúo protagonista, Els Dos, el resto del reparto realiza un buen trabajo, tampoco muy exigente, porque el peso de la trama lo lleva el matrimonio.

En esta película lo que vemos en pantalla es lo que realmente sucedió. Apenas hay licencias poéticas. Esto se debe a que el guión de la misma está basado en la biografía escrita por el hijo mayor de Eugenio y Conchita, que vivió aquellos momentos agridulces y cuyo personaje en la película adquiere un notable peso dramático en el último tramo de la narración. Más allá del libreto y las actuaciones, todo funciona en Saben aquell. La recreación de la época es magnífica, una atmósfera muy lograda. Y el director moldea una narración fluida con escenas especialmente inspiradas, como la aparición de Nino Bravo o el llanto final de Eugenio en su coche, cuando se dirige a una actuación la misma noche del funeral de su mujer. Un final que veréis, además, es circular.

Finalmente, esta película tiene una cualidad muy apreciada: la sutileza. Se hace fácil comprender los sentimientos y las motivaciones de los personajes sin necesidad de forzar esa empatía. Todo viene implícito y se entiende, un gran logro de su director David Trueba, que tiene buena mano para este tipo de relatos. A veces un gesto, un suspiro, una mirada... dice más que cualquier palabra. El terreno queda bien sembrado y la película termina antes de la terrible caída a los infiernos del humorista, ya desnortado y alicaído, algo que se contaba de manera muy explícita en el documental Eugenio (2018).

Conclusión

Saben aquell me ha parecido una gran película. Muy acertada en todos sus aspectos. La historia que cuenta -aún triste- es bastante bonita. Además, está aderezada por una montonera de chistes, porque al fin y al cabo es la biografía de un humorista. En ella destacan las magníficas actuaciones de su dúo protagonista y la gran combinación de relato y puesta en escena. Lo que ya eran fans disfrutarán y los que no lo conocían descubrirán la figura de un humorista clave y figura pública de la España de hace varias décadas.

Muy recomendable para todos los públicos, creo que esta producción logrará varias nominaciones en los Premios Goya en aspectos técnicos -porque la recreación es muy buena- y tendrá además bastantes posibilidades de un Goya a mejor actor principal para David Verdaguer. Más allá de los galardones, se agradece ver una película así: sencilla, de buen gusto, equilibrada... De lo mejor de este año.

https://noesmasquecine.blogspot.com/2023/11/saben-aquell-biopic-sincero-y-modelico.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A pesar de ser la biografía de un humorista, Saben aquell es un relato en clave esencialmente dramática. La narración se inicia en la Barcelona de finales de los años 60. Eugenio Jofra es un ciudadano ordinario, un joyero que crea colgantes, pulseras y demás bisutería fina. A sus veintitantos años ya tiene la vida planificada y está a punto de casarse con su novia. Pero el destino tiene preparados otros planes para él. Un día como cualquier otro, su existencia da un vuelco cuando ve actuar a una joven cantante cuya aura le atrae enormemente. Ella se llama Conchita y el deseo es mutuo. Eugenio y Conchita comienzan a salir juntos e incluso forman un dúo musical con el que se ganan la vida, llamado Els Dos. Olvidados amores pasados y ya consolidados como pareja, estos dos actúan de bar en bar. Sin embargo, con ese trabajo a duras penas pueden mantener a sus hijos. El giro de 180º llega cuando Conchita tiene que ausentarse de varias actuaciones. Es en ese momento cuando Eugenio, en vez de cantar solo, ofrece como alternativa un monólogo de chistes. Y su éxito es inmediato.

Pragmáticamente, él y su esposa toman la decisión de renunciar a la música y centrarse en la comedia. Estamos en los años del aperturismo. Tras la muerte de Franco, el ocio nocturno explota cámbricamente y la noche de Barcelona se llena de ciudadanos en busca de diversión. El momento es perfecto y el show de Eugenio se convierte en toda una revelación. Miles de personas van a verle, se suceden las grabaciones en casete y las apariciones en televisión. No obstante, cuando todo marchaba bien, la tragedia llama a la puerta de la familia. A su mujer Conchita le detectan cáncer de mama. Su deterioro de salud coincide con el éxito profesional de su marido y a partir de ahí la película adquiere un tono triste y a la vez hermoso, un equilibrio difícil de lograr y propio del mejor cine.
9
6 de noviembre de 2023
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer fuimos al cine en familia. Y salimos con una sonrisa de oreja a oreja y los ojos empañados

Por eso os traigo 5 motivos para ir corriendo al cine a ver Saben Aquell:
MOTIVO 1: La mirada.
En tiempo sombríos, donde cualquier defecto es masacrado públicamente, David Trueba y
Albert Espinosa nos traen una peli desde el amor al personaje.
En lugar de disfrutar con su caída en desgracia, pone sus ojos en lo que aporta, en cómo nos alegra la vida

MOTIVO 2: El personaje
Eugenio es tan auténtico que merece una película. Tan persóname que merece entenderse a la persona. Tan consciente de su gracia que defiende inquebrantable su look ante Chicho en el “Un, dos,tres”.
Prodigio de gracia y de verdad. El alma triste del humor

MOTIVO 3: los actores
David Verdaguer logra la mímesis. Ni un chiste pierde su gracia. Ni una reacción parece impostada. Parece nacido para ser él. Vis cómica y trágica, todo en uno. Goya claro al mejor actor
Carolina Yuste está deliciosa. Llena de amor. Soberbia en las canciones y en su humana comprensión.
Llena la pantalla de belleza y carisma, de humanidad

MOTIVO 4: los chistes
Eugenio escribió 40.000. Algunos de ellos serán malos, pero todos son irresistibles. No hay mandíbula que resista. Provocan la carcajada más limpia. Mejoran la vida de la gente
Su representación en pantalla es gloriosa, Garantia de risas

MOTIVO 5: David Trueba
Nunca se fue, pero David Trueba ha vuelto al mejor cine comercial. A conectar con la platea. A regalarnos su amor por el ser humano, su patente de corso para hacernos reír, para hacernos llorar de felicidad

Con todo esto, ¿tienes algo mejor que hacer que ir al cine a ver “Saben Aquell”?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para