You must be a loged user to know your affinity with mato
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
19 de octubre de 2020
19 de octubre de 2020
317 de 379 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los 6 motivos por los que para mí, "Antidisturbios" es la mejor serie de los últimos años:
1. Es puro cine.
En ningún momento cae en la forma de narración de las series, de diálogos que cuentan la trama y cuentan el pasado. Se basa en imágenes potentes y metafóricas. Como el buen cine
2. Sorogoyen y Peña son 2 verdaderos autores. Toda su filmografía se compone de momentos dignos de Haneke. Convierte la cotidianidad en un momento de tensión extrema solo con actos tan mínimos como una trampa jugando al Trivial
3. Los 6 episodios tienen un climax descomunal, con momentos de tensión insostenible sin un solo truco de guión. Solo a base de atmósfera y talento.
4. Todos los personajes tienen vida propia y carisma sin necesidad de sobreexplicarlos.
Y lo encarnan 7 actores en los papeles de su vida. Con fuerza y entidad. Raúl Arévalo nunca ha estado tan bien.
Roberto Álamo es pura vulnerabilidad. Álex García tiene un magnetismo y presencia que se sale de la pantalla. Patrick Criado es pura verdad. Y Vicky Luengo es la revelación, credibilidad máxima.
5. Pese al reflejo de la dureza e invisibilidad de la profesión, Sorogoyen ama y comprende a todos sus personajes. Y por eso mismo capta la verdad en todas sus relaciones, en cada una de sus reacciones
6. Finalmente su discurso no sólo es coherente con toda la obra anterior de Sorogoyen (y en especial, con “El Reino”), sino que lo eleva. Consigue lo que no suelen conseguir las series: trascender sin juzgar. Elegir algo pequeño para hacerlo grande y reflejar algo que explica la vida
Simplemente imprescindible
1. Es puro cine.
En ningún momento cae en la forma de narración de las series, de diálogos que cuentan la trama y cuentan el pasado. Se basa en imágenes potentes y metafóricas. Como el buen cine
2. Sorogoyen y Peña son 2 verdaderos autores. Toda su filmografía se compone de momentos dignos de Haneke. Convierte la cotidianidad en un momento de tensión extrema solo con actos tan mínimos como una trampa jugando al Trivial
3. Los 6 episodios tienen un climax descomunal, con momentos de tensión insostenible sin un solo truco de guión. Solo a base de atmósfera y talento.
4. Todos los personajes tienen vida propia y carisma sin necesidad de sobreexplicarlos.
Y lo encarnan 7 actores en los papeles de su vida. Con fuerza y entidad. Raúl Arévalo nunca ha estado tan bien.
Roberto Álamo es pura vulnerabilidad. Álex García tiene un magnetismo y presencia que se sale de la pantalla. Patrick Criado es pura verdad. Y Vicky Luengo es la revelación, credibilidad máxima.
5. Pese al reflejo de la dureza e invisibilidad de la profesión, Sorogoyen ama y comprende a todos sus personajes. Y por eso mismo capta la verdad en todas sus relaciones, en cada una de sus reacciones
6. Finalmente su discurso no sólo es coherente con toda la obra anterior de Sorogoyen (y en especial, con “El Reino”), sino que lo eleva. Consigue lo que no suelen conseguir las series: trascender sin juzgar. Elegir algo pequeño para hacerlo grande y reflejar algo que explica la vida
Simplemente imprescindible

5.4
4,875
7
27 de octubre de 2009
27 de octubre de 2009
88 de 99 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay pelis que a mí me gustan y que no recomendaría ni a mi peor enemigo. After es de éstas.
Lo es por todo. Por la aridez de su estructura. Por lo poco queribles que son los personajes. Por lo excesivo de sus acciones. Por lo brutal de sus imágenes. Por la evolución de la historia. Por el desenlace que propone. Lo es por todo.
Pero sobre todo, lo es por la mirada que ofrece. Pocas películas hay tan rematadamente pesimistas como ésta. Su grado de pesimismo, de autodestrucción es tal que llega a generar tal lejanía que dudas entre alejar la vista de la pantalla, levantarte de la butaca o simplemente desconectar cualquier emoción de lo que sucede en frente de ti. Yo logré evitar esos tres riesgos. Pero me costó sufrir mucho más de lo recomendado.
Claro, que hay sufrimientos que te ayudan a acabar sonriendo. No es de éstos. Claro, que hay sufrimientos que te ayudan a ser mejor. Tampoco es After de éstos. Éste es un sufrimiento distinto, un sufrimiento en el que te acaba diciendo que no hay salida. Un sufrimiento con el que no estoy de acuerdo, un pesimismo casi de postal.
Pero que sea un sufrimiento no significa que no valore sus méritos. El primer mérito es precisamente generar sufrimiento. El segundo y esencial es que el creador de la soberbia 7 vírgenes vuelve a mostrar un talento inaudito para la puesta en escena, para la generación de sensaciones en la mezcla de actores y medios. El tercero y todos los siguientes son técnicos.
Pocas películas hay en el cine español con tal dominio del oficio. Si el guión es tan iterativo como original, si la fotografía es tan bella como dura, si la dirección de actores es tan coherente como homogénea, si el montaje es tan preciso como efectivo, si la música genera tanta salvación como lirismo, si todo eso es cierto, lo increíble es que el diseño de sonido alcanza una de las mayores cotas que este crítico recuerda fuera de Lynch o Haneke.
Hay que ser muy freak o pedante para valorar esto, pero sólo por ese logro merece la pena sufrir infinitamente durante dos horas. Aunque no la recomiende. Aunque desgraciadamente no logro olvidarla.
Lo es por todo. Por la aridez de su estructura. Por lo poco queribles que son los personajes. Por lo excesivo de sus acciones. Por lo brutal de sus imágenes. Por la evolución de la historia. Por el desenlace que propone. Lo es por todo.
Pero sobre todo, lo es por la mirada que ofrece. Pocas películas hay tan rematadamente pesimistas como ésta. Su grado de pesimismo, de autodestrucción es tal que llega a generar tal lejanía que dudas entre alejar la vista de la pantalla, levantarte de la butaca o simplemente desconectar cualquier emoción de lo que sucede en frente de ti. Yo logré evitar esos tres riesgos. Pero me costó sufrir mucho más de lo recomendado.
Claro, que hay sufrimientos que te ayudan a acabar sonriendo. No es de éstos. Claro, que hay sufrimientos que te ayudan a ser mejor. Tampoco es After de éstos. Éste es un sufrimiento distinto, un sufrimiento en el que te acaba diciendo que no hay salida. Un sufrimiento con el que no estoy de acuerdo, un pesimismo casi de postal.
Pero que sea un sufrimiento no significa que no valore sus méritos. El primer mérito es precisamente generar sufrimiento. El segundo y esencial es que el creador de la soberbia 7 vírgenes vuelve a mostrar un talento inaudito para la puesta en escena, para la generación de sensaciones en la mezcla de actores y medios. El tercero y todos los siguientes son técnicos.
Pocas películas hay en el cine español con tal dominio del oficio. Si el guión es tan iterativo como original, si la fotografía es tan bella como dura, si la dirección de actores es tan coherente como homogénea, si el montaje es tan preciso como efectivo, si la música genera tanta salvación como lirismo, si todo eso es cierto, lo increíble es que el diseño de sonido alcanza una de las mayores cotas que este crítico recuerda fuera de Lynch o Haneke.
Hay que ser muy freak o pedante para valorar esto, pero sólo por ese logro merece la pena sufrir infinitamente durante dos horas. Aunque no la recomiende. Aunque desgraciadamente no logro olvidarla.
9
10 de noviembre de 2024
10 de noviembre de 2024
68 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
6 razones por las que “QUERER” es la mejor serie de los últimos 3 años.
RAZÓN 1: Su premisa argumental.
Denunciar una violacion continuada durante 30 años de matrimonio supone sospechas y dudas en víctima, verdugo y entorno. Levanta la vida completa de una familia
RAZÓN 2: el guión
La manera de aprovechar esa premisa es celestial. Eduard Solá, Alauda Ruiz y Júlia de Paz crean unos personajes apasionantes, llenos de matices y claroscuros, de contradicciones tan reales como las nuestras.
Y los ponen en situaciones sutiles, metáfora de mucho más de lo que ves.
RAZÓN 3: el reparto.
Muchas veces se dice que un reparto está perfecto. Aquí es mucho más que eso. Resulta indestinguible de la realidad. Cada uno logra lo más difícil: aunar cotidianidad y carisma. Pedro Casablanc, Nagore Aranburu, Iván Pellicer y Miguel Bernadeau están gloriosos
RAZÓN 4: los secundarios
Hasta el último actor con una línea parece haber nacido para la serie. Lo de Loreto Mauleón y Miguel Garcés es sobrenatural. Abogados de cada parte condenados a ser parte del problema y de la solución. Hay tanta sabiduría en cada uno de sus gestos que me emociona
RAZÓN 5: su dirección
Alauda Ruiz de Azúa me conmovió profundamente en “Cinco lobitos”. Lo que contaba no solo se notaba que era vivido, sino que se veía el aprendizaje vital adquirido. Su mirada es la de alguien sabio. Su reflejo en pantalla es prodigioso. Equilibrio, verdad y ritmo
RAZÓN 6: su producción
“QUERER” es una obra maestra. Para mí, la única en series desde Dopesick. Mérito de Media Feelgood
y Kowalski Films. Pero no puede ser casualidad que sea la enésima de Movistar Plus Original.
De Domingo Corral, Susana Herreras y Fran Araujo.
La mejor productora de series del mundo
RAZÓN 1: Su premisa argumental.
Denunciar una violacion continuada durante 30 años de matrimonio supone sospechas y dudas en víctima, verdugo y entorno. Levanta la vida completa de una familia
RAZÓN 2: el guión
La manera de aprovechar esa premisa es celestial. Eduard Solá, Alauda Ruiz y Júlia de Paz crean unos personajes apasionantes, llenos de matices y claroscuros, de contradicciones tan reales como las nuestras.
Y los ponen en situaciones sutiles, metáfora de mucho más de lo que ves.
RAZÓN 3: el reparto.
Muchas veces se dice que un reparto está perfecto. Aquí es mucho más que eso. Resulta indestinguible de la realidad. Cada uno logra lo más difícil: aunar cotidianidad y carisma. Pedro Casablanc, Nagore Aranburu, Iván Pellicer y Miguel Bernadeau están gloriosos
RAZÓN 4: los secundarios
Hasta el último actor con una línea parece haber nacido para la serie. Lo de Loreto Mauleón y Miguel Garcés es sobrenatural. Abogados de cada parte condenados a ser parte del problema y de la solución. Hay tanta sabiduría en cada uno de sus gestos que me emociona
RAZÓN 5: su dirección
Alauda Ruiz de Azúa me conmovió profundamente en “Cinco lobitos”. Lo que contaba no solo se notaba que era vivido, sino que se veía el aprendizaje vital adquirido. Su mirada es la de alguien sabio. Su reflejo en pantalla es prodigioso. Equilibrio, verdad y ritmo
RAZÓN 6: su producción
“QUERER” es una obra maestra. Para mí, la única en series desde Dopesick. Mérito de Media Feelgood
y Kowalski Films. Pero no puede ser casualidad que sea la enésima de Movistar Plus Original.
De Domingo Corral, Susana Herreras y Fran Araujo.
La mejor productora de series del mundo

7.5
9,497
10
9 de junio de 2009
9 de junio de 2009
50 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si por definición, la eficiencia es el cumplimiento de un objetivo con el menor número de recursos, "Le samouraï" es la película más eficiente de la historia. No por rentabilidad económica, que seguro que lo es "El mariachi" o "El proyecto de la Bruja de Blair", sino por rentabilidad cinematográfica.
Es imposible realizar una peli con menos recursos cinematográficos. Apenas hay un traje y un sombrero, una pistola, un policía, el prota, la chica del prota, el malo y la chica del malo. Sólo existen los recursos tradicionales del cine negro. No hay nada más. Existe eso y la lluvia y la atmósfera. Existe eso y el descomunal talento de un autor en estado de gracia.
Todos esos escasos recursos podrían haberse utilizado para hacer un thriller de los de siempre. Esos filmes de cine negro en que abunda la información y el espectador tiene que estar atento a captarla toda y situarla en el momento adecuado. Aquí, no. Aquí apenas hay información. Y toda la que da es sustancial, cambiaría la película sin ella.
De hecho, probablemente la peli sería distinta sin uno solo de los elementos, sin uno solo de los planos, sin uno solo de los diálogos. Melville lleva al extremo la economía de medios y datos para construir una intriga prácticamente muda, donde todo es sustancial, nada es accesorio, todo es verdad.
Y lo mejor de todo es que con ello, no realiza un ejercicio de estilo, sino que consigue una trama que te ata a la butaca, te clava pegado a su protagonista, te regala una belleza triste e infinita, te emociona con uno de los finales más elípticos, sorprendentes y redondos que se recuerdan.
No consigo quitarme esta peli de la cabeza. Cada vez que pienso en ella, veo que hay detalles decisivos para la trama que se me habían escapado. Ayer nuestro debate duró más de hora y cuarto. Necesitaríamos otras doscientas horas para captarlo todo.
Por todo esto brindo por Melville, brindo por su trama y sus imágenes, brindo por su eficiencia. Por todo esto brindo por Alain Delon y por su silencio, el silencio de un hombre, la dignidad de un samurai.
Es imposible realizar una peli con menos recursos cinematográficos. Apenas hay un traje y un sombrero, una pistola, un policía, el prota, la chica del prota, el malo y la chica del malo. Sólo existen los recursos tradicionales del cine negro. No hay nada más. Existe eso y la lluvia y la atmósfera. Existe eso y el descomunal talento de un autor en estado de gracia.
Todos esos escasos recursos podrían haberse utilizado para hacer un thriller de los de siempre. Esos filmes de cine negro en que abunda la información y el espectador tiene que estar atento a captarla toda y situarla en el momento adecuado. Aquí, no. Aquí apenas hay información. Y toda la que da es sustancial, cambiaría la película sin ella.
De hecho, probablemente la peli sería distinta sin uno solo de los elementos, sin uno solo de los planos, sin uno solo de los diálogos. Melville lleva al extremo la economía de medios y datos para construir una intriga prácticamente muda, donde todo es sustancial, nada es accesorio, todo es verdad.
Y lo mejor de todo es que con ello, no realiza un ejercicio de estilo, sino que consigue una trama que te ata a la butaca, te clava pegado a su protagonista, te regala una belleza triste e infinita, te emociona con uno de los finales más elípticos, sorprendentes y redondos que se recuerdan.
No consigo quitarme esta peli de la cabeza. Cada vez que pienso en ella, veo que hay detalles decisivos para la trama que se me habían escapado. Ayer nuestro debate duró más de hora y cuarto. Necesitaríamos otras doscientas horas para captarlo todo.
Por todo esto brindo por Melville, brindo por su trama y sus imágenes, brindo por su eficiencia. Por todo esto brindo por Alain Delon y por su silencio, el silencio de un hombre, la dignidad de un samurai.

7.4
41,691
10
5 de diciembre de 2008
5 de diciembre de 2008
34 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos los que nos gusta escribir tenemos alguna peli que nos hubiera gustado haber escrito. Los que encima fracasamos a la hora de hacerlo, tenemos muchas más. Pero si hay una que a mí me hubiera gustado haber escrito es ésta, es "Antes del atardecer".
No es la mejor, ni siquiera es la más conseguida, desde luego no es la más académica, pero tiene tantas cosas que conectan conmigo, con el cine que me gusta, con mi vida y con la de todos, que sin duda es la peli que me hubiera gustado haber escrito.
Sé que no soy original, sé que la identificación que buscan Linklater, Hawke y Delpy es casi de manual. Pero hay algo en ella, hay una verdad en cada cosa que no viene al caso, que le aleja profundamente del manual, le aleja para siempre de la falsedad. La autobiografía tiene muchos inconvenientes y es generadora de miles de coñazos egocéntricos, pero cuando se encuentran la vida propia, la libertad de elección, la inteligencia supina, la contención y el estado de gracia alcanzan la cima del arte, la plenitud de la emoción.
Es esto lo que logra "Antes del atardecer": aturdir cerebros con mil ideas sublimes hasta olvidar la propia existencia cerebral, conseguir acabar con la razón para llegar al corazón puro. Kant lo odiaría, el espectador piensa mucho en su propia vida mientras la ve. Pero en ese viaje, Kant, el espectador, el escritor, el amante y el que no es amado se dan la mano cada vez que Jesse y Celine dudan de sí mismos, se buscan cada vez que los protagonistas no se atreven a mirarse, se desean cada que vez que no se tocan, se quieren para siempre cuando se ven bailar y comprenden que no es sino el inicio de sus vidas.
Ésta es la peli que me hubiera gustado haber escrito. Sé que no es la mejor, pero es la que a mí me hubiera haber escrito.
No es la mejor, ni siquiera es la más conseguida, desde luego no es la más académica, pero tiene tantas cosas que conectan conmigo, con el cine que me gusta, con mi vida y con la de todos, que sin duda es la peli que me hubiera gustado haber escrito.
Sé que no soy original, sé que la identificación que buscan Linklater, Hawke y Delpy es casi de manual. Pero hay algo en ella, hay una verdad en cada cosa que no viene al caso, que le aleja profundamente del manual, le aleja para siempre de la falsedad. La autobiografía tiene muchos inconvenientes y es generadora de miles de coñazos egocéntricos, pero cuando se encuentran la vida propia, la libertad de elección, la inteligencia supina, la contención y el estado de gracia alcanzan la cima del arte, la plenitud de la emoción.
Es esto lo que logra "Antes del atardecer": aturdir cerebros con mil ideas sublimes hasta olvidar la propia existencia cerebral, conseguir acabar con la razón para llegar al corazón puro. Kant lo odiaría, el espectador piensa mucho en su propia vida mientras la ve. Pero en ese viaje, Kant, el espectador, el escritor, el amante y el que no es amado se dan la mano cada vez que Jesse y Celine dudan de sí mismos, se buscan cada vez que los protagonistas no se atreven a mirarse, se desean cada que vez que no se tocan, se quieren para siempre cuando se ven bailar y comprenden que no es sino el inicio de sus vidas.
Ésta es la peli que me hubiera gustado haber escrito. Sé que no es la mejor, pero es la que a mí me hubiera haber escrito.
Más sobre mato
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here