Desesperación
1950 

6.9
3,805
Intriga. Thriller
Un hombre que es buscado por la policía, acusado de haber matado al marido de su amante, se refugia en casa de su amiga Eve, a la que confiesa que la verdadera asesina es su amante, la actriz Charlotte Inwood. Eve decide investigar por su cuenta, pero cuando conoce al detective encargado del caso comienza a enamorarse...
8 de marzo de 2013
8 de marzo de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre digo que me gusta el cine de Hitchcock porque tiene varias lecturas. Siempre hay mucho más de lo que parece. Siempre encuentras cosas nuevas.
La película está sorprendentemente muy bien, para ser uno de los títulos menos mencionado del director. El guión es inteligente, con un giro de intriga muy eficaz y unos diálogos ingeniosos y con una cantidad de escenarios bastante amplia. Todos los interpretes están muy correctos y resulta agradable el tono general de ironía y levedad que impregna todo. Mención especial merece el actor que interpreta al padre de Eva, Alastair Sim, absolutamente destacable.
Uno puede mirar la película y ver una cinta en blanco y negro algo anticuada sobre un caso de asesinato llena de aparentes tópicos y de las lamentables transparencias que usaba el genial director. Pero por encima de esa capa que además funciona perfectamente, hay otra que es de una sutil ironía y una mirada amable sobre casi todos los personajes. Hay también una caricaturización de Marlene Dietrich que puede ser deliberada o no, pero le da vigencia. Después tiene algo absolutamente importantísimo, hay la labor de un gran director que lo demuestra en casi cada plano, en cómo distribuye la escena, en la iluminación dramática, en cómo usa la narrativa visual cinematográfica. Nunca se para de descubrir cosas en sus películas. Un maestro.
http://cinequeveo2.blogspot.com.es/2011/04/panico-en-la-escena-1950.html
La película está sorprendentemente muy bien, para ser uno de los títulos menos mencionado del director. El guión es inteligente, con un giro de intriga muy eficaz y unos diálogos ingeniosos y con una cantidad de escenarios bastante amplia. Todos los interpretes están muy correctos y resulta agradable el tono general de ironía y levedad que impregna todo. Mención especial merece el actor que interpreta al padre de Eva, Alastair Sim, absolutamente destacable.
Uno puede mirar la película y ver una cinta en blanco y negro algo anticuada sobre un caso de asesinato llena de aparentes tópicos y de las lamentables transparencias que usaba el genial director. Pero por encima de esa capa que además funciona perfectamente, hay otra que es de una sutil ironía y una mirada amable sobre casi todos los personajes. Hay también una caricaturización de Marlene Dietrich que puede ser deliberada o no, pero le da vigencia. Después tiene algo absolutamente importantísimo, hay la labor de un gran director que lo demuestra en casi cada plano, en cómo distribuye la escena, en la iluminación dramática, en cómo usa la narrativa visual cinematográfica. Nunca se para de descubrir cosas en sus películas. Un maestro.
http://cinequeveo2.blogspot.com.es/2011/04/panico-en-la-escena-1950.html
12 de marzo de 2011
12 de marzo de 2011
16 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al señor Alfredo no le gustaba Agatha Christie. Menos mal ya que hubiera dejado obras maestras del tamaño de Testigo de cargo, Asesinato en el Orient Express a la altura de su cine. Pánico en la escena pasa por ser una de las pelis más tramposas del cine. Y Jane Wyman hace el mismo papel maternal que pudiera hacer Priscilla Lane en Sabotaje, Madeleine Carroll en 39 escalones. A pesar de esa gran escena de la muñeca ensangrentada que dicen, Pánico en la escena es una peli que no pasaría el corte en la obra de Agatha Christie. Y la tercera vez que la ví tampoco pasó el corte. Pero eso es normal en el cine del inglés. Parece un jugador de golf.
5 de mayo de 2008
5 de mayo de 2008
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así es como me quedé tras presenciar el final de la película y para no joder a quien no la haya visto sigo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En algunas ocasiones Hitchcock nos revela la verdad de la trama de sus películas antes del final como por ejemplo en Vértigo o Crimen perfecto. En esta ocasión hace todo lo contrario; nos muestra un flashback con lo que supuestamente ha ocurrido y al final de la película descubrimos que todo era falso.
El propio director reconoció que jamás debería haber utilizado este recurso. Yo pienso lo mismo pero, aún así, creo que estamos ante un final sorprendente. Un engaño, y es que la película en sí es un continuo engaño.
Lo mejor de la película, sin duda, la gran Marlene Dietrich. También me sorprendió agradablemente Jane Wyman. Y por supuesto el final.
Lo peor; la sensación agridulce de sentirme engañado por el flashback falso. Había otras formas de mantener la tensión y de que el final resultara igual de sorprendente.
No es de mis preferidas de Hitchcock, pero de todas formas merece la pena verla.
El propio director reconoció que jamás debería haber utilizado este recurso. Yo pienso lo mismo pero, aún así, creo que estamos ante un final sorprendente. Un engaño, y es que la película en sí es un continuo engaño.
Lo mejor de la película, sin duda, la gran Marlene Dietrich. También me sorprendió agradablemente Jane Wyman. Y por supuesto el final.
Lo peor; la sensación agridulce de sentirme engañado por el flashback falso. Había otras formas de mantener la tensión y de que el final resultara igual de sorprendente.
No es de mis preferidas de Hitchcock, pero de todas formas merece la pena verla.
1 de diciembre de 2009
1 de diciembre de 2009
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran vuelta de tuerca del maestro Hitchcock a su tema del falso culpable, en donde nos sumerge a una representación teatral. No es por casualidad que el film empiece con un telón que se abre, pues nos vamos a ver inmersos en un mundo donde la mentira cobra una importancia desmedida y en el que nada es lo que parece. El relato cuenta la historia del asesinato del marido de una gran dama del teatro, y acusan al amante de ella al que vemos mediante un flashback que es inocente, y en el que también vemos que ella ha sido la asesina. Estamos pues como siempre en Hitchcock dándonos a los espectadores más información que a los personajes, en este caso que a la policía que piensa que el amante es culpable, siendo inocente en realidad. De esta manera irá todo el relato hasta el inesperado final donde el cineasta dará un giro inesperado y sorprendente a la película, algo que no ha hecho jamás en su carrera y que lógicamente no puedo desvelar en la zona no spoiler. Los personajes están muy bien desarrollados, con una gran Marlene Dietrich haciendo de diva del teatro y tiene secuencias brillantes como la de la muñeca llena de sangre o las del personaje de Jane Wiman haciéndose pasar por una doncella, otorgándole un maravilloso suspense para que no la descubran. También el típico humor de Hitchcock está muy presente en la cinta, mezclándose a la perfección con el suspense. Es una película magnífica injustamente olvidada por muchos pero que el tiempo algún día pondrá en su sitio.
14 de diciembre de 2011
14 de diciembre de 2011
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El inicio de la película (con un flashback inmediato) es genial, así como su final (quizás algo rebuscado, pero efectivo). Sin embargo, el nudo es ciertamente flojo y a pesar de que Hitchcock pone sus típicos toques en la confección de las escenas, el resultado es ciertamente flojo. Decepción de Marlene Dietrich, que hace de sí misma, y que no llena por sí sola una película situada entre las peores del filmador inglés.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here