Haz click aquí para copiar la URL

Interestelar

Ciencia ficción. Drama. Aventuras Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores dirigidos por el piloto Cooper (McConaughey) y la científica Amelia (Hathaway) emprende una misión que puede ser la más importante de la historia de la humanidad: viajar más allá de nuestra galaxia para descubrir algún planeta en otra que pueda garantizar el futuro de la raza humana. (FILMAFFINITY)
Críticas 896
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
9 de noviembre de 2014
777 de 1402 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estimado Christopher, de mi mayor consideración:

Así como les envié una misiva a Alfonso Cuarón y James Cameron con motivo del estreno de “Gravity”, hoy me siento obligado también a escribirle estas palabras, luego de ver (videar, como me gusta decir a mí) su octava película: “Interestellar”. Como usted sabrá, aquí arriba tenemos un IMAX celestial (la pantalla es bien grandota: se extiende desde la constelación de Orion hasta la Osa Mayor) donde San Pedro nos proyecta los últimos estrenos terrenales los Viernes por la noche. Lamento anticiparle que con usted voy a ser mucho más severo que con Cuarón, porque este engendro que acaba de filmar sí que no tiene ningún aspecto que lo redima.

Quiero decirle que me siento halagado por las cuatrocientas mil citas visuales y argumentales que hace usted de mi obra “2001, Odisea del Espacio”. A ver si me las acuerdo todas: estaciones espaciales que producen gravedad artificial usando la inercia de un tiovivo, el viaje a Saturno/Júpiter para encontrar un artefacto de viaje interestelar dejado para nosotros por una inteligencia superior, hibernación artificial humana, una I.A. que los acompaña en la misión (en la forma de ese robot horrible que parece una pieza de Tetris gigante), las llamadas videofónicas con los familiares en la Tierra, el tipo al que dejan fuera de la nave y tiene que forzar la esclusa porque no lo quieren dejar entrar...

Mas hubiese preferido, le soy sincero, que en lugar de rendir homenaje a mis ideas, hubiese usted homenajeado a mi filosofía y visión de como hacer cine: el uso del poder narrativo de las imágenes.

Verá, para el último acto de 2001, donde los extraterrestres llevaban a Bowman hacia el siguiente paso en la evolución humana, lo transformaban en un ser de energía pura y lo devolvían al Sistema Solar, mi guionista Arthur C. Clarke (que vive a tres nubes de la mía, y le envía saludos) me había preparado una elegante, poética y literaria narración para una voz en off, que explicaba al espectador los sucesos metafísicos a los que el astronauta era sometido. Pero él es novelista, y yo soy cineasta: odio la “exposition”. De manera que tomé una decisión arriesgada, y opté en cambio por narrar la muerte del cuerpo biológico de Bowman y el nacimiento del nuevo ser semi-dios, a través de metáforas visuales. Usted sabe: el hombre envejeciendo, el feto gigante, etc.
Esa decisión me ha costado que hasta el día de hoy, mucha gente allí abajo se siga quejando de que mi película “no se entiende nada”, o de que “hay que verla fumado”.

Usted, señor mío, es lo contrario a mí. Es un muy buen director de actores, cosa que yo no lo era tanto, pero adolece del peor defecto que puede tener un cineasta: le cuesta horrores plasmar esas ideas que le vienen a la mente en imágenes, y por eso las deja en palabras.

No usa usted narración en off, pero sí hace que los personajes, al discutir entre ellos, “se expliquen” la película. Este papel de narrador no-oficial, lo tiene habitualmente en sus films Michael Caine, con sus frases emotivas y discursitos de moraleja. En una escena de Interestellar, ese tic lo ha puesto en ridículo. Me refiero a cuando el actor negro le explica a Matthew McConaughey –ingeniero, astronauta, ex NASA- como funciona el agujero de gusano, usando el trillado recurso didáctico de doblar una hoja de papel y perforarla de ambos lados.

No soy tonto, y me doy cuenta que es realmente al público a quien el tipo le está explicando el asuntillo, pero vamos, por lo menos podría haber hecho que sea McConaughey el que le haga la demo del papelito a su hija pequeña antes de partir a la misión: hubiera quedado más lógico. Es bastante idiota que a un experto que partió hacia una misión a un agujero de gusano, le tengan que enseñar de que se trata recién al momento de arribar a destino, y encima haciéndole un dibujito como a un nene de escuela primaria.

Perdone a este viejo cascarrabias, Christopher, pero se ha vuelto insoportable con tanta sobrecarga de información, por representar todo con diálogos “tutoriales” y sobreexplicar con palabras aquello que ya estamos viendo en la pantalla, sin dejar nada librado a la interpretación del espectador. Usted demostró en “Memento” que puede usar también el medio visual con habilidad... ¿por qué no se plantea regresar a sus fuentes? Si sigue como hasta ahora, en su próximo film los personajes van a empezar a mostrar presentaciones de PowerPoint para explicar la trama. Unas dudas que me surgieron sobre la misma:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- ¿Michael Caine está detenido en el tiempo? Porque arranca luciendo como de 70 años de edad, y luego transcurren 23 años y el único cambio es que está en una silla de ruedas. ¿Qué crema rejuvenecedora usa para el cutis?

- ¿Para qué necesitan despegar de la Tierra con cohetes de propulsión por etapas, cuando tienen esas navecitas tan chulas con las que luego pueden despegar sin problemas del planeta helado que tenía 130% más de gravedad que la Tierra?

- Cuando Anne Hathaway se manda el discurso de cómo el amor es lo único que trasciende el tiempo, el espacio y todas las dimensiones, me quería levantar e irme del IMAX celestial. Sam Peckinpah, que estaba sentado en la butaca al lado de la mía, casi vomita en ese momento.

- Ni le cuento la cara de asco que puso el gordo Orson, en la parte donde usted hace que McConaughey aparezca de la nada después de flotar durante décadas, para sanar la relación distanciada con su hija en una conversación express de 60 segundos antes de que se vengan los créditos. Por cierto, me dice Clarke que no crea que no se da cuenta de que eso lo robó de cómo Frank Poole es rescatado y revivido luego de siglos de flotar muerto en el espacio, en su novela “3001: Odisea Final”. Ni que la película comienza con la premisa de su “Voces de un mundo distante”; ni que del encuentro con las olas gigantes está robado de la escena idéntica de "Cita con Rama"; ni de que, vamos, esa arca espacial cilíndrica del final ES Rama.

- Si el protagonista pudo enviar a la chica el mensaje de “Quédate”, ¿quién carajo envió las coordenadas de la NASA? ¿Para que las enviaron en primer lugar? ¿Qué sentido tiene que el tipo tenga que hacer todo ese viaje solamente para enviar el mensaje del reloj a la hija? ¿Por qué “Ellos” no enviaron el mensaje directamente y se dejaron de embromar? No me diga que la explicación es que necesitaban al padre por esa tontería de "el amor atraviesa las dimensiones", que me vuelvo a morir.

- ¿Y al final cómo se salva la humanidad? Construyen su Rama arca del espacio para viajar a otros mundos. Pero, wait a minute, eso lo podían haber hecho desde un principio, es un concepto astronáutico más viejo que la injusticia. ¿¿¿Para que necesitaban que ocurriera todo este lío de los mensajes de morse multidimensional????

Le dejo mi otra carta para que reflexione, y recuerde mi consejo: vuelva a Memento.

Atte.
Stanley
http://www.filmaffinity.com/es/user/rating/480310/883807.html
1
22 de marzo de 2015
238 de 328 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin entrar en las razones artísticas de porqué la película es nefasta, atacaré al punto más objetivo, esa veracidad científica de la que tanto presume.

SPOILERS:

-En el primer planeta, lleno de agua, están menos de una hora, ya que aceleran el proceso de drenado de los motores, a costa de gastar más combustible, para eludir la siguiente ola. Por lo tanto, deberían haber pasado menos de 7 años, sin embargo, transcurren 23.

Semejante distorsión temporal haría imposible que ninguna clase de objeto atrapado en ella pudiera escapar de su influencia gravitatoria.

-Un mundo así debería tener acoplamiento de marea y presentar siempre el mismo hemisferio hacia el agujero negro, no existe explicación satisfactoria para la aparición de olas de semejante tamaño, teniendo en cuenta que los astronautas no se ven afectados por ninguna alteración gravitatoria y que la profundidad del mar es cercana al metro.

-Este planeta estaría, según los cálculos obtenidos a partir de su gravedad, por debajo del límite de Roche, esto significa que no podría mantener su estructura.

-Para despegar de la Tierra es necesario que la nave esté propulsada por un cohete pesado de varias fases, sin embargo, más tarde logran despegar de un planeta con un 30% más de atracción gravitatoria que la Tierra sin ningún tipo de propulsión adicional.

-No hay fenómeno que explique las nubes sólidas del segundo planeta.

-El agujero de gusano permite el paso de objetos macroscópicos, pero dificulta las transmisiones, no existe ninguna explicación razonable que pueda dar lugar a un fenómeno que impidiese las transmisiones láser permitiendo la entrada y salida de seres vivos.

-Este es un currículum típico de un astronauta que trabaje para la NASA:

Virts nació en 1967 en Baltimore Maryland, pero considera a Columbia (Maryland), como que si fuese su ciudad natal. Se graduó de la Oakland Mills High School en Columbia, Maryland en 1985. Obtuvo una licenciatura en ciencias en matemáticas (con una menor en francés) de la United States Air Force Academy en 1989 y una maestría en ciencias aeronáuticas en aeronáutica de Embry-Riddle Aeronautical University en 1997. Mientras que en la Academia de la Fuerza Aérea, Virts asistió a la École de l'Air en 1988 en un programa de intercambio.

Sin embargo, el protagonista de Interstellar posee un desconocimiento tan grande de los fenómenos astrofísicos, pese a ser ingeniero, que debe ser educado por sus compañeros durante el transcurso de la misión.

-La única excusa que se ofrece en la película para que los robots de alta tecnología con compleja personalidad e infinita inteligencia no se ocupen de la misión espacial es que estos, al contrario que los humanos, no poseen instinto de supervivencia. La explicación, por tanto, no puede considerarse científica, sobre todo si se tiene en cuenta que dichos robots están dotados de sentido del humor, que es un proceso de implicaciones neurológicas y psicológicas infinitamente más complejo que el de simple instinto de supervivencia.

-Los planetas cercanos a un agujero negro estarían tan devastados por la emisión de rayos gamma que no podrían albergar, bajo ninguna circunstancia, el tipo de vida que conocemos.

-Al final, se da a entender que "ellos" son humanos evolucionados que inspiran y manejan toda la misión. Eso significa que los humanos, en algún momento, lograron evolucionar a pesar de los desastres de la tierra, volviendo absolutamente innecesaria la misión espacial y su intervención para salvar a la humanidad. A esta cuestión se intenta responder en la película con que el tiempo es cíclico, eso querría decir que siempre ha sucedido así y siempre sucederá así sin un inicio de línea temporal, esto es un argumento teológico, no científico.

Otra de las implicaciones de esta paradoja ontológica, es que Cooper nunca hubiese podido encontrar la NASA en primer lugar, ya que no había otro él anterior para enviarse las coordenadas y, por tanto, el bucle jamás se hubiera iniciado.

-La hija del protagonista supo telepáticamente que la otra astronauta, de la que no tenían ninguna noticia, esperaba pacientemente habiendo colonizado el planeta habitable al otro lado del agujero. Sólo así puede explicarse que conociera el estado de alguien que no puede enviar ninguna comunicación.

-La improbabilidad de que una misión de este estilo tuviese éxito es solventada otorgándole una capacidad sobrenatural al amor. Por supuesto, este no es ningún argumento científico, el amor no ha sido observado en el universo.

-El protagonista inhalada durante varios minutos amoniaco de la atmósfera del segundo planeta sin sufrir tan siquiera una epistaxis, pese a la enorme capacidad de irritación de esta sustancia en las fosas nasales.

-Pese a que se tiene la intención de mostrar que en el espacio no se transmite ningún sonido, finalmente, enmascaran con música y efectos de sonido lo que sería la sensación real de hallarse en el vacío.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Así se escribiría en morse; "Hola, estoy haciendo una crítica de Interstellar":

.... --- .-.. .- --..-- / . ... - --- -.-- / .... .- -.-. .. . -. -.. --- / ..- -. .- / -.-. .-. - .. -.-. .- / -.. . / .. -. - . .-. ... - . .-.. .-.. .- .-. .-.-.- .-.-.

Así en binario:

01001000 01101111 01101100 01100001 00101100 00100000 01100101 01110011 01110100 01101111 01111001 00100000 01101000 01100001 01100011 01101001 01100101 01101110 01100100 01101111 00100000 01110101 01101110 01100001 00100000 01100011 01110010 11000011 10101101 01110100 01101001 01100011 01100001 00100000 01100100 01100101 00100000 01101001 01101110 01110100 01100101 01110010 01110011 01110100 01100101 01101100 01101100 01100001 01110010 00101110

En internet han calculado que se requerirían más de mil millones de movimientos de la manecilla del reloj. Los años bisiestos tienen 31622400 segundos, contando a un movimiento por segundo, requeriría casi 32 años de trabajo continuo. Sin embargo, según explican, para traducir el morse es necesario, al menos, una repetición total del patrón, lo cual elevaría a 64 años la cifra de trabajo ininterrumpido.

Teniendo en cuenta el tamaño de los cálculos que se aprecian en las escenas de las pizarras ¿Cuánto tiempo tardaría en transmitirse un mensaje así, sin cometer ningún error, para dar solución a todas las ecuaciones necesarias para el desarrollo de la humanidad?

-La localización de la NASA era secreta pese a haberse lanzado al menos 13 cohetes de largo alcance desde la misma.

-No se ofrece ninguna explicación razonable para el estado de la Tierra, ni el origen de las plagas, ni las tormentas de arena, ni el estado de los gobiernos.

-¿Qué impedía a las misiones Lázaro ir cargadas directamente con los óvulos del plan B si ya se sabía de antemano que era el único plan viable?

-Mann, tratado durante la película como el más brillante del proyecto y decidido a sobrevivir, ignora los peligros que un mal acople entre módulos puede producir en el espacio.

-No se observa el efecto Doppler en las ondas de luz cuando Cooper mira alrededor en las proximidades del agujero negro.

-Cooper sigue viendo dentro de la nave incluso habiendo atravesado el horizonte de sucesos, esto es imposible, el agujero negro habría atraído toda la luz.
1
28 de noviembre de 2014
361 de 603 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película del año decían unos... Épica y emotiva decían otros... ¿What the fuck? dije yo.

No voy a entrar a valorar las actuaciones, los efectos, la banda sonora, ni nada que tenga que ver con el apartado técnico. Con 165 millones de dolares que ha costado se sobrentiende que son buenos actores y los decorados no son de cartón/piedra.

Solamente voy a comentar el guion, ya que es una delicatessen envuelta en papel charol, un sin fin de perlas engarzadas una tras otra... Y sin tener un mal ritmo, estoy seguro que en casi tres horas hubiera dado tiempo de sobra para hacer algo más "cerradito".

Para entender de lo que estoy hablando, voy a adentrarme en los mundos de Yup...digo, Nolan e intentar reproducir/analizar/spoilear la película. Una ardua tarea que me llevara a escribir un tostón de dimensiones épicas... vamos como la misma pelicula.

Matthew McConaughey, el actor de moda en Hollywood, es un piloto/granjero/científico/viudo del futuro (un futuro apocalíptico en el que la tierra se va a la mierda en 2 telediarios) que se dedica a capturar aviones militares teledirijidos futuristas en sus ratos libres. Ah si... y un también es un gran padre, aunque hace que expulsen a su hija del colegio y como que se la suda bastante.

Siguiendo los dibujos que hace el polvo de la habitación de su hija, descifra un código binario que lo lleva a una especie de área 51 secreta de la Nasa donde se dispone a entrar cortando una valla metálica con una cizalla cual ladrón de naranjas. Entonces salen unos militares armados hasta los dientes y lo cuelan a tiros, fin.
Que no, os la he colado...
Salen unos amables científicos y lo invitan realizar un viaje intergalactico para encontrar un nuevo planeta. Piden los permisos pertinentes al gobierno y tras unas exhaustivas pruebas físicas y psicológicas empieza una preparación de 3 años que...
Otra vez os la he colado, ¿recordáis? estos son Los mundos de Nolan... Aquí no hay gobierno. Al día siguiente lo suben a un cohete y lo mandan al espacio. No sin antes despedirse de sus hijos con un emotivo -¡Que os follen! Dejandolos a cargo del abuelo, con un pie casi en la tumba.

Mención especial para el hijo, que nunca más va a ver a su padre y su ultima frase es -Papa ¿me puedo quedar la camioneta? ¡BRAVO! ¡BRAVO! ¡Chapó! una escena sin desperdicio.

Ya en el espacio, y después de criogenizarse hasta saturno, cogen un agujero de gusano. Que curiosamente en vez de ser un túnel en el cual toda la materia que entra se comprime saliendo por el otro lado hecho mecronio, es una bonita burbuja negra que los lleva a la velocidad de la luz a otra galaxia sin desintegrarlos ni hacer que le exploten los globos oculares ni nada... Una maravilla oye.

En este punto, la película ya ha esta plagada de diálogos seudocientíficos de baratillo, que recitan junto a un robot chistoso.

Los felices excursionistas del espacio van por otra galaxia eligiendo los planetas que visitar por votaciones a dedo, cual asamblea de Podemos, y se van a uno cubierto todo por agua. Si, agua. Ríete tu de Pandora y de su apartado artístico.

Guionista: -Sr Noland había pensado que el primer planeta podría ser una mezcla de selva tropical volcánica con nubes de azufre y...
Nolan: -Nada, déjate de historias, todo de agua.
Guionista: -Pero, Sr Nolan ¿Como hacemos para aterrizar la nave en un planeta que es todo de agua?
Nolan: -Pues ponemos solo un palmo de agua rodeando todo el planeta y solucionado.
Guionista: -Entonces según la lógica seria todo fango y se engulliría la nave cual arenas movedizas ¿no?
Nolan: - Mira, cerebrito ya tengo el proyecto aprobado, presupuestado y financiado. Esa escena la voy a rodar en el Caribe, así que me haces un planeta todo de agua y me aterrizas la nave aunque sea encima de un corcho ¿Entendido?
Guionista: -Si, Sr Nolan.
Nolan: -Y de paso pon por hay un tsunami ,que eso esta de moda.

En el planeta de agua, una hora en el son 7 años fuera. ¿Por que? Aquí claramente la culpa es del camello de Nolan y del corte que le da a la mandanga con químicos caducados, pero no nos desviemos del tema que aun queda mucha chicha.
Luego sale la típica escena de acción en que se aborta la misión y bla, bla, bla... Muere un astronauta bla, bla, bla... Vuelven a la nave bla, bla, bla... Es que esta parte esta tan vista, que aburre hasta explicarla.
Lo único destacable es el astronauta negro, que se tira 23 años solo en la nave estudiando un agujero negro y lo ves tan fresco y lozano...

-¿Ya estáis aquí? pensaba que no volvíais. No, no me he criogenizado... Es que estaba estudiando un agujero negro. Por cierto me he zampado 23 años de provisiones y todo el agua potable esta reciclada de mi orina 14 veces. Voy a seguir jugando al Call of du... Digo, estudiando el agujero, antes de que Nolan me mate en el siguiente planeta, que lo estoy viendo venir.

Sigo en spoiler spoileando aun más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vuelven a ir a otro planeta (intercalando alguna subtrama de la tierra la cual ya no tiene mucha importancia), Y esta vez el planeta es de (redoble de tambor) ¡¡¡¡Hielo!!!! PLASH, PLASH, PLASH, ¡BRAVO! ¡BRAVO NOLAN! Hielo, como se te habrá ocurrido? Que puto genio.

Allí esta Matt Damon criogenizado ya que es el único superviviente de una misión anterior. El cual lo descongelan y suelta un discurso cogido con pinzas sobre la supervivencia. Acto seguido se lía a tortas (con traje de astronauta y todo). Ale! Así sin mas, cual yonki peleándose por una papelina y de la forma mas chabacana posible medio mata a Mattew para después intentar huir con la nave.
Muere el solo de la forma mas estúpida posible y pasara a los anales de la historia como el malo mas triste e inconsistente de la historia del cine.

Por donde iba? Ah si, ahora muere el astronauta negro y aprovechan la órbita de Ganimedes para coger inercia e ir a Raticulin, en la cual Mattew se se sacrifica por su compañera y entonces en vez de morir, cae en la quinta dimensión, que curiosamente es el cuarto de su hija con la cual se comunica tirando libros, porque lo han construido seres superiores que somos nosotros mismos en el futuro........................


¡Por dios! ¿En serio? ¿Pero que mierda es esta? ¿Porque este odio hacia el espectador? ¿Por que nos tratan como subnormales?
Solo diré que en este punto de la película comienza un in crescendo de incongruencias correlativas a cual mayor y que intentare omitir por pura vergüenza ajena.

Su hija resuelve una ecuación y toda la humanidad se va a Júpiter, así por que si. Entonces Batman rescata a Mattew. Si Batman ¿que pasa? Con las explicaciones que dan puede haber sido perfectamente Batman.
Ve a su hija de vieja, le dice hola y se va otra vez al espacio a buscar a la científica perdida. FIN

Como antes he dicho voy a omitir como vuelve o con que nave se vuelve a ir de excursión, la estúpida escena del reencuentro con sus "familiares" y hasta como sale de el limbo/cuarto de su hija, porque señores... Esta Nolanada sin pies ni cabeza es la más gorda e infumable mierda que he visto en mi vida.

Pero, lo que mas me enerva no es que la gente la aplauda, tampoco es que el espectador este tan embobado viendo los bonitos efectos especiales que no se de cuenta de que hasta un tebeo de Mortadelo tiene mejor guion. Lo que realmente me jode es que tendrá tanto éxito en taquilla que seguramente se hará otro despropósito de características similares.
7
8 de noviembre de 2014
143 de 187 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante un casi-peliculón sino fuera por algunos “fallos argumentales” que me han sacado de quicio.

Lo bueno: Idea arriesgada pero bien hecha, magníficas actuaciones y dirección, fotografía impresionante, guión bastante sólido, y para mí lo más importante: Entretiene y consigue convertir 3 horas en sólo media.

Lo malo:
Simplemente me gustaría lanzar unas preguntas al aire en el Spoiler que no me cuadran por mucho que piense, y si alguien se anima a reflexionarlas se lo agradecería!!

LEER SPOILER!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Toda la película es una paradoja.
Si él es “el fantasma”, significa que él ha viajado al pasado para colaborar de algún modo con su hija para salvar la humanidad.
Esto es la paradoja del abuelo de física. Si tu viajas al pasado y “matas a tu abuelo” antes de que conozca a tu abuela, tu padre no hubiera nacido por lo tanto tú tampoco.
De ser así, por qué si él viaja al pasado no puede contactar con él mismo? Seguro que se entenderán mejor que no con una niña de 10 años. Incluso le daría la posibilidad de descubrir la solución antes de que él mismo se vaya al espacio (y no 30 años después).

Si ya partimos de aquí y lo aceptamos, significa que vamos a creernos todo lo que nos cuenten.


*El amor. Entiendo que este es el real significado de la película. El poder del amor es “infinito” y puede conectar cualquier cosa desde cualquier parte o dimensión.En este caso habla del amor entre padre e hija.

Mi pregunta es: Que hizo su hijo para que su padre “no le quiera”?
Si no le ama, la película tiene sentido (para mí), pero no comprendo cómo siendo también su hijo no ame a los dos por igual. Era adoptado? Aún así no sería excusa señores.
A parte que el hijo es el único que se lo “curra” mandándole videos y teniendo un mínimo contacto con el padre. A qué se debe este “Cyber-Bullying espacial”?
La película gira entorno a esto, y este es el pilar que sustenta toda la trama. Si este pilar no es rígido, me resulta más complicado ponerme en situación o creerme una historia.
Si Murph fuera hija única, no habría discusión alguna y todo cobraría sentido.

*Por qué un granjero-astronauta es imprescindible para esta misión (por muy buen piloto que fuera antes)? Tanta escasez de astronautas hay? Además están desesperados y no tienen porque mandar a su mejor astronauta y más sabiendo que es un viaje sólo de ida.

*Cuanto dura el oxígeno de los trajes? Por qué no se recarga de vez en cuando?

*En cuánto a teoría física es imposible atravesar/entrar dentro de un agujero negro (NO un agujero de gusano).
Una persona, nave, materia etc que entrara en un agujero negro, se le estiraría el cuerpo como si de un espagueti se tratara y muy posiblemente moriría antes de entrar en él por la gravedad.
Aunque entiendo que es “ciencia ficción” y se deben considerar distintos puntos de vista. Aquí me hubiera gustado que se inventaran algo nuevo. Algún tipo de “paranoia estelar” que hiciera esta función en lugar de utilizar el agujero negro como recurso.

*Hacer mención también acerca de lo “cerca que esta todo” en la otra Galaxia. Tienes que elegir solo 1 destinación (2 o 3 planetas o bien el agujero negro) , pero siempre tendrás combustible sea cuál sea tu elección.
Me explico: Desde la salida del agujero de Gusano hasta tu nuevo destino, sólo puedes elegir uno, pero siempre podrás llegar. Entiendo pues, que todos los planetas o agujero negro de la otra Galaxia, están a casi la misma distancia desde tu punto.
Me parece curioso que para viajar de la Tierra a Saturno son 2 años, y en términos astronómicos somos vecinos. De modo que encuentro muy “cogido con pinzas” que en la otra Galaxia todo esté más cerca que en la nuestra, aunque es una posibilidad, es muy remota.

*Tampoco comprendo la conexión estelar. Primero entran en un agujero de Gusano (situado al lado de Saturno) para acceder a otra galaxia. Hasta aquí muy bien.
Pero al final entra en un agujero Negro (de la otra galaxia) para salir en el mismo agujero de Gusano (al lado de Saturno).
No me cuadra, son 2 términos muy distintos y no pueden estar conectados de ningún modo.
Y finalmente, comentar que al llegar a Saturno, aún tiene 8 minutos de oxígeno y hay naves dispuestas y preparadas para recogerle.
Yo aquí hubiera preparado una pancarta gigante: Welcome Home McConaughey!

Nolan es un Troll! Pero reconozco que nos gusta pensar y más cuando nos cuentan una muy buena historia. Y sólo por el hecho de arriesgar, merece todos mis respetos.
4
14 de noviembre de 2014
126 de 163 usuarios han encontrado esta crítica útil
(SPOILERS EVERYWHERE)

Como ya hay demasiadas personas que alaban este film, me vais a permitir centrarme exclusivamente en lo que considero los errores cinematográficos de la película, así como decisiones que no casan con mis gustos.

PRIMER ACTO

El guión es de manual y presenta la historia con las herramientas narrativas básicas. Comienza introduciendo a la niña y a su padre, y usan el flashback del accidente para generar adrenalina lo antes posible. Poco después utilizan el gancho del fantasma y los sucesos paranormales. Tras la aventura por los maizales y la charla en el colegio, con información de contexto sobre la situación actual del mundo y emocional sobre las personalidades del padre e hija, llegamos al primer punto de giro de la película: el mensaje misterioso que revela las coordenadas del centro de investigación espacial (muy de película la frase "no son nosequé,...son coordenadas" CHAN CHAN). Supongo que por amor a la agilidad, todo pasa muy deprisa. A Matthew le cuentan lo que el espectador tiene que saber y le brindan, así sin más, la oportunidad de salvar a la humanidad. Se convierte en una especie de elegido. A escena siguiente ya se está despidiendo de su familia para emprender la aventura. En este punto uno tiene ya que pasar por el aro.

SEGUNDO ACTO

Las primeras escenas en la nave funcionan para verbalizar las leyes físicas con las que juegan, los planes de la misión, la tensión sexual del protagonista con Anne Hathaway y la vis cómica del robot. Los otros dos personales, el de la barba y el negro, ni pinchan ni cortan.
Durante el viaje a través del agujero de gusano, Hathaway expone su teoría del amor, que más tarde se validará. Asistimos también a la cinematográficamente penosa explicación (entre profesionales) del porqué el agujero de gusano es una esfera.

Tenemos después una dosis de acción con la aventura inútil en el planeta del agua, que nos deja con un muerto, el de la barba, y con el negro con veinte años más. A ninguno de esos puntos, que tienen de por sí una carga potencialmente dramática muy fuerte, se les saca partido alguno.

Después de la decisión de Matthew de probar suerte en el planeta de Matt Damon, en lugar del planeta donde está el amor de Hathaway (decisión que todos sabemos será errónea) pasamos a la segunda aventura. Por necesidades de guión resulta que Damon es malo y cobarde, en contraposición a lo que se nos había dicho en principio.
Tenemos momentos de tensión durante la pelea de Matt con Matthew, aderezada con los típicos diálogos justificativos, y resuelta de manera obvia. En suma, el negro muere sin que esto afecte a nuestra estado emocional (segunda muerte innecesaria) y Damon, con su torpeza, pone las cosas a huevo para que el protagonista realice el increíble acoplamiento de de las naves. Es ya la tercera vez que se utiliza el recurso del acoplamiento para generar tensión, y por ser la última y la más difícil, la escena es más larga y la música se muestra a todo volumen. Pasada la pirueta entramos en la parte final.

TERCER ACTO

Matthew decide cambiar de planes, manda a Hathaway al planeta de su amado y se dirige al agujero negro en busca de su destino final. En una decisión de guión arriesgada, que me confirma mis sospechas sobre la seriedad de la película, y que viola el supuesto sentido científico de la historia, nuestro protagonista acaba en un mil veces visto limbo, con nueva decoración, en dónde se descubre que él es el fantasma que su hija veía de pequeña. Además, consigue contactar con el robot, que hace el papel de sabelotodo para explicar lo necesario al espectador.
No quiero ni hablar de la historia en la tierra, con los hijos del piloto ya adultos, ni quiero hablar del penoso montaje tierra-limbo, con los maizales ardiendo y el novio de Chastain gritando mil veces "corre, ya vienen", mientras el robot y Matthew nos hablan del futuro de la humanidad y del amor.

EPÍLOGO

Matthew consigue escapar del limbo y acaba a la deriva cerca de Saturno, donde es rescatado. Ya en tierra firme, nos ponen al corrientes del nuevo estado de la humanidad, nos resuelven el conflicto padre-hija en una conversación de hospital que es un fracaso emocional, y cierran la historia con la idea de nuevas aventuras.

VEREDICTO: el problema es el guión. No hay ideas cinematográficas nuevas ni personalidades que dejen huella. Además, los conflictos y los temas a los que la historia da lugar, el paso del tiempo, el progreso científico y las relaciones personales, no son explotados satisfactoriamente.
Me da también la sensación de un total desconocimiento por parte de los hermanos Nolan acerca de lo que es la ciencia, si bien usan los resultados más conocidos y sofisticados de la física moderna, la relatividad y la cuántica.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para