Duelo en el Atlántico
7.0
3,857
15 de diciembre de 2012
15 de diciembre de 2012
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film se deja ver porque negarlo, nos aproxima al ambiente en que vivían los soldados navales y la tensión que soportaban. Guión correcto. Medios de la época. Acertada en definitiva.
La humanización de los alemanes no es casualidad señores críticos. Ustedes deberían estar mas atentos al contexto de las películas. No les sorprende tanta amistad, tan buen rollo, tanto "fair play", por favor !!
El año 1957 es un año en que los americanos tienen claro que los alemanes vuelven a ser sus aliados y quieren mostrar unos alemanes que en el fondo son buena gente, que fueron engañados por un fanático pero que ahora toca cooperar porque la amenaza es otra. Mensaje recibido señores de Hollywood.
La humanización de los alemanes no es casualidad señores críticos. Ustedes deberían estar mas atentos al contexto de las películas. No les sorprende tanta amistad, tan buen rollo, tanto "fair play", por favor !!
El año 1957 es un año en que los americanos tienen claro que los alemanes vuelven a ser sus aliados y quieren mostrar unos alemanes que en el fondo son buena gente, que fueron engañados por un fanático pero que ahora toca cooperar porque la amenaza es otra. Mensaje recibido señores de Hollywood.
8 de febrero de 2013
8 de febrero de 2013
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dick Powell era un discreto actor que trabajó durante los años 30 y 40 en multitud de películas sin demasiado éxito, en algunas ocasiones se pasó a la dirección como en este entretenido e interesante film bélico. “Duelo en el Atlántico” presenta un atractivo duelo interpretativo entre dos comandantes que dirigen dos navíos, un destructor americano y un submarino alemán durante la segunda guerra mundial. Excelentes trabajos de Robert Mitchum y Curd Jürgens.
En mi opinión hay que destacar el tratamiento que hace el film de los personajes, no hay buenos ni malos en una guerra, todos son seres humanos, con familias, sentimientos y obligaciones, que cumplen con su deber a pesar de no estar de acuerdo con la política de sus dirigentes. También la historia desprende respeto y camaradería con el adversario, la dignidad como ser humano para ganarse el respeto de la tripulación hacia sus comandantes.
Después de mostrarnos la crueldad y el horror de la guerra, creando el director momentos de angustia y tensión, durante el enfrentamiento táctico, cada navío juega sus bazas hábilmente. Los alemanes deben cumplir una misión y los americanos intentarán evitarlo, la historia nos deja un mensaje subliminal, en una guerra no hay vencedores, todos perdemos. Recomendable para amantes del cine bélico.
En mi opinión hay que destacar el tratamiento que hace el film de los personajes, no hay buenos ni malos en una guerra, todos son seres humanos, con familias, sentimientos y obligaciones, que cumplen con su deber a pesar de no estar de acuerdo con la política de sus dirigentes. También la historia desprende respeto y camaradería con el adversario, la dignidad como ser humano para ganarse el respeto de la tripulación hacia sus comandantes.
Después de mostrarnos la crueldad y el horror de la guerra, creando el director momentos de angustia y tensión, durante el enfrentamiento táctico, cada navío juega sus bazas hábilmente. Los alemanes deben cumplir una misión y los americanos intentarán evitarlo, la historia nos deja un mensaje subliminal, en una guerra no hay vencedores, todos perdemos. Recomendable para amantes del cine bélico.
10 de junio de 2018
10 de junio de 2018
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante duelo entre un submarino alemán contra un destructor de escolta tipo Buckley, con cañones de 3 pulgadas, antiaéreos, propulsión turbo eléctrica, morteros lanza cargas antisubmarinas, velocidad máxima de 25 nudos y equipado con el último modelo de detección submarina de la Marina USA. Un rato de máxima emoción para aquellos que les guste, dentro del género bélico en la Segunda Guerra Mundial, las escaramuzas perdidas en los océanos entre buques y submarinos.
Incluso para aquellos que no les llame la atención estos temas, este The enemy below, un mano a mano entre Robert Mitchum y Curd Jürgens, es un cine emocionante y sin prejuicios, de un realismo apabullante y, en concreto, una de las mejores del género.
Honor y caballerosidad entre ambos capitanes, a partes iguales, esa es la propuesta, sin repartir entre uno y otro para no parecer el que lo diga que es a él a quien le falta de las dos cosas. Dos tripulaciones sin odio ni resentimiento, dos capitanes sin más consignas que un único objetivo, cumplir con su deber.
Incluso para aquellos que no les llame la atención estos temas, este The enemy below, un mano a mano entre Robert Mitchum y Curd Jürgens, es un cine emocionante y sin prejuicios, de un realismo apabullante y, en concreto, una de las mejores del género.
Honor y caballerosidad entre ambos capitanes, a partes iguales, esa es la propuesta, sin repartir entre uno y otro para no parecer el que lo diga que es a él a quien le falta de las dos cosas. Dos tripulaciones sin odio ni resentimiento, dos capitanes sin más consignas que un único objetivo, cumplir con su deber.
18 de marzo de 2011
18 de marzo de 2011
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Género Bélico. Contexto II Guerra Mundial. Submarinos.
En Duelo en el atlántico vemos como la sencillez se torna efectista, actores que dan la talla y una historia que sin grandes pretensiones te hace pasar un buen rato gracias a su inteligencia.
Mezcla de forma efectiva silencios con la BSO inquietante para otorgar momentos de tensión. Regala preciosos planos del mar que se intercalan con la historia dando sensación de frescura mientras uno se sumerge de lleno en la trama.
No olvidemos el año 1957, el cine no disponía aún de los efectos de Titanic y jugaban con otras armas.
De lo mejor, el duelo interesantísimo de Robert Mitchum y Curt Jurgens que además de sus buenas interpretaciones, los valores y principios con los que se mueven sus personajes los hacen cinematográficamente inolvidables. Asimismo, los dos comandantes tienen una visión de la guerra más racional y humana que de deformado patriotismo, algo de agradecer.
Muy entretenida, completa y con final épico poco creíble pero para eso compramos la fantasía que vende el cine.
En Duelo en el atlántico vemos como la sencillez se torna efectista, actores que dan la talla y una historia que sin grandes pretensiones te hace pasar un buen rato gracias a su inteligencia.
Mezcla de forma efectiva silencios con la BSO inquietante para otorgar momentos de tensión. Regala preciosos planos del mar que se intercalan con la historia dando sensación de frescura mientras uno se sumerge de lleno en la trama.
No olvidemos el año 1957, el cine no disponía aún de los efectos de Titanic y jugaban con otras armas.
De lo mejor, el duelo interesantísimo de Robert Mitchum y Curt Jurgens que además de sus buenas interpretaciones, los valores y principios con los que se mueven sus personajes los hacen cinematográficamente inolvidables. Asimismo, los dos comandantes tienen una visión de la guerra más racional y humana que de deformado patriotismo, algo de agradecer.
Muy entretenida, completa y con final épico poco creíble pero para eso compramos la fantasía que vende el cine.
25 de diciembre de 2014
25 de diciembre de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras mi mujer ha ido a comer con su familia, yo me he dedicado a revisar este clásico del cine bélico de la II WW. El problema, como ha escrito uno de nuestros amigos en su crítica, es que la película es de temática de la II WW, pero el momento de su filmación pertenece a otra guerra: la Guerra Fría, y dicho contexto lastra toda la película. A partir de un momento dado, comenzaron a producirse filmes de propaganda en los que los alemanes, e incluso los japoneses, pasaban a ser vistos como personas, como humanos, hasta casi como amigos, dado que el enemigo ahora era el antiguo aliado soviético. Tanto es así que, cuando se estrenó Enemigo a las Puertas, en Rusia fue un exitazo porque era la primera película occidental que los trataba como héroes en la II WW y no como enemigos de la Guerra Fría. Es más, hasta los franceses fueron despreciados durante años a causa de su política en los años '50 y '60. Todo ello queda reflejado en el cine, como es lógico, de cada época.
Pero dicho esto, la película entretiene, sobre todo porque los dos actores principales, Mitchum y Jürgens están estupendos en su papel, mejor Jürgens. Todas las escenas de lanzamiento de cargas de profundidad están muy bien resueltas (el detalle del marinero que pierde su mano al ser atrapada por las cargas al salir disparadas se me ha quedado grabado en la memoria desde que la vi hace más de treinta años), así como los lanzamientos de los dos primeros torpedos. Sigo en spoiler.
Pero dicho esto, la película entretiene, sobre todo porque los dos actores principales, Mitchum y Jürgens están estupendos en su papel, mejor Jürgens. Todas las escenas de lanzamiento de cargas de profundidad están muy bien resueltas (el detalle del marinero que pierde su mano al ser atrapada por las cargas al salir disparadas se me ha quedado grabado en la memoria desde que la vi hace más de treinta años), así como los lanzamientos de los dos primeros torpedos. Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Eso sí, todo el final no se lo cree nadie, porque está forzada para que ambos capitanes se pueden ver cara a cara en la superficie. Además, Jürgens se salva y todo, cuando lo mejor hubiera sido otro final. Además, el submarino alemán aparece impoluto, cuando se supone que tras varios meses de campaña debe estar hecho unos zorros. Es decir, que para pelis de submarinos la de Wolfgang Petersen, ya sabéis.
Parece que mi mujer ya vuelve. Feliz Navidad y Próspero 2015
Parece que mi mujer ya vuelve. Feliz Navidad y Próspero 2015
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here