El planeta de los simios
1968 

7.5
59,045
Ciencia ficción. Aventuras
George Taylor es un astronauta que forma parte de la tripulación de una nave espacial -en una misión de larga duración- que se estrella en un planeta desconocido en el que, a primera vista, no hay vida inteligente. Sin embargo, muy pronto se dará cuenta de que está gobernado por una raza de simios mentalmente muy desarrollados que esclavizan a unos seres humanos que carecen de la facultad de hablar. Cuando su líder, el doctor Zaius, ... [+]
27 de abril de 2008
27 de abril de 2008
42 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
En este mundo hay varias cosas que deberían ser pecado mortal: no haber probado el jamón de jabugo, no saber quiénes son The Beatles y contar antes de tiempo (o peor aún, antes de ver la película) el final de "El planeta de los simios". Porque sin duda la mayoría de los cinéfilos empedernidos coincidirán en que el desenlace del filme es capaz de marcar indeleblemente la conciencia del mayor desalmado.
Mención aparte merece el conjunto de descerebrados responsables del diseño de todas las carcasas de los DVDs y la caja recopilatoria de las cinco películas de la saga, que le pongan un mes a pan y agua viendo siete veces al día el mismo capítulo (al azar) de una serie de televisión de reconocida calidad, como por ejemplo "Al salir de clase" o "Escenas de matrimonio".
Me dicen que no me pase, que las torturas están prohibidas por la ley. No lo del pan y agua, sino lo de visionar las series que menciono.
Mención aparte merece el conjunto de descerebrados responsables del diseño de todas las carcasas de los DVDs y la caja recopilatoria de las cinco películas de la saga, que le pongan un mes a pan y agua viendo siete veces al día el mismo capítulo (al azar) de una serie de televisión de reconocida calidad, como por ejemplo "Al salir de clase" o "Escenas de matrimonio".
Me dicen que no me pase, que las torturas están prohibidas por la ley. No lo del pan y agua, sino lo de visionar las series que menciono.
10 de mayo de 2007
10 de mayo de 2007
34 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco fiel a la novela de Pierre Boulle que situaba su relato en una civilización más avanzada, los productores optaron por dar a los simios un aire más prehistórico por razones de presupuesto y logística. Sería difícil aplicar un calificativo a esta singular y pasmosa película que pone la teoría de la evolución patas arriba al tiempo que se muestra contundentemente pesimista. La historia nos cuenta como un grupo de astronautas viaja por el espacio con la intención de encontrar vida inteligente fuera de nuestro planeta, por razones la nave termina estrellándose en lo que aparentemente es un planeta desértico y abandonado aunque con agua y oxígeno. El capitán Taylor interpretado por Charlton Heston es un melancólico que reniega de la raza humana por su egoísmo y afán destructivo, razón por la cual realizó el viaje con la esperanza de encontrar algo mejor. Pero lejos de hallar mejorías se encuentra con un planeta al revés del que conocía pero con sus mismos defectos. Pronto no tardará en condescender con su propia a raza al descubrir que los Simios albergan el mismo instinto destructivo y posesivo que el humano. Un film que alegóricamente se podría aplicar al racismo que reside en la sociedad o al control jerárquico que ejercen los gobiernos sobre los individuos. La película sigue fresca y sorprendente por su excelente escenificación, la increíble banda sonora de Jerry Goldsmith, el maquillaje de John Chambers y el mérito de Schaffner en la dirección, así como su dirección artística y los acertados escenarios elegidos para el rodaje. “El planeta de los Simios” continúa siendo uno de exponentes más carismáticos del género de la Ciencia Ficción que con su final logra uno de los más emblemáticos ejemplos de lo que es un grande entre los grandes.
3 de agosto de 2011
3 de agosto de 2011
31 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dado que soy un cinéfilo moderado, aún me quedan por visionar infinidad de clásicos. Uno de ellos era "El planeta de los simios". Ayer me animé a verla por primera vez mientras saboreaba unos deliciosos burritos con carne de mono. Bueno, eran de ternera, pero me acabaron sabiendo a orangután.
Lo cierto es que me sorprendió la carga filosófica de la cinta y esa despiadada (y acertada) crítica hacia el ser humano. Se trata de un film pesimista como pocos. Probablemente el más devastador que he visto hasta ahora. El argumento, aunque cogido con pinzas, es muy interesante y te engancha desde el principio. Y el final... sin duda se trata de la verdadera esencia de la película. También me sorprendieron gratamente las continuas referencias negativas hacia el fanatismo religioso.
Por lo demás, es complicado valorar algunos aspectos como los efectos especiales teniendo en cuenta que han pasado más de 40 años desde el estreno de la película. Para la época en la que se rodó son más que aceptables, incluyendo el espléndido maquillaje. La música encaja perfectamente en lo que se espera de un film de ciencia ficción, mientras que los escenarios están perfectamente escogidos y las interpretaciones, lejos de ser memorables, son bastante correctas.
Es una lástima que las ya mencionadas "pinzas" que sujetan el argumento le resten puntuación a la cinta. Me explico...
Lo cierto es que me sorprendió la carga filosófica de la cinta y esa despiadada (y acertada) crítica hacia el ser humano. Se trata de un film pesimista como pocos. Probablemente el más devastador que he visto hasta ahora. El argumento, aunque cogido con pinzas, es muy interesante y te engancha desde el principio. Y el final... sin duda se trata de la verdadera esencia de la película. También me sorprendieron gratamente las continuas referencias negativas hacia el fanatismo religioso.
Por lo demás, es complicado valorar algunos aspectos como los efectos especiales teniendo en cuenta que han pasado más de 40 años desde el estreno de la película. Para la época en la que se rodó son más que aceptables, incluyendo el espléndido maquillaje. La música encaja perfectamente en lo que se espera de un film de ciencia ficción, mientras que los escenarios están perfectamente escogidos y las interpretaciones, lejos de ser memorables, son bastante correctas.
Es una lástima que las ya mencionadas "pinzas" que sujetan el argumento le resten puntuación a la cinta. Me explico...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es difícil de creer que tres astronautas aterricen en la tierra y sean incapaces de reconocer su propio planeta. ¿Sol, oxígeno, agua, luna, estrellas? ¿Hay vida humana? ¿Los simios hablan su mismo idioma?. Demasiadas casualidades...
Aunque parezca increíble, yo desconocía totalmente el final de la película. Sin embargo, me pasé todo el metraje preguntando a mi novia (que sí la había visto) si estaban o no en la tierra. Ella me respondía una y otra vez que no, que estaban a tropecientos años luz. Pero yo seguía con la mosca detrás de la oreja... tienen que estar en la tierra.
La película me parece buena... muy buena. La idea de que el hombre se autodestruya víctima de su propio ego para dejar paso a una nueva raza que dirija el planeta me parece fascinante. De hecho me acosté pensando qué animal podría heredar el poder en la tierra en el caso de que el hombre desapareciera. ¿Serían realmente los monos?. Por desgracia el argumento del film hace aguas. Esto nos lleva a un final no tan imprevisible lo que impide al "Planeta de los simios" ser una obra maestra del género. Siempre, pos supuesto, bajo mi humilde e ignorante punto de vista.
Aunque parezca increíble, yo desconocía totalmente el final de la película. Sin embargo, me pasé todo el metraje preguntando a mi novia (que sí la había visto) si estaban o no en la tierra. Ella me respondía una y otra vez que no, que estaban a tropecientos años luz. Pero yo seguía con la mosca detrás de la oreja... tienen que estar en la tierra.
La película me parece buena... muy buena. La idea de que el hombre se autodestruya víctima de su propio ego para dejar paso a una nueva raza que dirija el planeta me parece fascinante. De hecho me acosté pensando qué animal podría heredar el poder en la tierra en el caso de que el hombre desapareciera. ¿Serían realmente los monos?. Por desgracia el argumento del film hace aguas. Esto nos lleva a un final no tan imprevisible lo que impide al "Planeta de los simios" ser una obra maestra del género. Siempre, pos supuesto, bajo mi humilde e ignorante punto de vista.
11 de diciembre de 2005
11 de diciembre de 2005
28 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo, yo también tuve la suerte de poder ver la película por primera vez sin conocer su increíble desenlace de antemano. Eso no tiene precio para mi y sin dudas me marcó profundamente. A mi entender, El Planeta de los Simios es la mejor película de ciencia ficción jamás realizada y no exagero. Nunca en la historia se ha puesto en pantalla grande tan profunda crítica a la condición humana definida por su beligerancia, intolerancia y agresividad permanentes. Incluso creo que, contrariamente a lo que suele pensarse, la película bien pudo haberse realizado sin simios. Estos son solo una excusa (aunque calza excelentemente y aporta elementos importantísimos) para mostrar la debacle en la que el hombre se sumerge. No es un dato menor para entender la temática contemplar que el film, de 1967, se inscribe en plena guerra fría, donde una conflagración nuclear entre URSS y USA se vivía como inminente.
La remake de Burton la verdad que da lástima. La crítica a la condición humana, clave en la original, no tiene ni un mínimo lugar, lo que convierte al film en uno más del monton.
La remake de Burton la verdad que da lástima. La crítica a la condición humana, clave en la original, no tiene ni un mínimo lugar, lo que convierte al film en uno más del monton.
17 de enero de 2009
17 de enero de 2009
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran film de Sci-Fi realizado por Franklin J. Schaffner (1920-1989). El guión, de Michael Wilson y Rod Serling (“En los límites de la realidad”, 1983), adapta la novela “Le planète des singes” (1963), de Pierre Boulle. Se rueda en escenarios naturales de Utah (Glen Canyon, Lake Powell), Arizona y California (Malibú, Westward Beach, Zuma Beach, 20th Century Fox Ranch), con un presupuesto de 2,0 M USD. Nominado a dos Oscar (vestuario y banda sonora), gana un Oscar honorario (maquillaje, John Chambers). Producido por Arthur P. Jacobs, se estrena el 8-II-1968 (NYC).
La acción dramática tiene lugar en un planeta desconocido, en el año 3978, 2.011 años después del inicio de la misión. Mientras el tiempo consumido es para los tripulantes el equivalente a un año y medio, en el espacio este tiempo es mucho mayor. El planeta está habitado por una colonia de simios evolucionados (inteligentes). La nave espacial ameriza en un lago, lo que permite que salven la vida el coronel George Taylor (Heston) y sus dos tripulantes, Landon (Gunner) y Dodge (Burton). Capturado por los simios, Taylor traba amistad con los simios Sira (Hunter) y Cornelius (McDowall), del departamento de investigaciones científicas que dirige el Dr. Zaius (Evans).
Taylor es lúcido y fuerte, soporta mal el trato denigrante que recibe de los simios y ambiciona averiguar en qué planeta se encuentra. Sira y Cornelius son dos investigadores que han encontrado indicios de la existencia en el planeta de una población inteligente anterior a la de los simios. Desean obtener más información con la ayuda de Taylor. Los descendientes de los antiguos humanos carecen de lenguaje y viven sometidos a los simios como animales. El Dr. Zaius ha descubierto algunos secretos que desea mantener ocultos a toda costa por razones de seguridad.
El film suma acción, aventuras, misterio, Sci-Fi y fantasía. Es uno de los films de Sci-Fi más conocidos y mejor acreditados, junto a “2001: una odisea del espacio” (Kubrick, 1968) y “Blade Runner” (Scott, 1982). Desarrolla una historia original, novedosa, verosímil, sorprendente y emocionante, que retiene la atención del espectador y hace vibrar su fantasía y su emoción. La ambientación es espectacular y convincente. El maquillaje, que consume el 17% del presupuesto de producción, es espléndido y gana merecidamente un Oscar honorífico (no existía todavía el Oscar al mejor maquillaje). Además de entretenido y ameno, el film tiene magia y por ello asombra, fascina y maravilla.
Denuncia los comportamientos violentos y agresivos del género humano, la carrera de armamentos, el equilibrio del terror entre las dos grandes potencias del momento (EEUU y URSS), la posibilidad del Holocausto Nuclear, la acumulación de armas de destrucción masiva.
(Sigue en el “spoiler” sin desvelar partes del argumento)
La acción dramática tiene lugar en un planeta desconocido, en el año 3978, 2.011 años después del inicio de la misión. Mientras el tiempo consumido es para los tripulantes el equivalente a un año y medio, en el espacio este tiempo es mucho mayor. El planeta está habitado por una colonia de simios evolucionados (inteligentes). La nave espacial ameriza en un lago, lo que permite que salven la vida el coronel George Taylor (Heston) y sus dos tripulantes, Landon (Gunner) y Dodge (Burton). Capturado por los simios, Taylor traba amistad con los simios Sira (Hunter) y Cornelius (McDowall), del departamento de investigaciones científicas que dirige el Dr. Zaius (Evans).
Taylor es lúcido y fuerte, soporta mal el trato denigrante que recibe de los simios y ambiciona averiguar en qué planeta se encuentra. Sira y Cornelius son dos investigadores que han encontrado indicios de la existencia en el planeta de una población inteligente anterior a la de los simios. Desean obtener más información con la ayuda de Taylor. Los descendientes de los antiguos humanos carecen de lenguaje y viven sometidos a los simios como animales. El Dr. Zaius ha descubierto algunos secretos que desea mantener ocultos a toda costa por razones de seguridad.
El film suma acción, aventuras, misterio, Sci-Fi y fantasía. Es uno de los films de Sci-Fi más conocidos y mejor acreditados, junto a “2001: una odisea del espacio” (Kubrick, 1968) y “Blade Runner” (Scott, 1982). Desarrolla una historia original, novedosa, verosímil, sorprendente y emocionante, que retiene la atención del espectador y hace vibrar su fantasía y su emoción. La ambientación es espectacular y convincente. El maquillaje, que consume el 17% del presupuesto de producción, es espléndido y gana merecidamente un Oscar honorífico (no existía todavía el Oscar al mejor maquillaje). Además de entretenido y ameno, el film tiene magia y por ello asombra, fascina y maravilla.
Denuncia los comportamientos violentos y agresivos del género humano, la carrera de armamentos, el equilibrio del terror entre las dos grandes potencias del momento (EEUU y URSS), la posibilidad del Holocausto Nuclear, la acumulación de armas de destrucción masiva.
(Sigue en el “spoiler” sin desvelar partes del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lamenta la deshumanización del mundo, el egoísmo con que el ser humano trata a la naturaleza, la intolerancia ideológica y religiosa, el dogmatismo, las trabas y frenos al progreso de la ciencia, el descrédito de la razón, la ocultación de la verdad y su manipulación interesada. Advierte que la estupidez de la Humanidad puede dar lugar a la destrucción de la civilización y del planeta.
Defiende el evolucionismo y rechaza las teorías creacionistas en auge en EEUU. Construye una poderosa alegoría sobre el posible futuro de la Humanidad. Pone en crisis los tópicos sobre la superioridad del ser humano, la irreversibilidad del desarrollo tecnológico y el carácter invulnerable de la cultura. Por su carga alegórica y de denuncia, son estremecedoras las observaciones que se ponen en boca de los simios sobre los seres humanos: "son ladrones por naturaleza", "no razonan", "son peligrosamente violentos", "no saben comunicarse", "no aprenden", "se comportan con brutalidad", "no son de fiar", "no escarmientan", etc.
Son escenas memorables la visión desde la nave del orto solar, la cámara subjetiva de la caída del vehículo espacial al agua del lago, los planos del paisaje desolado del planeta, el hurto cómico de los vestidos de los astronautas mientras se bañan, el encuentro del primer signo de vida, la persecución y captura de Taylor, los planos picados sobre la playa, la secuencia final. Son impresionantes las imágenes de la teniente Stuart, del tripulante convertido en pieza de museo, del juicio tramposo que pone en evidencia que los simios también tienen instintos violentos y destructivos. Son notables las interpretaciones de Heston y del conjunto del elenco. El éxito que tiene da lugar a una saga de 4 películas, un remake (Burton, 2001), una serie televisiva de animación de 13 capítulos, etc.
La música, de Jerry Goldsmith (“En los límites de la realidad”, 1983), aporta una partitura de escala atonal, que glosa la extrañeza del planeta desconocido. Se sirve de sonidos ligeramente distorsionados y hace uso de instrumentos de viento-metal, percusión-metal, teclados y cuerdas. Es una de las composiciones más famosas y conocidas del autor. Consta de 17 cortes memorables e hinópticos. La fotografía, de Leon Shamroy (“Cleopatra”, Mankiewicz, 1963), en color y panavisión, ofrece planos magníficos que suman espectacularidad y fantasía. Hace un uso virtuoso del zoom, la cámara en mano, los planos aéreos, los planos generales, los contraluces. Construye imágenes rotundas y contundentes. La película constituye una experiencia visual embriagadora.
Quinto largo de Schaffner, es un clásico del cine de Sci-Fi y una de las obras más apreciadas y mejor recordadas del género.
Salut, Xavi
Defiende el evolucionismo y rechaza las teorías creacionistas en auge en EEUU. Construye una poderosa alegoría sobre el posible futuro de la Humanidad. Pone en crisis los tópicos sobre la superioridad del ser humano, la irreversibilidad del desarrollo tecnológico y el carácter invulnerable de la cultura. Por su carga alegórica y de denuncia, son estremecedoras las observaciones que se ponen en boca de los simios sobre los seres humanos: "son ladrones por naturaleza", "no razonan", "son peligrosamente violentos", "no saben comunicarse", "no aprenden", "se comportan con brutalidad", "no son de fiar", "no escarmientan", etc.
Son escenas memorables la visión desde la nave del orto solar, la cámara subjetiva de la caída del vehículo espacial al agua del lago, los planos del paisaje desolado del planeta, el hurto cómico de los vestidos de los astronautas mientras se bañan, el encuentro del primer signo de vida, la persecución y captura de Taylor, los planos picados sobre la playa, la secuencia final. Son impresionantes las imágenes de la teniente Stuart, del tripulante convertido en pieza de museo, del juicio tramposo que pone en evidencia que los simios también tienen instintos violentos y destructivos. Son notables las interpretaciones de Heston y del conjunto del elenco. El éxito que tiene da lugar a una saga de 4 películas, un remake (Burton, 2001), una serie televisiva de animación de 13 capítulos, etc.
La música, de Jerry Goldsmith (“En los límites de la realidad”, 1983), aporta una partitura de escala atonal, que glosa la extrañeza del planeta desconocido. Se sirve de sonidos ligeramente distorsionados y hace uso de instrumentos de viento-metal, percusión-metal, teclados y cuerdas. Es una de las composiciones más famosas y conocidas del autor. Consta de 17 cortes memorables e hinópticos. La fotografía, de Leon Shamroy (“Cleopatra”, Mankiewicz, 1963), en color y panavisión, ofrece planos magníficos que suman espectacularidad y fantasía. Hace un uso virtuoso del zoom, la cámara en mano, los planos aéreos, los planos generales, los contraluces. Construye imágenes rotundas y contundentes. La película constituye una experiencia visual embriagadora.
Quinto largo de Schaffner, es un clásico del cine de Sci-Fi y una de las obras más apreciadas y mejor recordadas del género.
Salut, Xavi
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here