Emilia Pérez
5.9
13,139
Thriller. Musical. Drama
Rita Mora Castro es una infravalorada abogada mexicana de un gran bufete que un día recibe una oferta inesperada: ayudar a un temido jefe de un cartel, Juan 'Manitas' del Monte, a retirarse de su negocio y desaparecer para siempre convirtiéndose en la mujer que él siempre ha soñado ser: Emilia Pérez. (FILMAFFINITY)
6 de enero de 2025
6 de enero de 2025
110 de 160 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver Emilia Pérez. Era tan mala como me esperaba, y todavía me ha sorprendido un par de veces con lo malo. Una trama narrada a nivel de tercero de primaria. Un concepto de protagonista a nivel de segundo de la ESO. Una introducción de temas sociales a nivel de anuncio de Pepsi. Una confusión total acerca de qué es la ficción y qué es la buena ficción. Una mezcla de estilo de documental-anuncio, de moralejas muy mal disimuladas, y de melodrama barato.
Veo muchas críticas centradas en lo mal representado que está México en esta película, y es que es una paletada. Pero ya no es sólo ver México desde un prisma naíf, sino la realidad misma. Podría yo olvidar mañana todo lo que sé de México y seguiría sabiendo que el guionista no ha dedicado ni cinco minutos a reflexionar sobre este país.
Veo muchas críticas centradas en lo mal representado que está México en esta película, y es que es una paletada. Pero ya no es sólo ver México desde un prisma naíf, sino la realidad misma. Podría yo olvidar mañana todo lo que sé de México y seguiría sabiendo que el guionista no ha dedicado ni cinco minutos a reflexionar sobre este país.
9 de diciembre de 2024
9 de diciembre de 2024
118 de 181 usuarios han encontrado esta crítica útil
Va para varios años que las democracias liberales vienen usando, como un poderoso ariete, este feminismo transgénero de orientación queer. Los principios sacrosantos de las democracias occidentales, en su pugna contra los "demonios de Oriente", tienen una punta de lanza en esta vertiente ideológica que lidera el movimiento LGBT+ y feminista mainstream. Lo vimos el año pasado con Pobres criaturas y Barbie por poner dos ejemplos bien prominentes y galardonados en festivales, así como premiados por la crítica y la audiencia. Podríamos seguir con una infinidad de títulos donde el empoderamiento feminista pasa por la autodeterminación de genero: 20000 especies de abejas, Titane, Girl ... La Unión Europea no quiere ser menos y este año eleva a los altares mediáticos este producto entre la aclamación popular y la bendición de los oficiantes de la cultura del establishment.
Y elige un tema por demás comprometido y espinoso: la legitimación de las políticas trans como (hipotética, simbólica) vía de solución a problemas tan complicados y poliédricos como el narcotráfico. Y una vez más, la fórmula de emancipación que propone la ideología queer viene de la mano del esencialismo más burdo. La tesis que, grosso modo, defiende este film es que la solución a la violencia del narcotráfico bien pudiera venir a través de la feminización del mundo del tráfico de drogas. Inmediatamente me surge la duda: ¿acaso no ha habido figuras femeninas en el narcotráfico, bien conocidas, que han competido ventajosamente en ambición y crueldad con los hombres? Me vienen a la cabeza Griselda Blanco, Diana Carolina Jiménez y otras encumbradas por el cine y las series de éxito en las plataformas mediáticas, o la literatura, como en el caso del conocido 'escritor feminista' Pérez Reverte con "La reina del sur".
Y elige un tema por demás comprometido y espinoso: la legitimación de las políticas trans como (hipotética, simbólica) vía de solución a problemas tan complicados y poliédricos como el narcotráfico. Y una vez más, la fórmula de emancipación que propone la ideología queer viene de la mano del esencialismo más burdo. La tesis que, grosso modo, defiende este film es que la solución a la violencia del narcotráfico bien pudiera venir a través de la feminización del mundo del tráfico de drogas. Inmediatamente me surge la duda: ¿acaso no ha habido figuras femeninas en el narcotráfico, bien conocidas, que han competido ventajosamente en ambición y crueldad con los hombres? Me vienen a la cabeza Griselda Blanco, Diana Carolina Jiménez y otras encumbradas por el cine y las series de éxito en las plataformas mediáticas, o la literatura, como en el caso del conocido 'escritor feminista' Pérez Reverte con "La reina del sur".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Asistimos a la peripecia vital de un narco mexicano, supuestamente obligado a sumergirse en la violencia y la corrupción debido a su condición varonil, pese a que, en su interior, una pura llama femenina le impele a practicar el bien y el amor. Por fin, esa esencia interior es traída a la vida por medio de una próspera industria del cambio de sexo, un mercado donde el ciudadano con dinero puede desarrollar su verdadera y sentida identidad y liberar así el alma de una mujer constreñida en la anatomía opresiva de un varón; escapando, por otra parte, al brazo de la justicia.
No obstante la vida es lucha y pese a la benefactora actividad de la/el/lo protagonista (narrada con una simpleza e ingenuidad que sonrojan), no se puede escapar al destino y, como en cualquier clásica fábula moral a que nos acostumbra la cultura de masas, la parte corrupta (maldita) no está erradicada del todo y el drama irrumpe por causa de los celos. Como consecuencia, la ruina se precipita, pero se redime por el martirio con la consiguiente beatificación final de Emilia Pérez, cruel asesino arrepentido y devenido en una Teresa de Calcuta del narco. Nada nuevo, los conocidos resortes folletinescos de siempre, refritos una y otra vez.
La moraleja es la usual en este feminismo del sentimiento: la condición sentida es la clave de los actos del individuo y la transformación de la sociedad, que no es más que un agregado de individuos. Esto queda groseramente explicitado en la letra de una de las canciones: "Cambiando el cuerpo, cambia la sociedad; cambiando la sociedad ,cambia el alma; cambiando el alma, cambia la sociedad; cambiando la sociedad, cambia todo."
Nada se dice acerca de los problemas geopolíticos que generan y alimentan el problema del tráfico de drogas, tanto en México como en la mayoría de los países. Es cierto que tiene un importante papel en México la cultura patriarcal y la corrupción política, aunque a esta se hace una mención muy tangencial en la película. Se ignoran por completo los intereses geopolíticos y la verdadera base material del problema, las circunstancias económicas, el paro y la miseria o el tráfico de armas por parte de los Estados Unidos, por no hablar de la demanda de este país o las políticas en seguridad y exterior de los gobiernos americanos.
Por otra parte ¿Qué clase de transformación interior es la de este Manitas del Monte que una vez conseguido el cuerpo de mujer impone su cariño despóticamente a unos hijos que lo ignoran y vive rodeado de la más decadente opulencia? ¿Acaso la protagonista comparte su enorme fortuna, contraída por medio del crimen, con las sufrientes víctimas de su actividad delictiva?. Claro que no, el modelo vuelve a ser el liberal de la fundación y el mecenazgo que tanto nos recuerdan el que ejercen las grandes fortunas de los países imperialistas. ¿Cómo se tomarán las mujeres mexicanas esta propuesta hipócrita e interesada que les lanzan los burgueses biempensantes europeos?
Magro beneficio para las mujeres si es este el feminismo que se preconiza y la femineidad consiste en la usurpación por los hombres de los atributos de género como los tacones de aguja y los labios siliconados o a nivel moral las supuestas cualidades de las mujeres como la sensiblera caridad, la emotividad o la abnegación; pobres de nosotros si este borrado de las mujeres ha de ser el que emancipe a las y los oprimidos.
Por último, y siguiendo con los géneros ¿Cómo se puede justificar la elección del musical? Ni la banda sonora tiene canciones memorables ni la acción necesita la música de estos pseudo recitativos, ininteligibles en muchos casos, para desplegar la trama ni apoyarla, como no sea por subrayar las características de melodrama popular, o mejor, en este caso populachero. El propio director del filme admite que en ocasiones la trama bordea lo ridículo, justificándolo como propio de un tono operístico. Con toda seguridad no pasará a nuestra memoria nada de la música de este culebrón con ínfulas de emancipatorio.
No obstante la vida es lucha y pese a la benefactora actividad de la/el/lo protagonista (narrada con una simpleza e ingenuidad que sonrojan), no se puede escapar al destino y, como en cualquier clásica fábula moral a que nos acostumbra la cultura de masas, la parte corrupta (maldita) no está erradicada del todo y el drama irrumpe por causa de los celos. Como consecuencia, la ruina se precipita, pero se redime por el martirio con la consiguiente beatificación final de Emilia Pérez, cruel asesino arrepentido y devenido en una Teresa de Calcuta del narco. Nada nuevo, los conocidos resortes folletinescos de siempre, refritos una y otra vez.
La moraleja es la usual en este feminismo del sentimiento: la condición sentida es la clave de los actos del individuo y la transformación de la sociedad, que no es más que un agregado de individuos. Esto queda groseramente explicitado en la letra de una de las canciones: "Cambiando el cuerpo, cambia la sociedad; cambiando la sociedad ,cambia el alma; cambiando el alma, cambia la sociedad; cambiando la sociedad, cambia todo."
Nada se dice acerca de los problemas geopolíticos que generan y alimentan el problema del tráfico de drogas, tanto en México como en la mayoría de los países. Es cierto que tiene un importante papel en México la cultura patriarcal y la corrupción política, aunque a esta se hace una mención muy tangencial en la película. Se ignoran por completo los intereses geopolíticos y la verdadera base material del problema, las circunstancias económicas, el paro y la miseria o el tráfico de armas por parte de los Estados Unidos, por no hablar de la demanda de este país o las políticas en seguridad y exterior de los gobiernos americanos.
Por otra parte ¿Qué clase de transformación interior es la de este Manitas del Monte que una vez conseguido el cuerpo de mujer impone su cariño despóticamente a unos hijos que lo ignoran y vive rodeado de la más decadente opulencia? ¿Acaso la protagonista comparte su enorme fortuna, contraída por medio del crimen, con las sufrientes víctimas de su actividad delictiva?. Claro que no, el modelo vuelve a ser el liberal de la fundación y el mecenazgo que tanto nos recuerdan el que ejercen las grandes fortunas de los países imperialistas. ¿Cómo se tomarán las mujeres mexicanas esta propuesta hipócrita e interesada que les lanzan los burgueses biempensantes europeos?
Magro beneficio para las mujeres si es este el feminismo que se preconiza y la femineidad consiste en la usurpación por los hombres de los atributos de género como los tacones de aguja y los labios siliconados o a nivel moral las supuestas cualidades de las mujeres como la sensiblera caridad, la emotividad o la abnegación; pobres de nosotros si este borrado de las mujeres ha de ser el que emancipe a las y los oprimidos.
Por último, y siguiendo con los géneros ¿Cómo se puede justificar la elección del musical? Ni la banda sonora tiene canciones memorables ni la acción necesita la música de estos pseudo recitativos, ininteligibles en muchos casos, para desplegar la trama ni apoyarla, como no sea por subrayar las características de melodrama popular, o mejor, en este caso populachero. El propio director del filme admite que en ocasiones la trama bordea lo ridículo, justificándolo como propio de un tono operístico. Con toda seguridad no pasará a nuestra memoria nada de la música de este culebrón con ínfulas de emancipatorio.
18 de enero de 2025
18 de enero de 2025
95 de 143 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos días murió David Lynch. No sé si el genio de Montana tuvo la suerte de evitar siquiera tener idea de que este esperpento recorría los grandes escenarios del mundo aspirando y ganando múltiples premios. Espero que no. Esto es una burla, un chiste de mal gusto, una apropiación cultural que es en sí misma una colonización violenta. Es un desprecio al arte interpretativo y al oficio del cine. Las actuaciones son deplorables, las situaciones rocambolescas, pero sin ninguna gracia, los temas musicales, de una pobreza infinita. Y vulgar desde la condescendencia y la banalización de fenómenos tan oprobiosos como la trata de personas, la desaparición forzada y el narcotráfico. Si tienen la oportunidad de no verla, aprovéchenla.
10 de enero de 2025
10 de enero de 2025
89 de 133 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una especie de telenovela mexicana (pero sin mexicanas en su trío protagónico, ojo al piojo) con un guion deplorable, inverosímil y que hace agua por todos lados.
Hay musical (ponele), drama y un thriller tiradísimo de los pelos. Mah sí, echamos todo a la licuadora y vemos qué sale.
Ninguna actuación me pareció buena. A Selena no le entendí un pomo, creo que ni el mejor traductor del mundo podría decirnos en qué idioma está hablando. Pero bueno, esto ya no es culpa de las intérpretes, que hacen lo que pueden con una historia de un nivel tan bajo y tan forzada.
De narco psicópata a casi filántropa. ¡Explicame esto, Jacques querido!
Hay musical (ponele), drama y un thriller tiradísimo de los pelos. Mah sí, echamos todo a la licuadora y vemos qué sale.
Ninguna actuación me pareció buena. A Selena no le entendí un pomo, creo que ni el mejor traductor del mundo podría decirnos en qué idioma está hablando. Pero bueno, esto ya no es culpa de las intérpretes, que hacen lo que pueden con una historia de un nivel tan bajo y tan forzada.
De narco psicópata a casi filántropa. ¡Explicame esto, Jacques querido!
10 de enero de 2025
10 de enero de 2025
87 de 137 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo y la nota media y alucino.
Luego veo que las críticas que ponen 10 es lo que hace la media. Los 1 abundan también.
Que en 2024 le den premios en Cannes ( los Globos y Oscar hace décadas que importan poco para un cinéfilo con un par de neuronas) es la paradoja de la realidad irreal en la que vivimos hace años.
Involucionamos, no cabe duda.
Telenovela de serie B, o sea, caspa a tope.
A ver, si te gusta ese formato, no pasa nada. A gustos colores. Pero se debe reconocer que en tema guion, actuaciones histriónicas y ridículas son el sumun de la vergüenza ajena.
No me extraña que los mexicanos estén horrorizados con la frivolidad que se trata el tema narcotráfico y desaparecidos ( asesinados), tema acento aparte.
El tema trans y ONG, es que es Soros a tope, sin cortarse ni un pelo en que se note quien paga.
El colmo: un actor mediocre que no destaca en nada en más de 25 años de profesión, pero se recauchuta y pone peluca y es premiado y nominado como mejor actuación de mujer.
Es para hartarse de reir, si no fuera la macabra realidad actual.
Luego veo que las críticas que ponen 10 es lo que hace la media. Los 1 abundan también.
Que en 2024 le den premios en Cannes ( los Globos y Oscar hace décadas que importan poco para un cinéfilo con un par de neuronas) es la paradoja de la realidad irreal en la que vivimos hace años.
Involucionamos, no cabe duda.
Telenovela de serie B, o sea, caspa a tope.
A ver, si te gusta ese formato, no pasa nada. A gustos colores. Pero se debe reconocer que en tema guion, actuaciones histriónicas y ridículas son el sumun de la vergüenza ajena.
No me extraña que los mexicanos estén horrorizados con la frivolidad que se trata el tema narcotráfico y desaparecidos ( asesinados), tema acento aparte.
El tema trans y ONG, es que es Soros a tope, sin cortarse ni un pelo en que se note quien paga.
El colmo: un actor mediocre que no destaca en nada en más de 25 años de profesión, pero se recauchuta y pone peluca y es premiado y nominado como mejor actuación de mujer.
Es para hartarse de reir, si no fuera la macabra realidad actual.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here