Haz click aquí para copiar la URL

Handia

Drama Tras haber luchado en la Primera Guerra Carlista, Martín vuelve a su caserío familiar en Guipúzcoa y allí descubre con sorpresa que su hermano menor, Joaquín, es mucho más alto de lo normal. Convencido de que todo el mundo querrá pagar por ver al hombre más grande sobre la Tierra, ambos hermanos se embarcan en un largo viaje por Europa en el que la ambición, el dinero y la fama cambiarán para siempre el destino de la familia. Una historia inspirada en hechos reales. [+]
Críticas 71
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
13 de febrero de 2018
62 de 105 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me alegra ver críticas de Carlos Pumares por aquí, y más si eso me sirve para coincidir con algún crítico.
Porque, en fin, parece que decir que uno se aburre con cine en euskera, como esta peli, o en catalán, como "Verano 1993", no está de moda.

La peli empieza bien pero se va haciendo pesada, reiterativa.Y, como dice Pumares, grotesca.
El guión es flojo, es un goya inmerecido; y la realización no aporta gran cosa.
Los aspectos técnicos (ambientación, vestuario, fotografía), pues muy bien, pero eso no basta.
La música no pasa de discreta, otro goya inmerecido.

Eneko Sagardoy está muy bien, al igual que Joseba Usabiaga.
Y el resto de interpretaciones son buenas.

Creo que el problema está fundamentalmente en los señores Jon Garaño y Aitor Arregi.
A este último le oí decir que habían querido alejarse de "El hombre elefante"; que era maravillosa pero querían hacer otra cosa.
Hombre, se supone que si hablamos de historias reales hay que contarlas como son, se parezcan más o menos a otras pelis.
Porque si lo que querían era desviarse de los aspectos más duros de "El hombre elefante", y por eso han contado la historia distinta de como fue, el resultado no podía ser bueno; lo único que podía pasar es que la peli fuera menos creíble, además de menos emocionante.
Y de hecho así es, menos creíble y menos emocionante que "El hombre elefante".
¿Es creíble la dureza con la que tratan al hombre elefante? Pues sí, yo me la creo; y porque me asquea ese trato me enfado, y me emociono con la peli.

Con esta peli no me enfado, no me emociono, me voy aburriendo cada vez más; sólo mejora en algunos momentos ( momentos, que no escenas), y es gracias a Sagardoy.
En fin, que os habeis alejado de una obra maestra para hacer una peli aburrida.
9
21 de octubre de 2017
28 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos situamos en el siglo XIX, más concretamente en un caserío de Guipúzcoa. Una familia vive en dicho caserío haciendo sus labores cotidianas hasta que aparece el ejército carlista y recluta a uno de los hijos, Martin. Tras pasar un largo tiempo en la guerra, conocida como la Primera Guerra Carlista, vuelve a casa y se encuentra con una sorpresa: su hermano menor, Joaquín, ha crecido mucho más de lo normal.
En este punto comienza una historia que nos es contada de forma excelente, demostrando los pensamientos de cada personaje y cómo se van sintiendo en los diferentes puntos de su recorrido, ya que se van encontrando situaciones complejas, las cuales conseguirán superar.
La película se nos presenta estructurada de manera correcta, lo cual nos ayuda a que mantengamos la atención en la historia y en los acontecimientos que van ocurriendo. Se nos presenta la historia adentrándonos en el contexto histórico al que pertenece la película, lo cual ayuda a entender los diferentes comportamientos y actitudes que nos vamos encontrando a lo largo de los acontecimientos.
La fotografía elaborada por Javier Agirre es de una gran calidad. Consigue presentarnos escenarios pertenecientes a la época, al mismo tiempo que le da una gran importancia al poder de la naturaleza, lo cual nos lo presenta de una manera excelente. En este aspecto, la película tiene una calidad enorme, consiguiendo presentar de manera perfecta escenas ambientadas en el siglo XIX. También cabe destacar la capacidad de la fotografía de ayudarnos a entender lo que los personajes van sintiendo a lo largo de la historia, para lo cual nos van presentando desde perspectivas diferentes.
En cuanto a la música, la cual está elaborada por Pascal Gaigne, sigue la misma línea que la fotografía y consigue estar en concordancia con las diferentes situaciones y acontecimientos que se nos van presentando a lo largo de la historia. Por lo tanto, estamos ante una música de una calidad alta y que ayuda a adentrarnos en la historia.
Otro aspecto a destacar son las interpretaciones, las cuales están a un gran nivel. Las más destacadas son las de Eneko Sagardoy y Joseba Usabiaga, los cuales interpretan a una pareja de hermanos que van afrontando las dificultades que se van encontrando a lo largo de la historia, al mismo tiempo que podemos ver cómo van pensando y respondiendo a cada acontecimiento.
Por lo tanto, estamos ante una película bellísima en todos los aspectos, la cual consigue llevarnos a su ritmo a lo largo de toda la historia y sentir lo sentimientos que los propios personajes van teniendo en el trascurso de los acontecimientos.
5
7 de abril de 2018
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
El interés por el gigante vasco 1.818 - 1.861 no va más allá de la exhibición pública que de él se hizo, como rareza desde 1.843 en ferias, teatros, así como diversos escenarios.

Impecablemente ambientada, rodada con esmero, cuidando el tratamiento de la figura histórica, pero lamentablemente con un interés que desciende, progresivo al avance de la película. Existe en ella poco más que la torpe exhibición del infeliz coloso, narrando sus trayectos en carruaje hacia distintos escenarios. Enmarcando una triste exposición de acontecimientos sin recorrido, que después de una hora, entiendes que poco más puede ofrecer.

Basada en hechos reales, sobre la vida de Miguel Joaquín Eleizegui Arteaga, que no dejó de crecer hasta su muerte, alcanzando la estatura de 2,27 m. aunque otras fuentes señalen que su altura llegó a los 2,42 m. De su peso se cuenta que era aproximadamente de unos 203 kg.
7
21 de octubre de 2017
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Construida a modo sinfónico y narrada sin prisa pero sin pausa, se encarga de actualizar obras como ‘Freaks’ o ‘El hombre elefante’ sin seguir ninguna de sus líneas narrativas (no desde luego la línea psicológica y de interiores de la obra de Lynch). Inspirada en una leyenda de principios del XIX en el País Vasco, sobre el gigante de Altzo, una historia que, a través de rumores e historias propagadas entre los habitantes que llegaron a conocerle, se convirtió en leyenda, en una historia real adulterada por el mito. Como ocurre con todas las leyendas.

Más allá de la psicología de los protagonistas o la dialéctica que elige el relato, es muy interesante el retrato de su época. De manera preciosista, con una cuidada dirección fotográfica, coetánea a la evolución de los protagonistas, se nos expone un mundo injusto y lleno de vicisitudes y desigualdades: en plena guerra carlista, Martín (cuya cosmovisión nos acompañará el resto de la película) es reclutado por el ejército. Esto marca su vida y la de los que lo rodean, entre quienes están el gigante Joaquín. Las distintas posturas y decisiones de los protagonistas no son inmóviles durante el transcurso de la obra, como no lo es el mundo que ellos mismos están viendo: la película filma el nacimiento del ferrocarril o la fotografía, hitos históricos del XIX. Además, ellos mismos serán víctimas de un mundo donde la lucha por la supervivencia y las dificultades para sobrevivir en el mundo rural forman parte del día a día. No podemos decir que sea una película biográfica porque no es así, al menos no al uso. Jon Garaño y Aitor Arregi se deleitan en los grandes planos generales y no tanto en la cosmovisión de Joaquín como en la de Martín, que en definitiva, quizás no sea más que "un hombre grande, pero algo inútil y con un solo brazo". Magníficamente interpretados los dos papeles principales, básicos como eje narrativo, carismáticos y bien escritos.

Rica en detalles, con poderoso valor alegórico. Un pequeño gran viaje por Lisboa, Londres o Madrid, donde la psicología de los personajes es definida con cuidado y calma. Para el deleite en los detalles. Atentos a los cameos del Stonehenge y de Isabel II. ¡Qué delicia!
8
21 de enero de 2018
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi la pelicula en Version original en euskera.
Era un tema que me apasionaba ya que he visitado en varias ocasiones Altzo y conocía la historia del gigante.
Me suele gustar leer éste tipo de historias de los hombres más altos de la historia, ojalá se hiciese una parecida de Robert Wadlow y sus 2,72m, el hombre más alto registrado en la historia médica, y recrear una perfecta ambientación del Illinois de 1940....
Pero a lo que vamos...cuando me enteré del proyecto, como comprenderán ustedes, no veía el momento de asistir al estreno.
Y el resultado no puede ser más satisfactorio. La recreación histórica es perfecta, las batallas carlistas del principio del metraje tremendamente bien realizadas, y la delicadeza y respeto de los creadores de éste film para con el espectador son de diez.
Mención aparte merece igualmente el actor Eneko Sagardoy que protagoniza al gigante.Su rostro y expresiones son sublimes,se nota que ha estudiado a la perfección los rasgos de las personas acromegálicas, lo que hace que el espectador empatice desde el primer momento en él.
Muy buena película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para