Desafío al tiempo
6.4
29,319
Fantástico. Thriller
John (James Caviezel) vive obsesionado con la muerte de su padre, un bombero (Dennis Quaid), que pereció 30 años antes durante un incendio. Un día, un extraño fenómeno meteorológico le permite hablar con él, a través de un viejo equipo de radioaficionado con el que se comunica con el pasado: John informa a su padre de los errores cometidos en aquel incendio y así evita su muerte. Sin embargo, de este vuelco del destino se derivarán ... [+]
17 de diciembre de 2011
17 de diciembre de 2011
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tomo vino es por el efecto que provoca en mí y no para autopreguntarme los componentes de la uva y menos sobre el proceso de la fermentación. Del vino pretendo una sensación de relajación y de una película de ciencia ficción pretendo que me haga soñar o al menos que me haga creer en lo hasta hoy se cree imposible.
Y es que Frequency no sólo te da la adrenalina mágica de los viajes en el tiempo sino que viene con un aliño especial con sabor a suspenso(e).
Si vamos a cuestionar la lógica de su argumento, entonces deberíamos darle con todo primero a Star Wars y después a Star Trek, y es que seamos serios, nada en el cine tiene lógica.
Esta película es de esas que no puedo evitar ver cada vez que la ponen en la TV, y es que como una droga extraña me controla y termino sin zapatos tirado en la cama deseando que llegue la sabrosa escena de cierre, que, siguiendo con el ejemplo del vino, es la que me provoca el punch final en el efecto de relajación que ocupaba.
Si te gusta el tema de los viajes/manipulación del tiempo... entonces tenés que verla.
Si te gustan las de asesinos en serie... entonces tenés que verla.
Si te gustan las de intriga y que no te dejan ni ir al baño... entonces tenés que verla.
¿Todas las anteriores?.. entonces tenés que verla.
Y es que Frequency no sólo te da la adrenalina mágica de los viajes en el tiempo sino que viene con un aliño especial con sabor a suspenso(e).
Si vamos a cuestionar la lógica de su argumento, entonces deberíamos darle con todo primero a Star Wars y después a Star Trek, y es que seamos serios, nada en el cine tiene lógica.
Esta película es de esas que no puedo evitar ver cada vez que la ponen en la TV, y es que como una droga extraña me controla y termino sin zapatos tirado en la cama deseando que llegue la sabrosa escena de cierre, que, siguiendo con el ejemplo del vino, es la que me provoca el punch final en el efecto de relajación que ocupaba.
Si te gusta el tema de los viajes/manipulación del tiempo... entonces tenés que verla.
Si te gustan las de asesinos en serie... entonces tenés que verla.
Si te gustan las de intriga y que no te dejan ni ir al baño... entonces tenés que verla.
¿Todas las anteriores?.. entonces tenés que verla.
8 de diciembre de 2008
8 de diciembre de 2008
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sencilla, Directa, Sentimental e Increíblemente llevada a escena. Denis Quaid y Jim Caviezel se salen con su interpretación. Previsible aunque encantadora por sus muchas posibilidades para finalizarla. Engancha de principio a fin. También le pongo la nota máxima por que se merece una mayor puntación global. A ver si entre todos la ponemos donde se merece.
9 de noviembre de 2011
9 de noviembre de 2011
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frequency es algo así como un pequeño clásico moderno. La película trata un tema bastante original (padre e hijo hablando desde una emisora de radioaficionado a través del tiempo) y supuso una sorpresa en el momento de su estreno, aunque la crítica estuvo dividida desde el principio.
Gregory Hoblit dirigió años atrás Las dos caras de la verdad, una película que a mí me encanta ver una y otra vez por la soberana actuación de Edward Norton pero que peca de lo mismo que Frequency: ambas están cogidas con pinzas (y ni eso). El guion de Frequency, obra de Toby Emmerich, tiene un buen planteamiento y un desarrollo bastante bueno (pese a sus convencionalismos), pero cae en la trampa de hacer una película de viajes en el tiempo (aunque esta no sea eso exactamente), que no es otra que la continua contradicción y la falta de rigor en los detalles, bien sea pasándolos por alto o bien escondiéndolos al espectador que, a poco que se fije, podrá ver claramente cómo están intentando venderle la moto con la finalidad de, eso debe quedar claro, obtener una obra muy entretenida y con algunas escenas realmente buenas. La labor de Hoblit en Frequency es acertada en cuanto a la dificultad que implica dar importancia a las dos historias por separado, pero falla al intentar sorprender continuamente, algo imposible de conseguir salvo para los grandes del oficio del cine.
El protagonista es un Jim Caviezel en estado de gracia que borda su papel de principio a fin a base de comprender a la perfección las situaciones a las que se enfrenta su personaje, tanto a nivel policíaco como a nivel personal. A su lado, a modo de pilar maestro, está Dennis Quaid, que si bien es cierto que no es un coloso del cine, también lo es que el actor de Houston siempre cumple en su trabajo y nunca representa el punto flaco de la película o serie en la que aparezca. Aquí su labor es muy completa. Es de admirar el trabajo de los dos protagonistas ya que lidian con personajes extremadamente parecidos y, además de representar sus papeles, deben intentar no alejarse el uno del otro en las formas, cosa que consiguen. Buen nivel también el que alcanza André Braugher, lo que a mí personalmente no me sorprende ya que en el registro que le es asignado en esta ocasión se siente muy cómodo. A modo de curiosidad, comentar la aparición de un jóven Michael Cera en su primera película para la gran pantalla.
Resumiendo, que es gerundio: Frequency no es una película maravillosa y tal vez no llegue ni a buena. No discutiría con alguien que dijese sobre ella que es regulera, pero sí le diría que, aunque no cumple su meta de ser grande, al menos es tremendamente entretenida, lo que suele ser difícil de entender para los encargados de realizar cine comercial del que simplemente entretiene. Una película de esas que necesitamos ver a veces a medias entre la calidad y el entretenimiento vacío.
Gregory Hoblit dirigió años atrás Las dos caras de la verdad, una película que a mí me encanta ver una y otra vez por la soberana actuación de Edward Norton pero que peca de lo mismo que Frequency: ambas están cogidas con pinzas (y ni eso). El guion de Frequency, obra de Toby Emmerich, tiene un buen planteamiento y un desarrollo bastante bueno (pese a sus convencionalismos), pero cae en la trampa de hacer una película de viajes en el tiempo (aunque esta no sea eso exactamente), que no es otra que la continua contradicción y la falta de rigor en los detalles, bien sea pasándolos por alto o bien escondiéndolos al espectador que, a poco que se fije, podrá ver claramente cómo están intentando venderle la moto con la finalidad de, eso debe quedar claro, obtener una obra muy entretenida y con algunas escenas realmente buenas. La labor de Hoblit en Frequency es acertada en cuanto a la dificultad que implica dar importancia a las dos historias por separado, pero falla al intentar sorprender continuamente, algo imposible de conseguir salvo para los grandes del oficio del cine.
El protagonista es un Jim Caviezel en estado de gracia que borda su papel de principio a fin a base de comprender a la perfección las situaciones a las que se enfrenta su personaje, tanto a nivel policíaco como a nivel personal. A su lado, a modo de pilar maestro, está Dennis Quaid, que si bien es cierto que no es un coloso del cine, también lo es que el actor de Houston siempre cumple en su trabajo y nunca representa el punto flaco de la película o serie en la que aparezca. Aquí su labor es muy completa. Es de admirar el trabajo de los dos protagonistas ya que lidian con personajes extremadamente parecidos y, además de representar sus papeles, deben intentar no alejarse el uno del otro en las formas, cosa que consiguen. Buen nivel también el que alcanza André Braugher, lo que a mí personalmente no me sorprende ya que en el registro que le es asignado en esta ocasión se siente muy cómodo. A modo de curiosidad, comentar la aparición de un jóven Michael Cera en su primera película para la gran pantalla.
Resumiendo, que es gerundio: Frequency no es una película maravillosa y tal vez no llegue ni a buena. No discutiría con alguien que dijese sobre ella que es regulera, pero sí le diría que, aunque no cumple su meta de ser grande, al menos es tremendamente entretenida, lo que suele ser difícil de entender para los encargados de realizar cine comercial del que simplemente entretiene. Una película de esas que necesitamos ver a veces a medias entre la calidad y el entretenimiento vacío.
29 de enero de 2008
29 de enero de 2008
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi afición por las películas sobre viajes y paradojas temporales es enfermiza. Está claro que en todas el elemento científico veraz puede ser seriamente cuestionado, incluso desde el punto de vista exclusivo de la lógica. Pero estamos hablando de cine y de historias de ficción, así que la opinión de algunos sesudos críticos que descartan un muy buen filme de suspense y ciencia-ficción por ni tener una base científica sólida me parece totalmente fuera de lugar.
El punto de partida del argumento es muy original, comunicación intertemporal vía aparatos de radioaficionado entre un padre y su hijo, que tiene una segunda oportunidad para intentar variar el fatal destino de su progenitor,muerto en acto de servicio como bombero. Si no le pongo un notable es porque le falta algo - probablemente un exceso puntual de edulcorante - para convertir al filme en fisión anual obligada.
El punto de partida del argumento es muy original, comunicación intertemporal vía aparatos de radioaficionado entre un padre y su hijo, que tiene una segunda oportunidad para intentar variar el fatal destino de su progenitor,muerto en acto de servicio como bombero. Si no le pongo un notable es porque le falta algo - probablemente un exceso puntual de edulcorante - para convertir al filme en fisión anual obligada.
31 de enero de 2012
31 de enero de 2012
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película lograda, pero hay que reconocer que es exageradamente melodramática, descaradamente lacrimógena y algo lenta.
A su favor tiene: el hecho de que la tensión está muy bien mantenida durante todo el metraje, las actuaciones de Quaid y sobre todo de Caviezel, la originalidad de su guión y el hecho de que te vaya llevando con imprevisibilidad.
Pero también hay que tener en cuenta que comete los típicos errores de las películas que juegan con la atemporalidad (spóiler).
Aún así para los que somos fanáticos de éste subgénero de la ciencia ficción siempre tendemos a darle más valor a sus virtudes que a sus defectos.
Lo mejor: la forma en que maneja el efecto mariposa (ojo, la película no ahonda profundamente en el tema).
Lo peor: sobra toda la azúcar, sobre todo al final.
A su favor tiene: el hecho de que la tensión está muy bien mantenida durante todo el metraje, las actuaciones de Quaid y sobre todo de Caviezel, la originalidad de su guión y el hecho de que te vaya llevando con imprevisibilidad.
Pero también hay que tener en cuenta que comete los típicos errores de las películas que juegan con la atemporalidad (spóiler).
Aún así para los que somos fanáticos de éste subgénero de la ciencia ficción siempre tendemos a darle más valor a sus virtudes que a sus defectos.
Lo mejor: la forma en que maneja el efecto mariposa (ojo, la película no ahonda profundamente en el tema).
Lo peor: sobra toda la azúcar, sobre todo al final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un error que no pude dejar escapar es cuando Braugher le dice a Quaid que va a ser culpado de los crímenes del "asesino de enfermeras", ¿cómo es posible si se supone que la enfermera Sissy es la primera víctima? Después de salvar a la primera víctima la segunda pasa a ser la primera ¿cómo puede haber asesino en serie con sólo una víctima?
Lo mismo sucede con las joyas ¿cómo el asesino tenía las joyas de tantas mujeres si sólo había matado a una?
Lo mismo sucede con las joyas ¿cómo el asesino tenía las joyas de tantas mujeres si sólo había matado a una?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here