Haz click aquí para copiar la URL

¡Que viva México!

Drama Film en cuatro episodios, más un prólogo y un epílogo. El prólogo presenta imágenes alegóricas del México prehispánico. El episodio "Sandunga" recrea los preparativos de una boda indígena en Tehuantepec. "Fiesta" desarrolla el ritual de la fiesta brava, mientras que "Maguey" escenifica la tragedia de un campesino victimado por rebelarse contra su patrón. "Soldadera" muestra el sacrificio de una mujer revolucionaria. El epílogo, también ... [+]
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
19 de octubre de 2006
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las diversas críticas a esta película dicen que es sin duda la película estética- mente más hermosa y moralmente más inquietante de Eisenstein. Y la de más difícil encaje en los postulados ideológicos de su cine, y por supuesto que estoy de acuerdo con esto.
8
23 de octubre de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eisenstein y su ayudante Eduard Tisse rodaron la película en 1931 y 1932. Esta película pretende ser un estudio de episodios de la vasta etnografía de México y los símbolos en el contexto de nuestra historia: colonial, de los antiguos indígenas y la revolución de 1910.
Que viva México! estuvo entre el desarrollo artístico de Eisenstein y un momento importante en la evolución del cine. En si es un trabajo magnífico en la calidad de su diseño escénico, de la energía de la vida que muestra y la profundidad visual.
El realismo soviético de Eisenstein tiene aquí algunas representaciones positivas. Hay secciones de la película llenas de romance, buenas fotos y composiciones visuales geométricas. Así pues el cuaderno de viaje a través de la película nos otorga distintos sentimientos sobre los pueblos indígenas que han mantenido sus tradiciones. El simbolizar un país extranjero parece a ratos mas idílico que real.
La representación de la cultura mexicana, lo prehispánico hasta la Revolución, mas que realismo documental hizo que se recreara un ejercicio estético de vanguardia.
En lo personal me gustó la planificación con su rodaje de las fiestas y planos de la gente. Aunque nunca fue moldeada de la forma prevista por este director de vanguardia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película abre con un fotograma de una enorme pirámide. La música parece sobrenatural. Escenas rápidas, diferentes ángulos y otros aspectos se van uniendo como las piezas de un rompecabezas. Secuencias de un funeral o una mujer joven, es como caminar a través de bellos fragmentos.
6
17 de enero de 2012 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película consta de varios sketchs o capitulillos de diferente tenor. Predomina una estética siempre basada en las simetrías y la composición equlibrada de cada plano. El primer sketch trata del amor y el matrimonio. Nos presenta a una típica pareja mejicana (él con bigotito y tumbadote en la hamaca, ella modosita y ahorrando para el casorio) de modo idealizado, en un ambiente edénico de luz y calor (para un ruso debe ser fácil ver ahí el paraíso). La belleza rebuscada de las imágenes y los semblantes extasiados de los actores llegan a rozar el ridículo. Tras el capítulo dedicado a la fiesta hay un episodio en que se cuenta la historia de un abusador terrateniente, de la rebelión de los peones y la represión final. Este capítulo es un pequeño western, con una tensión dramática que puede recordar la de "El acorazado Potemkin". Las imágenes, como en el capítulo inicial, son primorosas en cuanto a la luz y los encuadres, pero aquí resultan más naturales por ir adecuadas a la historia. Por último se nos ofrece un epílogo muy interesante dedicado a la celebración de Todos los Santos, donde se trasluce esa relación especial del pueblo mexicano con la muerte. Hay que tener en cuenta que la película está sin terminar y que el montaje que conocemos no lo hizo Eisenstein.
6
2 de junio de 2010
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
155/08(18/05/10) Cinta inacabada del genial creador letón Eisenstein, por su calidad despierta en mi sentimientos enfrentados, por un lado está magistral beldad visual, la composición de relatos de una enorme fuerza conmovedora, pero por el otro está su maniqueo discurso comunista, donde los buenos son buenísimos y los malos son peores, una caricatura que hace restar poderío. El director viajó a Estados Unidos para trabajar en Hollywood pero ninguno de sus proyectos llegó a materializarse y en un viaje a México decidió realizar un film sobre este gran país, se llamaría ‘Viva México!’, pero debido a que el patrocinador de la obra Upton Sinclair (novelista norteamericano) dejó de hacerlo el trabajo se paralizó y Sergei se volvió a la Unión Soviética, el novelista quedó en mandarle lo filmado a Moscú, pero este jamás se lo envió, la película ha sufrido varios montajes a la lo largo de lo historia, el más cercano a lo que quiso Eisenstein fue el de Grigori Aleksandrov (uno de sus ayudantes) que en 1.979, a partir de los storyboards originales de Eisenstein, se aproximó a lo que él hubiera hecho. Está estructurado en cuatro episodios más un prólogo y un epílogo, el prólogo son imágenes idílicas del México precolombino, la primera historia, ‘Sandunga’, nos traslada a Tehuantepec, en la época prehispánica, asistimos a los preparativos de una boda indígena, en este capítulo se idealiza una sociedad bucólica, que vive casi de forma etérea, donde todo es felicidad, no es más que un pretexto para que en el segundo, ‘Fiesta’, veamos el contraste con la ya instaurada sociedad colonizadora hispana, o sea en el argot eisenstiano ‘ El Ogro-Capitalismo’, donde las costumbres españolas son ridiculizadas, se centra en un día de fiesta en un pueblo, se mofa de una procesión cristina, presentándonos a los sacerdotes en unos contrapicados planos para asemejarlos a demoniacos gurús supersticiosos que hacen adorar a la multitud a una figura, la Virgen de Guadalupe , así como a un tipo que se flagela transportando una cruz a las espaldas subiendo una pirámide azteca, en una nada subliminal crítica a la religión y para coronarlo nos presenta sus decadentes aficiones, ejemplo la Fiesta del Toro, con toda la liturgia que conlleva, acabando en la salvaje matanza de un ser vivo.
Continua en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entre los primeros episodios trasluce una mirada tendenciosa y superficial de la realidad, para ya explotar en el tercer bloque, ‘Maguey’ (Cactus mexicano del que se saca un jugo que produce una bebida autóctona, el pulque’), aquí el izquierdismo de Eisenstein explota, se desparrama, creando una caricatura del enfrentamiento entre el capitalismo y el proletariado, queriendo emparentar a México con la U.R.S.S., en donde una Hacienda representa al brutal capitalismo en donde un terrateniente abusa de la novia de un peón y este reúne a los suyos para rebelarse contra los ‘malvados cerdos capitalistas’, todo ello con imágenes de una belleza visual tan enorme como su poder de propaganda, el cuarto episodio no llegó a rodarse, se hubiera llamado ‘Soldadera’, iba a ser el broche de oro a su épica-bolchevique relato, en el se centraría en las mujeres que acompañaron a los revolucionaros rebeldes en un amago de Revolución que se produjo en 1.910, el epílogo se titula ‘Día de muertos’ versando sobre la extraña relación de los mexicanos con la muerte, haciendo fiestas alrededor de ella. Veo la cinta como la visión pueril de un extranjero que critica los últimos 400 años de historia de un país, diciéndonos que los españoles les desposeyeron de su bucólica sociedad arrastrándoles a las fanáticas costumbres o sea capitalismo y religión, como si la Unión Soviética no fueran unos colonizadores-conquistadores-imperialistas que invadieron su país de nacimiento, Letonia y Lituania y Estonia y Georgia y Finlandia y más y más, o sea que Eisenstein no de lecciones de Imperios avasalladores, que mientras el él se paseaba por México haciendo esta apología Marxista, la ocupada Ucrania padeció el primer genocidio de la historia, el Holodomor, Stalin la sumió en una hambruna vengadora por no querer sufrir el yugo bolchevique, murieron millones de personas, así que <Sergei, te admiro, eres un genio absoluto del séptimo arte, con un poder de fascinación colosal, pero mírate el ombligo, porque no es valiente criticar a los de fuera cuando tu estas en un Reino del Terror.> Recomendable a los que gusten de documentales líricos brillantes adornados con un izquierdoso mensaje. Fuerza y honor!!!
8
13 de diciembre de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como se nota que Eisenstein no tenía aquí al gobierno soviético coartando su creatividad. "¡Qué viva México!" cuenta con un guión más profundo y una estética más atrevida y rompedora que, por ejemplo, la más conocida "Alejandro Nevski" además de con una bella banda sonora y una crítica social alejada de las exageraciones y simplificaciones propagandísticas de otros de sus films. Especialmente destacable el capítulo "Maguey", al que podría considerarse un proto-zapata western.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para