You must be a loged user to know your affinity with Cascayu
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Episodio

6.0
12,144
9
19 de junio de 2019
19 de junio de 2019
65 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me limito a dar mi interpretación del episodio, la cual me hace considerar que está al nivel de cualquier otro de los míticos grandes capítulos de la serie por lo rompedor de las ideas que ofrece.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No creo que sean homosexuales (acepto como sincera su reacción después del beso), pero tampoco que lo suyo sea meramente sexo (como bien dejaba claro uno de ellos al decir que ningún otro jugador le había hecho sentir nada ni de lejos similar).
El vínculo afectivo que uno tiene con esa persona que considera su colega del alma es realmente fuerte, posiblemente sea hasta equiparable al que se siente por aquella persona que consideremos el amor de nuestra vida. Es una verdadera alma gemela. Si la cosa no va a más se debe, en muchos casos, al simple hecho de que esa persona pertenece al sexo que no nos atrae, así que ahí queda la cosa.
Hasta que te metes en un juego en el que uno se transforma en una mujer y otro en un hombre, la barrera de que no sea tu opción sexual se rompe y el amor hacia ese ser especial se desata con toda la naturalidad con que un heterosexual se enfrenta a las relaciones heterosexuales (interesante aquí que el personaje que elige a Roxie diga que lo que siente lo siente como mujer, otro dato en contra de que lo suyo sea homosexual).
Un concepto en el que nunca me paré a pensar, una idea que nunca ví tratada en ningún otro sitio: vamos, lo que para mi es Black Mirror en estado puro.
El vínculo afectivo que uno tiene con esa persona que considera su colega del alma es realmente fuerte, posiblemente sea hasta equiparable al que se siente por aquella persona que consideremos el amor de nuestra vida. Es una verdadera alma gemela. Si la cosa no va a más se debe, en muchos casos, al simple hecho de que esa persona pertenece al sexo que no nos atrae, así que ahí queda la cosa.
Hasta que te metes en un juego en el que uno se transforma en una mujer y otro en un hombre, la barrera de que no sea tu opción sexual se rompe y el amor hacia ese ser especial se desata con toda la naturalidad con que un heterosexual se enfrenta a las relaciones heterosexuales (interesante aquí que el personaje que elige a Roxie diga que lo que siente lo siente como mujer, otro dato en contra de que lo suyo sea homosexual).
Un concepto en el que nunca me paré a pensar, una idea que nunca ví tratada en ningún otro sitio: vamos, lo que para mi es Black Mirror en estado puro.
6
21 de enero de 2013
21 de enero de 2013
36 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
El término chovinismo, según la RAE "exaltación desmesurada de lo nacional frente a lo extranjero", procede de la palabra francesa "chauvinisme" originada a su vez del apellido del soldado napoleónico Nicolas Chauvin.
No se puede negar que el material fílmico que nos presenta "Apocalipsis" es bueno y atrayente pero el texto falla. Falla sobre todo por concentrarse excesivamente en algunos hechos anecdóticos y por contra tratar otros clave muy por encima llevándose la palma en ello lo relativo a su país de origen.
Cualquiera que conozca sobre la Segunda Guerra Mundial sabrá que el papel de Francia en el conflicto fue nulo en términos generales y su peso en un documental orientado a abarcar el conflicto entero debería corresponderse con ello. ¿Con qué nos encontramos sin embargo? Con cosas como un capítulo entero de una miniserie de seis dedicado por completo a la "drôle de guerre", Dunkerque y la batalla de Francia o que cada vez que se nos habla del soldado francés el guión baje al nivel del NO-DO. Chovinismo, francés tenías que ser.
No se puede negar que el material fílmico que nos presenta "Apocalipsis" es bueno y atrayente pero el texto falla. Falla sobre todo por concentrarse excesivamente en algunos hechos anecdóticos y por contra tratar otros clave muy por encima llevándose la palma en ello lo relativo a su país de origen.
Cualquiera que conozca sobre la Segunda Guerra Mundial sabrá que el papel de Francia en el conflicto fue nulo en términos generales y su peso en un documental orientado a abarcar el conflicto entero debería corresponderse con ello. ¿Con qué nos encontramos sin embargo? Con cosas como un capítulo entero de una miniserie de seis dedicado por completo a la "drôle de guerre", Dunkerque y la batalla de Francia o que cada vez que se nos habla del soldado francés el guión baje al nivel del NO-DO. Chovinismo, francés tenías que ser.
Episodio

5.8
10,513
8
20 de junio de 2019
20 de junio de 2019
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un episodio sin pena ni gloria a nivel de trama que se salva por lo original de la idea principal que deja caer: la visión del gurú tecnológico como un Dios en su calidad de Creador de la red social, ese planeta paralelo a la que la mayor parte de la humanidad pertenecemos y en el que pasamos una parte importante de nuestras vidas.
Un Dios abrumado al observar la degeneración en la que cayó lo que él había diseñado como un Edén. Y como único Dios aún en alza en esta cultura occidental que ya no cree en el que originalmente tenía, el único ser al que tiene sentido confesar el gran pecado cometido y pedir explicaciones por la existencia del mal en su mundo.
Un Dios abrumado al observar la degeneración en la que cayó lo que él había diseñado como un Edén. Y como único Dios aún en alza en esta cultura occidental que ya no cree en el que originalmente tenía, el único ser al que tiene sentido confesar el gran pecado cometido y pedir explicaciones por la existencia del mal en su mundo.
9
13 de marzo de 2014
13 de marzo de 2014
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada nuevo tengo que añadir a modo de resumen a lo ya dicho por los demás usuarios, "Vacas" ofrece un estilo visual muy original y poético que alcanza uno de sus puntos más álgidos en las escenas de los aizkolaris, logra algo tan enormemente complejo como es conseguir transmitir al espectador la visión de la naturaleza como un poder arcano, indomable y superior al hombre y presenta un ambiente costumbrista en el que se muestra tanto la vida cotidiana como su cara más oculta y oscura, marcada por envidias, odios entre familias cuyo origen nadie tiene claro, malos tratos, infidelidades...si hago en realidad esta crítica es para compartir unas posibles interpretaciones que me han venido a la cabeza y que incluyo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) A pesar de haber sobrevivido a la guerra confundido entre los cadáveres, Manuel Irigibel cree estar muerto. Esto explicaría el hecho de que afirme que, aunque nadie se dé cuenta, él se encuentra en un lado del agujero y los demás en el otro, pudiendo verse el tronco como una especie de conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos, similares ambos al menos en su apariencia según lo que cuenta. Por supuesto no estoy para nada seguro de todas estas interpretaciones que aquí presento, con esa frase podría también estar refiriéndose a la brecha existente entre él, loco, y el resto del mundo, cuerdos, o quizás se vea a si mismo separado en cierta manera de todos los demás por haber tenido que vivir la experiencia traumática de la guerra y de haberse hecho pasar por muerto.
2) En realidad tanto Peru como Cristina mueren, él fusilado y ella por esa especie de síncope que sufre por motivos no del todo claros (¿algún tipo de crisis nerviosa parecida a la sufrida por Manuel en la trinchera?). Por eso cuando se reencuentran los dos comentan que han visto al abuelo, fallecido ya definitivamente un tiempo antes, y de ahí también que la película acabe con la cámara metiéndose en la completa negrura del agujero mientras escuchamos de fondo una conversación entre ambos que Cristina culmina diciendo que ya están llegando. Además, cuando Peru se levanta y se marcha tras, al menos en apariencia, haber salido indemne del fusilamiento ninguno de los soldados posa ni por un segundo la mirada en él, como si no le vieran
.
3) El enfrentamiento entre las dos familias marca la forma en que se distribuye el pequeño territorio en el que se desarrolla la historia. Así, aunque estén constantemente espiándose desde la lejanía, ningún Irigibel osa entrar en los terrenos del caserío de los Mendiluce y viceversa, algo que vemos por ejemplo cuando Ignacio descubre a Catalina observándole mientras corta leña y comienza a perseguirla para acabar deteniéndose justo en el momento en que llega al final del bosque. El único que se escapa a esta norma es Peru, obviamente debido a tener sangre de las dos familias.
Las relaciones entre ambos grupos se desarrollan por tanto por medio de Karra Elejalde, que actúa siempre como intermediario, y recurriendo a espacios neutros como son la campa en que se lleva a cabo desafío entre los aizkolaris y, sobre todo, el bosque, el cual une físicamente los dos caseríos.
Curiosamente, cuando llega la Guerra Civil estas reglas también son cumplidas por los dos bandos contendientes, reuniéndose en un primer momento por una parte los gudaris en el caserío de los Irigibel y por otra los carlistas en el de los Mendiluce, observándose los unos a los otros pero sin combatir, para finalmente proceder a enfrentarse únicamente en el momento en que entran en el bosque. Creo que esto último contribuye a confirmar la idea de la película como, al menos en parte, la metáfora del conflicto vasco de la que habla Lyncheano en su crítica o, más ampliamente, del enfrentamiento de las dos Españas como opina Hantoker.
4)Las vacas actúan como testigos silenciosos e impávidos de esta locura que son las relaciones humanas.
2) En realidad tanto Peru como Cristina mueren, él fusilado y ella por esa especie de síncope que sufre por motivos no del todo claros (¿algún tipo de crisis nerviosa parecida a la sufrida por Manuel en la trinchera?). Por eso cuando se reencuentran los dos comentan que han visto al abuelo, fallecido ya definitivamente un tiempo antes, y de ahí también que la película acabe con la cámara metiéndose en la completa negrura del agujero mientras escuchamos de fondo una conversación entre ambos que Cristina culmina diciendo que ya están llegando. Además, cuando Peru se levanta y se marcha tras, al menos en apariencia, haber salido indemne del fusilamiento ninguno de los soldados posa ni por un segundo la mirada en él, como si no le vieran
.
3) El enfrentamiento entre las dos familias marca la forma en que se distribuye el pequeño territorio en el que se desarrolla la historia. Así, aunque estén constantemente espiándose desde la lejanía, ningún Irigibel osa entrar en los terrenos del caserío de los Mendiluce y viceversa, algo que vemos por ejemplo cuando Ignacio descubre a Catalina observándole mientras corta leña y comienza a perseguirla para acabar deteniéndose justo en el momento en que llega al final del bosque. El único que se escapa a esta norma es Peru, obviamente debido a tener sangre de las dos familias.
Las relaciones entre ambos grupos se desarrollan por tanto por medio de Karra Elejalde, que actúa siempre como intermediario, y recurriendo a espacios neutros como son la campa en que se lleva a cabo desafío entre los aizkolaris y, sobre todo, el bosque, el cual une físicamente los dos caseríos.
Curiosamente, cuando llega la Guerra Civil estas reglas también son cumplidas por los dos bandos contendientes, reuniéndose en un primer momento por una parte los gudaris en el caserío de los Irigibel y por otra los carlistas en el de los Mendiluce, observándose los unos a los otros pero sin combatir, para finalmente proceder a enfrentarse únicamente en el momento en que entran en el bosque. Creo que esto último contribuye a confirmar la idea de la película como, al menos en parte, la metáfora del conflicto vasco de la que habla Lyncheano en su crítica o, más ampliamente, del enfrentamiento de las dos Españas como opina Hantoker.
4)Las vacas actúan como testigos silenciosos e impávidos de esta locura que son las relaciones humanas.
SerieAnimación

6.3
1,194
Animación
8
28 de abril de 2013
28 de abril de 2013
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que Barney Stinson, la experiencia vital acumulada con el paso de los años también me ha llevado a elaborar mis propias teorías sobre el funcionamiento del cosmos que nos rodea. Una de las que defiendo más férreamente es la de que la mayor herramienta de cohesión cultural que ha operado durante estas últimas décadas anteriores a la normalización de Internet entre los españoles pertenecientes a una misma generación han sido los dibujos animados. ¿No me cree usted? Busque a un cani de su misma quinta que viva en la otra punta del país, pregúntele por las series de su niñez y note según la conversación se anima y comience a sentirse como si estuviera hablando con un hermano como su mundo se tambalea al percatarse de que, a pesar de todo, posee algo en común con semejante individuo.
De la considerable lista de estas series que disfrute en mi infancia, en mi caso puramente noventera, hay algunas de las que no consigo evocar absolutamente nada, otras logro rememorarlas solo cuando me las mencionan, como si se abriera un cajón que hasta ahora permanecía cerrado en mi mente, de otras no tengo problema para recordar su nombre y más o menos de que iban, pero solo Bumpy el travieso llegó a quedar marcada de tal manera en mi cabeza que alrededor de quince años después soy capaz todavía de acordarme incluso de escenas totalmente nítidas y argumentos enteros.
Hoy Bumpy me ha vuelto a la mente y me he decidido a ver algunos episodios para intentar comprender la razón de semejante fijación con ella. Tras unas cuantas risas, casi tan frescas como las de los viejos tiempos, creo que he logrado comprender el por qué. La mayor parte de las series infantiles se limitan a tratar a los niños como seres mentalmente simples: argumentos sencillos, diálogos planos, personajes maniqueos y moralejas claras. Bumpy, siendo una serie claramente para niños carente de ningún tipo de elemento que pudiera escandalizar a un padre, te abría sin embargo un resquicio a algo más complejo adaptando una serie de ingredientes propios del mundo de los adultos (aventuras surrealistas y con tintes cinéfilos, un humor tirando a negro...) que aumentaban muy considerablemente su calidad sin desvirtuar su orientación al público infantil. Ahí radicaba su magia.
De la considerable lista de estas series que disfrute en mi infancia, en mi caso puramente noventera, hay algunas de las que no consigo evocar absolutamente nada, otras logro rememorarlas solo cuando me las mencionan, como si se abriera un cajón que hasta ahora permanecía cerrado en mi mente, de otras no tengo problema para recordar su nombre y más o menos de que iban, pero solo Bumpy el travieso llegó a quedar marcada de tal manera en mi cabeza que alrededor de quince años después soy capaz todavía de acordarme incluso de escenas totalmente nítidas y argumentos enteros.
Hoy Bumpy me ha vuelto a la mente y me he decidido a ver algunos episodios para intentar comprender la razón de semejante fijación con ella. Tras unas cuantas risas, casi tan frescas como las de los viejos tiempos, creo que he logrado comprender el por qué. La mayor parte de las series infantiles se limitan a tratar a los niños como seres mentalmente simples: argumentos sencillos, diálogos planos, personajes maniqueos y moralejas claras. Bumpy, siendo una serie claramente para niños carente de ningún tipo de elemento que pudiera escandalizar a un padre, te abría sin embargo un resquicio a algo más complejo adaptando una serie de ingredientes propios del mundo de los adultos (aventuras surrealistas y con tintes cinéfilos, un humor tirando a negro...) que aumentaban muy considerablemente su calidad sin desvirtuar su orientación al público infantil. Ahí radicaba su magia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sirva de ejemplo el capítulo de "La noche de los panes vivientes", uno de los favoritos de la mayoría de los que la veíamos según parecen apuntar las opiniones en la red, en el que, tras ser golpeada por un rayo y sometida a las radiaciones de un microondas, una olvidada tostada de pan acaba mutando en un monstruo dispuesto a acechar y devorar a los amigos de Bumpy. Para un chaval de mi edad, un cóctel de terror y comedia como nunca antes había visto.
Más sobre Cascayu
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here