La edad de la inocencia
1993 

7.0
17,332
Romance. Drama
Nueva York, año 1870. Newland Archer (Daniel Day-Lewis), un caballero de la alta sociedad neoyorquina, está prometido con May Welland (Winona Ryder), una joven de su misma clase social. Pero sus sentimientos cambian cuando conoce a la poco convencional prima de May, la condesa Olenska (Michelle Pfeiffer). Desde el principio, defenderá la difícil posición de la condesa, cuya separación de un marido autoritario la ha convertido en una ... [+]
12 de mayo de 2006
12 de mayo de 2006
46 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toda la película está marcada por el “Sello Scorsese”, director que no es santo de mi devoción, su estilo me cansa, tiene tics que me crispan, como el excesivo metraje, un estilo narrativo denso y sobre todo el abuso de la voz en off que aprovecha para dar un torrente de información sin tiempo suficiente para la asimilación, haciendo que el espectador tenga que poner mucho de su parte para no perder comba y seguir metido en la historia.
En el doblaje al castellano la voz en off femenina con tono de documental, a veces incluso teatral, me parece un sufrimiento. Hay escenas largas que sobran y la peli va perdiendo ritmo y aburre por momentos, se hace pesadita. A pesar de eso y gracias a que toda, absolutamente toda la película se sustenta en Daniel Day-Lewis, que está soberbio (como siempre) la película crece y crece.... y la paciencia y la valentía de aguantar sin sucumbir al sopor se ve recompensada con una media hora final deslumbrante. El Scorsese que antes aburría ahora maravilla con secuencias y diálogos fascinantes y nos regala una secuencia final de ésas que te dejan sin palabras.
En el doblaje al castellano la voz en off femenina con tono de documental, a veces incluso teatral, me parece un sufrimiento. Hay escenas largas que sobran y la peli va perdiendo ritmo y aburre por momentos, se hace pesadita. A pesar de eso y gracias a que toda, absolutamente toda la película se sustenta en Daniel Day-Lewis, que está soberbio (como siempre) la película crece y crece.... y la paciencia y la valentía de aguantar sin sucumbir al sopor se ve recompensada con una media hora final deslumbrante. El Scorsese que antes aburría ahora maravilla con secuencias y diálogos fascinantes y nos regala una secuencia final de ésas que te dejan sin palabras.
22 de febrero de 2012
22 de febrero de 2012
38 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es lo que me pregunté cuándo me di cuenta de que la historia no contaba mas que los romances de la alta sociedad del Nueva York del siglo XIX. Que si, que la película hace un despliegue de elegancia de planos bestial, la recreación de la época es sublime, los actores son de primer nivel pero que quieres que te diga tito Scorsese si lo que cuenta tu película me aburre solemnemente, no me interesa tu historia por muy bien que este contada y eso es algo que no perdono en una película, a pesar de ganar algo de fuerza en la media hora final, tarde, para entonces es espectador puede estar ya exhausto.
Esto unido a una narración inadecuada y somnolienta, ¿por favor quien eligió a esa actriz de doblaje?, y un metraje demasiado excesivo, cosa por otra parte es muy relativa ya que en mi caso películas como Barry Lyndon (esta del siglo XVIII) se me antojan cortas, a pesar de pasar las tres horas y media de metraje.
No es que espere otro "Taxi driver" de ti o un "Uno de los nuestros" es que me gusta que me cuenten historias que me entretengan, me cautiven, que me produzcan alguna sensación al menos, no que me produzcan indiferencia y sopor, y sintiéndolo mucho esta es la película de tu filmografía que mas frío me ha dejado a pesar de ser una de las que mejor factura técnica tienen. Hay poco que reprochar realmente a "La edad de la inocencia" simplemente me aburre solemnemente, jamás podría decir que es una mala película, simple y llanamente no es para mi.
Esto unido a una narración inadecuada y somnolienta, ¿por favor quien eligió a esa actriz de doblaje?, y un metraje demasiado excesivo, cosa por otra parte es muy relativa ya que en mi caso películas como Barry Lyndon (esta del siglo XVIII) se me antojan cortas, a pesar de pasar las tres horas y media de metraje.
No es que espere otro "Taxi driver" de ti o un "Uno de los nuestros" es que me gusta que me cuenten historias que me entretengan, me cautiven, que me produzcan alguna sensación al menos, no que me produzcan indiferencia y sopor, y sintiéndolo mucho esta es la película de tu filmografía que mas frío me ha dejado a pesar de ser una de las que mejor factura técnica tienen. Hay poco que reprochar realmente a "La edad de la inocencia" simplemente me aburre solemnemente, jamás podría decir que es una mala película, simple y llanamente no es para mi.
16 de octubre de 2008
16 de octubre de 2008
26 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores y más atípicas películas de Scorsese es esta execelente adaptación de la novela homónima de Edith Wharton, sobre los ambientes aristocráticos del Nueva York de finales del siglo XIX.
Un nuevo mundo con las hipocresias del antiguo, y una historia de amor condenada a ahogarse en él. Cada detalle (los vestidos, la porcelana, la pequeña sombrilla apoyada suavemente...) cuidado hasta la extenuación, con una dirección artistica magistral, pero adecuada para hablarnos de la vacuedad, de la superficialidad de un mundo condenado de antemano, y unas interpretaciones antológicas del trio protagonista, en el que destaca Winona Ryder como la joven aparentemente frágil, sumisa, carente de personalidad, y sin embargo una manipuladora consumada, capaz en su falsa inocencia de salirse siempre con la suya. Inolvidable.
Un nuevo mundo con las hipocresias del antiguo, y una historia de amor condenada a ahogarse en él. Cada detalle (los vestidos, la porcelana, la pequeña sombrilla apoyada suavemente...) cuidado hasta la extenuación, con una dirección artistica magistral, pero adecuada para hablarnos de la vacuedad, de la superficialidad de un mundo condenado de antemano, y unas interpretaciones antológicas del trio protagonista, en el que destaca Winona Ryder como la joven aparentemente frágil, sumisa, carente de personalidad, y sin embargo una manipuladora consumada, capaz en su falsa inocencia de salirse siempre con la suya. Inolvidable.
15 de febrero de 2009
15 de febrero de 2009
24 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
La edad de la Inocencia es mucho más que un folletín romántico. Compleja película de pasiones desbordadas obligadas a vivir bajo el yugo de una sociedad y unos principios en los que las pasiones y todo lo que se desborda es signo de indecencia e indignidad. Es así mismo un férreo retrato de una época y una clase social al borde de su propio declive; y una contraposición entre maneras de ver el mundo cuando parecía que la única manera de hacerlo era la preestablecida por un sistema de valores basado en la corrección y las apariencias.
Pero los humanos, humanos son, por eso aunque los corsés y las formas dominen los comportamientos, las ambiciones y sentimientos son ingobernables, sobre todo los propios.
Scorsese filmó hace ya casi veinte años una de sus más grandes películas, aunque no sea reconocida como tal, en parte por el (aparente) estilo académico y alejado de sus rupturistas obras previas. Pero La edad de la Inocencia comparte temática e intenciones con toda la carrera de su director. Es una historia de violencia, emocional y soterrada en este caso, y una crónica del paso de los años y las experiencias fundamentales de seres que valoran sus existencias por esos hechos.
Y además esa aparente belleza formal del filme es solo una máscara de todo lo que esconde La edad de la Inocencia: no hay un solo plano casual en todo el metraje, no hay un elemento de mero atrezo, no hay un fundido que sea azaroso. Absolutamente todo lo que aparece en pantalla significa algo que acompaña el presente o predice el futuro de los personajes. Scorsese está presente en todos los fotogramas de la película, acompañando su historia con múltiples lecturas posibles, en las que no se posiciona sobre la resolución dramática, pero invita al espectador a hacerlo. En cada visionado de La edad de la Inocencia cambiará la perspectiva de los hechos. Fascinante.
Y como es habitual en Él, el reparto está soberbio. Tenemos la oportunidad de vivir la vida de ese amante que es Newland Archer, Daniel Day Lewis; para que luego digan que sobreactúa. Pocas veces he visto en el cine tanta contención a la par de tanta vida en esos silencios y actitudes sutiles.
Y tenemos la oportunidad también de ver a dos grandísimas actrices que el tiempo nos ha robado, Michelle Pfeiffer y Winona Ryder ejerciendo un cara a cara antológico, a pesar de que apenas compartan planos. Las dos fuerzas por defender sus ambiciones y su dignidad planean sobre una película complicada y sutil, pero que a la par es un torrente de belleza y pasión.
Pero los humanos, humanos son, por eso aunque los corsés y las formas dominen los comportamientos, las ambiciones y sentimientos son ingobernables, sobre todo los propios.
Scorsese filmó hace ya casi veinte años una de sus más grandes películas, aunque no sea reconocida como tal, en parte por el (aparente) estilo académico y alejado de sus rupturistas obras previas. Pero La edad de la Inocencia comparte temática e intenciones con toda la carrera de su director. Es una historia de violencia, emocional y soterrada en este caso, y una crónica del paso de los años y las experiencias fundamentales de seres que valoran sus existencias por esos hechos.
Y además esa aparente belleza formal del filme es solo una máscara de todo lo que esconde La edad de la Inocencia: no hay un solo plano casual en todo el metraje, no hay un elemento de mero atrezo, no hay un fundido que sea azaroso. Absolutamente todo lo que aparece en pantalla significa algo que acompaña el presente o predice el futuro de los personajes. Scorsese está presente en todos los fotogramas de la película, acompañando su historia con múltiples lecturas posibles, en las que no se posiciona sobre la resolución dramática, pero invita al espectador a hacerlo. En cada visionado de La edad de la Inocencia cambiará la perspectiva de los hechos. Fascinante.
Y como es habitual en Él, el reparto está soberbio. Tenemos la oportunidad de vivir la vida de ese amante que es Newland Archer, Daniel Day Lewis; para que luego digan que sobreactúa. Pocas veces he visto en el cine tanta contención a la par de tanta vida en esos silencios y actitudes sutiles.
Y tenemos la oportunidad también de ver a dos grandísimas actrices que el tiempo nos ha robado, Michelle Pfeiffer y Winona Ryder ejerciendo un cara a cara antológico, a pesar de que apenas compartan planos. Las dos fuerzas por defender sus ambiciones y su dignidad planean sobre una película complicada y sutil, pero que a la par es un torrente de belleza y pasión.
20 de septiembre de 2018
20 de septiembre de 2018
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La edad de la inocencia” de Scorsese es una fidelísima adaptación de la novela de E. Warthon, tal fiel que es su principal talón de Aquiles, parece más una novela que una película. Da la impresión de que no hay guión; demasiado literario el relato, poco cinematográfico.
Habiendo dicho lo anterior, se agradece la sutileza con que se trabaja la historia. Es decir, su mayor defecto a su vez su mayor virtud, produce un sentimiento opuesto la apuesta del director.
Respecto a la película, la ambientación, el vestuario, la fotografía, etc son extraordinarios, del más alto nivel, como suele tenernos acostumbrado Scorsese, que en ese aspecto, es de los mejores. Las actuaciones son excelentes, en especial M. Pfeiffer en su papel de condesa Olenska, excelente, le da credibilidad a la película completa. El resto del reparto no desempaña, pero no logra destacar tanto como Michelle.
“La edad de la inocencia” es una película extraña dentro de la filmografía de Scorsese, no hay violencia, acción ni balazos; la violencia que retrata esta película es distinta, es mucho más sutil. Es la violencia de una sociedad que te reprime, que te ahoga tus libertades por no ser apuntado con el dedo. Mucho protocolo (como queda en evidencia en los primeros relatos de la voz en off, cuando va describiendo a distintos personajes en la fiesta inicial) e hipocresía. Una sociedad excesivamente elegante, magistralmente retratada por el director.
La dirección de Scorsese es simplemente brillante. Va manejando los ritmos de la película en forma magnifica. Un uso del cámara extraordinario, lleno de detalles, lleno de gestos, etc. Es la forma en que la película vuelve creíble la historia, en que ciudadanos del siglo XXI entendemos perfectamente el contexto de principios del siglo XX. ¿La fotografía? Oh maravilla.
Seré honesto, no es mi película favorita (apreciación personal). Pero no puedo desconocer que se trata una película destacadísima. Véala, sin duda, véala.
Habiendo dicho lo anterior, se agradece la sutileza con que se trabaja la historia. Es decir, su mayor defecto a su vez su mayor virtud, produce un sentimiento opuesto la apuesta del director.
Respecto a la película, la ambientación, el vestuario, la fotografía, etc son extraordinarios, del más alto nivel, como suele tenernos acostumbrado Scorsese, que en ese aspecto, es de los mejores. Las actuaciones son excelentes, en especial M. Pfeiffer en su papel de condesa Olenska, excelente, le da credibilidad a la película completa. El resto del reparto no desempaña, pero no logra destacar tanto como Michelle.
“La edad de la inocencia” es una película extraña dentro de la filmografía de Scorsese, no hay violencia, acción ni balazos; la violencia que retrata esta película es distinta, es mucho más sutil. Es la violencia de una sociedad que te reprime, que te ahoga tus libertades por no ser apuntado con el dedo. Mucho protocolo (como queda en evidencia en los primeros relatos de la voz en off, cuando va describiendo a distintos personajes en la fiesta inicial) e hipocresía. Una sociedad excesivamente elegante, magistralmente retratada por el director.
La dirección de Scorsese es simplemente brillante. Va manejando los ritmos de la película en forma magnifica. Un uso del cámara extraordinario, lleno de detalles, lleno de gestos, etc. Es la forma en que la película vuelve creíble la historia, en que ciudadanos del siglo XXI entendemos perfectamente el contexto de principios del siglo XX. ¿La fotografía? Oh maravilla.
Seré honesto, no es mi película favorita (apreciación personal). Pero no puedo desconocer que se trata una película destacadísima. Véala, sin duda, véala.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here