Haz click aquí para copiar la URL

Caché (Escondido)

Intriga. Drama Georges es el típico burgués: presenta un programa literario en televisión y lleva una vida acomodada con su mujer y su hijo adolescente. Pero, de repente, empieza a recibir unos paquetes anónimos que contienen cintas de vídeo, grabadas desde la calle, y unos dibujos inquietantes cuyo significado es un misterio. No sabe quién se los envía; pero las secuencias que aparecen en las cintas son cada vez más personales, lo que parece indicar ... [+]
Críticas 202
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
28 de enero de 2006
86 de 106 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo franco tiroteado por la violencia psicológica y física en ese macabro juego de rol en “Funny Games”, inquietado por ese reflejo de nuestra sociedad en “Código Desconocido”, desconcertado por esa inquietante y única historia de amor y represión sadomasoquista de “La pianista” y completamente defraudado con ese “remake” europeo de “El efecto dominó” (“El tiempo del lobo”), “Caché” ha vuelto a conseguir que siga admirando nuevamente a un cineasta incómodo y desasosegante, controvertido y necesario.

Arranca con préstamos obvios de “Carretera perdida” (hablar de plagio en estos tiempos en el que el 99% está bastante visto o copiado sería un poco hipócrita). Pero Haneke prefiere desarrollar la trama como un thriller psicológico y cotidiano en vez de una aventura esquizofrénica y paranoica.

No esperen ver persecuciones ni tensión efectista como los típicos thrillers americanos del tipo “De repente, un extraño”, “Caché” es un thriller incómodo donde la psicología aplasta a la violencia, bastante escasa pero con ráfagas muy fugaces y tremendamente efectivas, con bastantes paralelismos arguméntales con la última de Cronenberg (“Una historia de violencia”).

Entre los silencios y esos molestos e incómodos planos fijos habituales en su obra, Haneke vuelve a diseccionar a nuestra sociedad y a sus personajes (Auteuil y la Binoche están espléndidos) traspasando esa barrera que existe en una pantalla y dejando k.o. para bien o para mal al espectador que sigue intrigado durante todo el metraje con esa extraña venganza.

La frialdad habitual de Haneke endurece la historia espantando a la mayoría del respetable y volviendo a enganchar a su cine a sus adeptos. Con un final inteligente y abierto, para reflexionar en la intimidad, sacará de quicio a aquellos que les tienen que dar todo masticado y digerido para dormir tranquilamente esa noche. Me pregunto que haría si recibiese esas incomodas cintas de video en mi domicilio, si alguien quisiera recodarme algo malo que hice en el pasado y mostrar al mundo y a mis seres cercanos lo poco que realmente me conocen.

Porque "Caché" puede ser interpretada de muchas maneras, un ejemplo más de connotación fílmica, de cine inteligente, un reflejo de una sociedad hipócrita a la que no les gusta ver en una pantalla de televisión sus miserias, su realidad, sólo la muerte y desolación de un mundo caótico que ofrecen los informativos.
6
30 de agosto de 2006
91 de 117 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras escribo esto todavía me quedan dudas sobre si considerar Caché una buena o una mala película. Por una parte, he disfrutado - a base de pasarlo mal- con la magnífica atmósfera opresiva e inquietante que Haneke logra en Caché, así como con las espléndidas interpretaciones. Pero, por el contrario, encuentro una historia demasiado difusa y deshilachada, cuya principal baza -ser abierta y no caer en la obviedad- juega también en su contra, impidiéndome interpretarla de forma coherente. Ninguna de las posibles explicaciones que se le puedan dar a esta cinta logra satisfacerme, porque cualquiera a la que me acoja me parece insuficiente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El problema que surge al analizar Caché es que la película juega con muchos matices afectivos y emocionales. Se puede ver desde muchos ángulos, la mayoría de los cuáles ya han sido planteados en las críticas; desde la incomunicación al egoísmo, la xenofobia, la mala conciencia, la imposibilidad de borrar el pasado, etc. Casi se puede dudar de la existencia de las cintas de vídeo que la familia recibe, puesto que en todo momento se nos da a entender que filmarlas resultaba imposible o carente de sentido.

Es decir, que ninguno de los personajes mostrados en la película tenía verdaderos motivos para rodar esas inquietantes tomas, y no se concede la posibilidad de que algún otro pudiera hacerlo. ¿Existen realmente las cintas de vídeo? Es más: ¿importa realmente que existan o no existan? En este punto no me aclaro, ninguna opción de las que he barajado me parece completamente válida, y por eso pienso que Caché se queda a medio camino de todo, que Haneke abusa de su libertad para ofrecer un producto no del todo coherente.
2
29 de agosto de 2007
113 de 170 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que cosa más aburrida. Que cosa más lenta. Se ve que soy un inculto cinematográfico, porque la peli tiene un prestigio acojonante. Para empezar es europea pero no española, por lo que ya partimos del notable sin verla. Como además parece ser que toca temas sociales y como no ocurre nada y todo son planos fijos interminables y metáforas, pues obra maestra.

Peliculón vertiginoso, sí señor. 5 minutos para enseñarnos como el tío llega a su casa, se toma una pastilla, llama a su mujer ("hola soy yo, he llegado a casa, me he tomado una pastilla, estoy cansado, me meteré en la cama"), está cansado, se mete en la cama, se duerme. Vamos a seguir con el plano un minutito más para que el espectador entienda que de verdad está dormido...

Es verdad que es de esas películas que después de verlas te quedas pensando en ella todo el día. No te lo quitas de la cabeza ("...madre mía, madre mía, madre mía...").

Como soy un cenutrio palomitero, es la primera del Haneke que veo. Parece ser que toda su filmografía va por este camino (para algunos esta es su mejor obra), así que gracias por avisar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Menos mal la escenita en casa del argelino, se me estaba congelando el cerebro.

Qué cabrón el prota. Vaya putada le hace al otro chaval con 6 años. Se merece lo que le pasa.
Están rodando Caché 2: Cuando el tío tenía 3 años, en la guardería, le quitó el chupete a una niña y lo tiró al suelo. La venganza es terrible, claro.
5
4 de octubre de 2007
67 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
O no tengo el suficiente sentido del humor, o soy demasiado tonto. Michael Haneke no se si pretendía que nos riésemos con un tan lamentable final, o por el contrario ha filmado el mejor final de la historia del cine y yo ni me he enterado. Pero vamos por partes:

Lo bueno:

*La película está muy bien filmada. Tiene unos diálogos muy buenos. Jamás he visto una discusión matrimonial en la pantalla tan real como la que llevan durante el film nuestra pareja protagonista.

*De personajes tampoco anda mal. Haneke nos ha ofrecido los justos. Para este tipo de cine lo normal es que te metan tropecientos mil individuos y búscate tú la vida para desenmascarar al tarado de turno.

*La trama es aceptable; da lugar a fusionarte con el matrimonio y preocuparte (no mucho) por ellos.

*Las vistas europeas se agradecen: calles, vehículos, incluso el Euronews que nos tragamos durante unos minutos, o el cochecito sin carnet que casi me atropella al chaval (es la primera vez, creo, que veo uno de estos en una película). Haneke consigue que te sientas un poco más en casa.


Lo malo:

*Excesiva lentitud en casi todas sus escenas. Para filmar cómo sale el niño de la escuela, por poner un solo ejemplo, Haneke nos coloca la cámara ante la puerta tres minutos antes de la salida del chaval. Así con todas las escenas. Resumiendo, ni se te ocurra verla con sueño.

*Sobre la mitad de la película, ya pierdes todo el miedo o el respeto a la situación. No se que ha ocasionado esto, pero realmente me dejó de importar un rábano el futuro de la familia.

*El final... lamentable. Cuando vi aparecer los títulos de créditos, deseé que el ano de Haneke se colocase sobre mi televisor para que fuese entrando palabra por palabra dentro de él... Tampoco te iba a doler mucho Heneke; hasta para la velocidad de los créditos usaste la lentitud.
10
22 de junio de 2009
52 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente la película más inteligente que haya visto nunca. Es difícil explicarlo, pero podríamos decir que el cine de Lynch (englobando en esta definición toda forma de hacer cine con ese particular halo mágico, críptico, con mayor significación íntima que significado explícito) es de una inteligencia complementaria al cine de Haneke. Lynch nos hace regurgitar sus productos para que podamos encontrar en ellos las claves que nos hagan comprender algo que no necesita ser explicado ni comprendido, pues lo que importa realmente es la angustia, magia y surrealidad que experimentamos al hacerlo; mientras que Haneke, por su parte, se limita a exponer una situación a partir de la cual sucederán una serie de acontecimientos que nos querrán dar a entender algo que jamás se nos contará. Es por tanto un romántico, un artista de los que no quedan, que apuesta y confía ciegamente en la inteligencia de su público, posiblemente porque sabe que sólo podrá llegar a cierto sector minoritario que cumpla dichas expectativas. Su cine es descarnado, pero no por ser especialmente crudo en pantalla, sino por tener esa desconcertante cualidad de hacernos retorcer incómodamente en nuestras butacas mientras lo vemos, quedándosenos pegado al paladar una vez acabamos su visionado. Y aquí más que nunca, Haneke nos hace sentir culpables por ser lo que somos, por vivir en un estado de bienestar como son Francia, España, Austria, Alemania... y haber adquirido esa inquietante forma de vida basada en la monotonía y la falsa seguridad del cobijo familiar. No es ningún juez, sino un ojo clínico y de extremada frialdad que crea en nosotros la alarmante necesidad de ser juzgados. De hecho, nadie puede quedar indiferente ante tales ''acusaciones'', ni el mismísimo creador de esta obra. Haneke enfoca la clase media-alta francesa del siglo XXI como ejemplo generalizado cercano a su experiencia para que un espectador español como soy yo lo pueda extrapolar a su propia experiencia personal (al menos a su ámbito social) y así poder darse cuenta de que ese pacto de convivencia basado en la ocultación de información que es la familia, sólo puede funcionar de la dudosa forma en que de hecho suele funcionar. La familia típica europea que nos propone Haneke es por tanto una suerte de acuerdo en el que ambas partes han tenido que ocultar u omitir información para no confrontar continuamente y hacer que la rueda gire, no se basa tanto en la solidez del amor como en la confortabilidad de no tener que hacer preguntas, de saber que todo marcha mientras haya trabajo y estén ocupados, pues el tiempo en que tengan que coincidir lo rellenarán con asuntos banales que no podrán hacer ningún daño a la estabilidad que tan poco se menciona pero que tantos estragos puede causar si se tambalea y se acaba perdiendo. Y Haneke es experto en hacer tambalear cimientos familiares.
spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Su historia parte de lo que posteriormente podríamos considerar como McGuffin, pero que es en sí mismo una argucia de incontestable genialidad para mantener la atención de su público: una familia aparentemente normal que un buen día comienza a recibir grabaciones de su domicilio acompañadas de amenazantes y extraños dibujos infantiles. Haneke nos va desvelando sus cartas lentamente, y con el paso del metraje nos vamos dando cuenta de que la inquietante situación que vive este matrimonio no les une en contra de esa perturbación exterior, sino que les enfrenta y confronta, sacando a relucir sus secretos, esos pequeños datos omitidos que hacían posible que la rueda girase; si bien es cierto que finalmente vuelven a unirse, pero para evitar que la verdad que intuyen salga a flote y acabe con su preciada farsa. Haneke lleva esa situación familiar al plano nacional, convirtiendo su cinta en un alegato a la culpa: quizá la mejor manera de darnos cuenta de nuestra propia inoperancia ante las injusticias que suceden en el mundo sea sacándonos violentamente de nuestra seguridad cotidiana y enfrentándonos involuntariamente a la raíz de nuestros problemas. Surge así la mejor crítica contra la política belicista, la indiferencia gubernamental (esa tele que permanece encendida y que nadie parece mirar), las injusticias históricas, el racismo y el aburguesamiento basado en un culto a la propia cultura que no nos convierte en mejores personas, sino que agranda alarmantemente nuestra culpabilidad como personas que no actuamos para mejorar lo que sabemos que no es justo. La cinta se basa en el cripticismo y la ambigüedad moral para darse a conocer, como un gran cuadro constituido por manchas borrosas en el que cada uno ve lo que su personalidad le hace ver, proyectando así sus culpas y sus propios miedos como si de un velado psicoanálisis se tratara. No cabe duda de que ''Caché'' es un inquietante cuento moral abierto a múltiples interpretaciones individuales, que transcurre en una dinámica de tensión hasta desembocar en un largísimo y absolutamente genial plano en el que todas las soluciones parecen posibles. En esa toma final, uno puede ver que posiblemente las nuevas generaciones ya estén preparadas para aceptar el cambio y asumir la culpa. No obstante, tampoco parece descabellado que esa secuencia final nos desvele que ambos chicos hubieran actuado compinchados. Y sin embargo, lo mejor de todo es que otros ni siquiera verán nada, pues Haneke colocó a los actores de tal forma que resultara factible no poder reconocer a los protagonistas entre la multitud, actitud con la cual deja de manifiesto su intención de crear algo que se sobrepusiera a la definición misma de final abierto, pues es toda la historia en sí una fabulosa demostración de virtuosismo cinematográfico que nos desnuda y deja al aire nuestras vergüenzas morales
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para