Caché (Escondido)
6.6
21,007
Intriga. Drama
Georges es el típico burgués: presenta un programa literario en televisión y lleva una vida acomodada con su mujer y su hijo adolescente. Pero, de repente, empieza a recibir unos paquetes anónimos que contienen cintas de vídeo, grabadas desde la calle, y unos dibujos inquietantes cuyo significado es un misterio. No sabe quién se los envía; pero las secuencias que aparecen en las cintas son cada vez más personales, lo que parece indicar ... [+]
29 de agosto de 2006
29 de agosto de 2006
76 de 117 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un inicio en el que el tedio desde el primer momento se establece como verdadero protagonista de la película.Minutos interminables en que una cámara fija graba situaciones en las que te esfuerzas por conocer el transfondo.
No procede hacer cábalas acerca de quién es el culpable, las razones o aquello que implica un desarrollo del argumento.
Es una puesta en escena sin más. Es un engaño, el devenir de la trama hace pensar en un desenlace racional, o no, pero desenlace.
Al final no hay nada, eso sí, existe la percepción real de pérdida de tiempo que supone la visión de su metraje.
Por otro lado, los premios conseguidos por el film y la crítica que la alaba me hacen recordar un viejo cuento: "El Traje Nuevo del Emperador".Es exigible pedir un mínimo de profesionalidad a los Jurados y a los Críticos de Cine en particular, seamos serios señores,y hagamos perdurar el Séptimo Arte.
No procede hacer cábalas acerca de quién es el culpable, las razones o aquello que implica un desarrollo del argumento.
Es una puesta en escena sin más. Es un engaño, el devenir de la trama hace pensar en un desenlace racional, o no, pero desenlace.
Al final no hay nada, eso sí, existe la percepción real de pérdida de tiempo que supone la visión de su metraje.
Por otro lado, los premios conseguidos por el film y la crítica que la alaba me hacen recordar un viejo cuento: "El Traje Nuevo del Emperador".Es exigible pedir un mínimo de profesionalidad a los Jurados y a los Críticos de Cine en particular, seamos serios señores,y hagamos perdurar el Séptimo Arte.
4 de mayo de 2006
4 de mayo de 2006
69 de 110 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recomiendo a los Yankis que si quieren saber dónde está Bin Laden, sólo tienen que pasar esta película a los detenidos ilegalmente en Guantánamo. Cantan seguro.
Bazofia pretenciosa y aburridísima. Y encima el Haneke este es un vago, porque aproximadamente la mitad de este bodrio es el mismo plano.
Verla es tirar el dinero. Aguantarla entera es de héroes. Y que te guste es de psiquiátrico.
Bazofia pretenciosa y aburridísima. Y encima el Haneke este es un vago, porque aproximadamente la mitad de este bodrio es el mismo plano.
Verla es tirar el dinero. Aguantarla entera es de héroes. Y que te guste es de psiquiátrico.
1 de enero de 2010
1 de enero de 2010
32 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Octavo largometraje del realizador austríaco Michael Haneke (Munich 1942), que también escribe el guión. Se rueda en París y Viena, con un presupuesto de 8 M USD. Gana 3 premios de Cannes (director, Fipresci y Jurado Ecuménico) y 5 del Cine Europeo. Producido por Margaret Ménégoz y Veit Heidusschka, se proyecta en público por primera vez el 14-V-2005 (Festival Cannes).
La acción tiene lugar en París, en 2004/05, a lo largo de unos 45 días. Georges Laurent (Anteuil), intelectual acomodado, trabaja como presentador/conductor de un programa de TV sobre literatura. Su mujer, Anne (Binoche), trabaja como editora de programas de TV. Tienen un hijo, Pierrot, de 12 años. Su vida tranquila y acomodada se ve sacudida cuando reciben unas cintas de video y unos extraños dibujos.
El film suma drama, misterio, suspense, thriller y terror. Críptico y oscuro, trata cuestiones relacionadas con secretos personales ahogados voluntariamente en olvido. Los seres humanos tienden a apartar de la memoria experiencias o vivencias cuyo recuerdo les suben los colores a la cara porque ponen al descubierto flaquezas, incoherencias, capitulaciones o concesiones vergonzosas. Se pueden dar en individuos y en colectivos. Sería individual el caso del demócrata convencido, implicado en oscuros sucesos del relacionados con el racismo, la intolerancia, el autoritarismo. Sería colectivo el caso del país que oculta sucesos del pasado o del presente, por motivos de seguridad, prestigio u otras causas, como los ocurridos en Francia el 17-X-1961 ("Masacre de París”).
Más que un cuento moral la obra pretende ser un relato de costumbres que denuncia las diversas formas que adoptan la manipulación, el autoengaño, la complacencia y el conformismo. Entendiendo las cosas así, uno cree que puede formular algunas observaciones útiles que pueden servir para esbozar un conjunto de hipótesis de los objetivos del realizador y una aproximación al sentido (poco claro) del film.
Son escenas destacadas la salida de Georges del cine en el que se proyecta "La mala educación", la conversación con el redactor-jefe, el incidente con el ciclista, la subida en ascensor, las discusiones de la pareja y el encuadre general del plano secuencia final, abierto y ambiguo.
Lo cierto es que el film plantea interrogantes que el espectador ha de respetar, asumir y resolver por sí mismo. Posiblemente el nudo principal los mismos radica en saber apreciar la intrascendencia de las cintas y la irrelevancia de la identidad de los autores de las mismas. Lo importante sería la exploración de las consecuencias que la recepción de las cintas provoca en las personas. Pese o gracias al ritmo lento, los encuadres fijos, los planos demorados, las elipsis, la ausencia de música, etc., el film impresiona, impacta, inquieta e interesa.
La acción tiene lugar en París, en 2004/05, a lo largo de unos 45 días. Georges Laurent (Anteuil), intelectual acomodado, trabaja como presentador/conductor de un programa de TV sobre literatura. Su mujer, Anne (Binoche), trabaja como editora de programas de TV. Tienen un hijo, Pierrot, de 12 años. Su vida tranquila y acomodada se ve sacudida cuando reciben unas cintas de video y unos extraños dibujos.
El film suma drama, misterio, suspense, thriller y terror. Críptico y oscuro, trata cuestiones relacionadas con secretos personales ahogados voluntariamente en olvido. Los seres humanos tienden a apartar de la memoria experiencias o vivencias cuyo recuerdo les suben los colores a la cara porque ponen al descubierto flaquezas, incoherencias, capitulaciones o concesiones vergonzosas. Se pueden dar en individuos y en colectivos. Sería individual el caso del demócrata convencido, implicado en oscuros sucesos del relacionados con el racismo, la intolerancia, el autoritarismo. Sería colectivo el caso del país que oculta sucesos del pasado o del presente, por motivos de seguridad, prestigio u otras causas, como los ocurridos en Francia el 17-X-1961 ("Masacre de París”).
Más que un cuento moral la obra pretende ser un relato de costumbres que denuncia las diversas formas que adoptan la manipulación, el autoengaño, la complacencia y el conformismo. Entendiendo las cosas así, uno cree que puede formular algunas observaciones útiles que pueden servir para esbozar un conjunto de hipótesis de los objetivos del realizador y una aproximación al sentido (poco claro) del film.
Son escenas destacadas la salida de Georges del cine en el que se proyecta "La mala educación", la conversación con el redactor-jefe, el incidente con el ciclista, la subida en ascensor, las discusiones de la pareja y el encuadre general del plano secuencia final, abierto y ambiguo.
Lo cierto es que el film plantea interrogantes que el espectador ha de respetar, asumir y resolver por sí mismo. Posiblemente el nudo principal los mismos radica en saber apreciar la intrascendencia de las cintas y la irrelevancia de la identidad de los autores de las mismas. Lo importante sería la exploración de las consecuencias que la recepción de las cintas provoca en las personas. Pese o gracias al ritmo lento, los encuadres fijos, los planos demorados, las elipsis, la ausencia de música, etc., el film impresiona, impacta, inquieta e interesa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La banda sonora no incluye música. La fotografía, de Christian Berger (“La cinta blanca”, Haneke, 2009), en color, usa planos fijos y largos, movimientos de cámara suaves y lentos, contrastes de luz intensos, una ambientación austera, encuadres descentrados, planos de cámara subjetiva y una estética de referencias neo-expresionistas. Acertadas interpretaciones de Anteuil y Binoche.
Bibliografía
Carlos LOSILLA, “Caché”, ‘Dirigido por’, nº 353, pág. 12, febrero 2006
David GARCÍA, "Caché" (2005), 'El criticón", www.alohacriticon.com
Miguel LAVIÑA GALLART, "Caché", 'La butaca', www.labutaca.net/films/33/cache/htm
Bibliografía
Carlos LOSILLA, “Caché”, ‘Dirigido por’, nº 353, pág. 12, febrero 2006
David GARCÍA, "Caché" (2005), 'El criticón", www.alohacriticon.com
Miguel LAVIÑA GALLART, "Caché", 'La butaca', www.labutaca.net/films/33/cache/htm
12 de febrero de 2007
12 de febrero de 2007
37 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entra dentro de ese listado de películas más infames que haya visto en mi vida.
Uno lee un resumen del argumento y le llama la atención: una persona empieza a recibir una serie de dibujos anónimos y cintas de video en su domicilio que cada vez van siendo más personales y más amenazantes.
Pues ese presumible interés inicial se va desvaneciendo poco a poco cuando ves lo sosa, absurda, lenta, inexplicable y lamentable que es la película.
No critico a una película por el hecho de ser lenta. Hay películas lentas que si están bien ambientadas y sustentadas por un buen guión son todo un acierto.
El espectador espera inútilmente durante dos horas que ocurra algo, teniendo que soportar interminables minutos de cámara fija en donde no ocurre absolutamente nada.
Los actores tampoco ayudan nada a que la película pueda tener algo de interés con unas actuaciones insípidas, forzadas y carentes de toda expresividad. Ni siquiera Juliette Binoche llega al aprobado.
Lo único que hace que el espectador no tire la toalla es ver por lo menos ver la explicación de todo esto y ver si tiene un final digno, pero éste es carente de todo sentido. Más bien es que no hay un final como tal, son de estas películas que se quedan abiertas para que el público reflexione.
Pero el que debería reflexionar es el director que nos ha torturado con este engendro de película.
No deja de sorprenderme el gusto de mucha gente valorando este tipo de películas y denominándolas de culto.
Uno lee un resumen del argumento y le llama la atención: una persona empieza a recibir una serie de dibujos anónimos y cintas de video en su domicilio que cada vez van siendo más personales y más amenazantes.
Pues ese presumible interés inicial se va desvaneciendo poco a poco cuando ves lo sosa, absurda, lenta, inexplicable y lamentable que es la película.
No critico a una película por el hecho de ser lenta. Hay películas lentas que si están bien ambientadas y sustentadas por un buen guión son todo un acierto.
El espectador espera inútilmente durante dos horas que ocurra algo, teniendo que soportar interminables minutos de cámara fija en donde no ocurre absolutamente nada.
Los actores tampoco ayudan nada a que la película pueda tener algo de interés con unas actuaciones insípidas, forzadas y carentes de toda expresividad. Ni siquiera Juliette Binoche llega al aprobado.
Lo único que hace que el espectador no tire la toalla es ver por lo menos ver la explicación de todo esto y ver si tiene un final digno, pero éste es carente de todo sentido. Más bien es que no hay un final como tal, son de estas películas que se quedan abiertas para que el público reflexione.
Pero el que debería reflexionar es el director que nos ha torturado con este engendro de película.
No deja de sorprenderme el gusto de mucha gente valorando este tipo de películas y denominándolas de culto.
8 de mayo de 2013
8 de mayo de 2013
36 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tomadura de pelo perfecta consiste en tener a la gente pendiente de la pantalla con un buen cebo, que podría ser, por ejemplo, enterarse de cierta intriga que les estás planteando, y al final dejar al espectador in albis pero haciéndose un montón de preguntas. Preguntas como:
Qué pretende este tío con esta mamarrachada.
Cuál es el mensaje oculto de Michael Haneke, si lo tiene.
Por qué Daniel Auteuil apenas mueve un músculo de su cara.
Por qué Juliette Binoche se viste de fantoche todo el tiempo.
Por qué unos buenos padres pondrían de nombre a su hijo Pierrot.
Qué duración puede llegar a tener un plano secuencia.
Hasta dónde se puede estirar la paciencia del espectador.
Hasta dónde se puede estirar la pedantería de un director.
Por qué esta película se titula "Caché".
Cuánto caché hay que tener para entender esta mierda.
Cómo podría quitarme esta cara de gilipollas que se me ha puesto.
Preguntas todas ellas sin respuesta, lo cual hace que la tomadura de pelo sea completa, redonda y perfecta.
Qué pretende este tío con esta mamarrachada.
Cuál es el mensaje oculto de Michael Haneke, si lo tiene.
Por qué Daniel Auteuil apenas mueve un músculo de su cara.
Por qué Juliette Binoche se viste de fantoche todo el tiempo.
Por qué unos buenos padres pondrían de nombre a su hijo Pierrot.
Qué duración puede llegar a tener un plano secuencia.
Hasta dónde se puede estirar la paciencia del espectador.
Hasta dónde se puede estirar la pedantería de un director.
Por qué esta película se titula "Caché".
Cuánto caché hay que tener para entender esta mierda.
Cómo podría quitarme esta cara de gilipollas que se me ha puesto.
Preguntas todas ellas sin respuesta, lo cual hace que la tomadura de pelo sea completa, redonda y perfecta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here