Haz click aquí para copiar la URL

Amanecer

Drama. Romance Un granjero (George O'Brien) convive felizmente en el campo con su esposa (Janet Gaynor). Pero la aparición de una seductora mujer (Margaret Livingston) de la ciudad hace que comience a enamorarse de ésta, y a pensar que su mujer es un estorbo que se interpone en la felicidad entre él y su nueva y sofisticada amante. (FILMAFFINITY)
Críticas 136
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
28 de mayo de 2014
78 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Ay, ay , ay, amigos cinéfilos inteligentes! ¿Cómo podéis emocionaros, cómo podéis quedaros tan anonadados con este guión tan trasnochado? Por supuesto que es una de esas maravillas visuales de los pioneros, que tiene una estética magnífica, expresionista, creativa, germinal... Pero, por favor, la historia también tiene unos aspectos ridículos con unas moralinas y una moralejas verdaderamente rancias. No pretendo juzgarla tampoco con elementos anacrónicos desde el punto de vista de nuestros valores actuales, pero es que en los Años 20 había una cultura mucho más adulta, madura y trasgresora; así que juzgar la historia como puritana, ejemplarizante, pueblerina, meapilas, infantil... no es tratarla con injusto anacronismo, sino la pura verdad (también para los occidentales de hace 90 años). A la hora de valorar una película no se puede dejar desconectada una cuarta parte de nuestra sensibilidad cerebral. La película es indiscutiblemente valiosa, por supuesto, y preciosa por su belleza, por su ritmo, por su riqueza narrativa, por su significado artístico e histórico... pero su mensaje y su historia poseen aspectos de una innegable puerilidad.
10
9 de diciembre de 2006
200 de 342 usuarios han encontrado esta crítica útil
Murnau nuestro que estás en el cielo,
santificado sea tu “Amanecer”,
venga a nosotros tu “Fausto”,
hágase tu “Nosfertau”
en “La tierra en llamas” como en “El último” cielo.
Danos hoy “El pan nuestro de cada día”.
Perdona nuestras ofensas,
como también nosotros perdonamos
a “Tartufo o el hipócrita” que nos ofende.
No nos dejes caer en Billy Wilder,
y líbranos de Uwe Boll.
.
¡Corten!
.
.
.
Veladura
7
22 de agosto de 2005
169 de 288 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiende a confundirse el valor histórico de una obra con su calidad fílmica. Sólo
así me explico que obras primitivas como esta o "El acorazado Potemkin" alcancen valoraciones medias por encima de obras maestras de Kurosawa, Hitchcock, Kubrick, John Ford, wilder, etc
Nadie está regateando el mérito a los pioneros, tal vez fuese más meritorio
hacer esta película en el 27 que "El padrino" décadas después, pero eso no ha de ocultar el hecho de que técnicamente, esta segunda alcanzó mucho mayores cotas.
El cine mudo lo era no por decisión libre consciente, sino por necesidades, o
mejor dicho, carencias o limitaciones técnicas. No es que se pretendiese romper el ritmo de las escenas poniendo el rótulo, simplemente, no había otro remedio.
De hecho, se siguen haciendo películas en B/N, pero ya nadie hace películas mudas.
Otro problema de estas películas es la iluminación, las cámaras de la época a duras penas registraban la película. Bien es cierto que esto hace más meritoria la fotografía del expresionismo alemán.
Por último, los actores aún no habían dado el salto del teatro al cine, siguen
actuando con gestos exagerados y rígidos, como si no confiasen en la capacidad de los espectadores para captarlos.
Aún con todo, tienen su encanto naif, y resultan interesantes porque aparecen, seminalmente, muchos de los elementos del cine moderno.
Otro valor de la película es que tiene una visión del mundo mecanicista, inocente, propia de principios del siglo XX.
10
18 de febrero de 2008
51 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película se presenta de forma tan clara como sencilla: "La canción de un hombre y su mujer". Con fotografía de Charles Rosher y Karl Struss y guión de Carl Mayer y Reman Simmerman, Murnau debutó en el cine americano con la que puede ser no solo ya la cumbre de su inigualable filmografía (es posible que el alemán sea el mejor cineasta de la Historia) sino la mejor película que jamás haya parido el séptimo arte.
"Amanecer" es una portentosa película que presenta un idílico núcleo familiar -una suerte de Sagrada Familia (padre, madre e hijo) - roto por una mujer que urde un plan diabólico para liquidar a la auténtica mujer del marido, una virginal, cándida y sensible Janet Gaynor. Es una historia melodramática enfatizada de manera genial, que exprime todos y cada uno de los detalles magistral y asombrosamente. Película de inquietante poesía y de metafórico calado religioso: dos mundos, uno pecaminoso; otro cándido. En medio de ellos, la expiación, el perdón, la redención, el sacrificio, la resurrección. Es una obra de arte profundamente amarga a la par que excepcionalmente dulce y melancólica, un literalmente insuperable melodrama (solo "Rebeca" de Hitchcock y "Carta de una desconocida" de Ophuls llegan a su altura), mezcolanza sublime de poesía, ternura, desgarro y pasión, absolutamente sencillo y universal para mayor maravilla.
Murnau sublima los pequeños detalles y siendo toda la película un diamante, tiene secuencias imborrables, de genuina emoción y expresividad: cuando el adúltero O´Brien y su amante se imaginan en la tumultuosa y anhelada, falsamente idílica ciudad; O´Brien siendo una bruma más ente los matojos y la niebla; el intento de asesinato de éste que desemboca en un casual y maravilloso viaje a la ciudad, dónde la asustada esposa y el inconsciente marido asisten a una boda ajena y salen de la iglesia como si fueran ellos los recién casados (un clímax en la Historia del Cine); un beso que para la atropellada circulación de la ciudad... Pues eso, un beso, un leve baile, una simple fotografía son en "Amanecer" una cuestión última, una aspiración de vida, un aliento inolvidable. Y me faltan adjetivos para resumir el definitivo "clímax" con que concluye tan absoluto e impresionante arrebato cinéfilo, humano y divino.
7
15 de mayo de 2009
63 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay gente que considera el arte sobre todo por los aspectos formales, y otros por los de fondo. Yo creo que como es un concepto total, no hay que excluir nada. Por lo tanto en el arte cinematográfico cuenta tanto el continente como el contenido. Puede haber una película buena sin alguno de estos aspectos, pero una obra maestra no. Naturalmente esta teoría es fácilmente rebatible porque hay otro elemento a tener en cuenta: el subjetivismo. El arte también está en el que lo observa.

Bueno, pues subjetivamente (no sé porqué diantres he de hacer esta aclaración y justificarme) esto es una obra maestra echada a perder. Murnau está considerado un esteta del romanticismo, pero "Amanacer" no es romántica. Es sencillamente cursi. Sí, podría considerarse la obra maestra de la cursilería, y a quien le guste eso pues me parece muy bien. Eso sí, hay momentos en la película realmente soberbios y deslumbrantes. Pura poesía. Pero lo echa a perder por meterle azucar a raudales en otros. Claro que como es cine mudo, se nota menos. Hay una raya casi invisible que separa la elegancia de la horterada. Lubitsch es un maestro en bordearla, Murnau a veces la traspasa.

Otro aspecto que chirría algo en este film es la visión que da de la mujer. No sé si Murnau era de esos homosexuales heterófobos, pero aquí lo parece. La heterofobia sólo es el miedo al sexo opuesto, no se solivianten. A la esposa la pinta como una mojigata que no se deshace el moño ni a la fuerza, y con un carácter tan sumiso que al maridito le perdona enseguida sus instintos homicidas; y a la amante como una zorra arpía, incluso hay un momento que la pone en un árbol al acecho de su presa como los zorros. Vamos, que no exagero. Esto a mí en cualquier tipo de película, y sobre todo en una fábula como es sin duda "Amanecer", no me molesta. Pero si es una historia romántica lo mínimo que se pide es que el arquetipo se utilice para los dos sexos o ninguno. Que no sólo el hombre tenga una personalidad compleja. Las mujeres tampoco son blanco o negro.

En fin, que sí, que "Amanecer" tiene momentos de los mejores de la historia del cine. Pero qué manía tienen algunos de embadurnarlo todo con azucar glass. A veces a los poetas, como sin duda era Murnau, no hay que dejarles recitar tanta poesía.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para