Haz click aquí para copiar la URL

Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornioAnimación

Animación. Aventuras Tintín, un joven periodista dotado de una curiosidad insaciable, y su leal perro Milú descubren que la maqueta de un barco contiene un enigmático y secular secreto que deben investigar. A partir de ese momento, Tintín se verá acosado por Ivan Ivanovitch Sakharine, un diabólico villano que cree que el joven ha robado un valioso tesoro vinculado a un cruel pirata llamado Rackham el Rojo. Pero, con la ayuda de Milú, del cascarrabias ... [+]
Críticas 274
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
22 de noviembre de 2011
86 de 124 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ojos inexpresivos, carne fofa. Ni un solo píxel de emoción. Muñecos mórbidos de flexibilidad perfecta. Mira, es clavadito a su dibujo. Una montaña rusa. Y otra. Otra. Añoro los tiempos del fotograma a fotograma.

En arte, la técnica es un medio, nunca un fin.

Spielberg, el dedo que te enseño está en 3D.
5
31 de octubre de 2011
58 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo hablar de decepción porque la conexión Spielberg-Jackson hacía que la tostada (peli de acción sin pausa y con un respeto nulo al original) se oliese de lejos. Le tenía ganas, la he visto y, por desgracia, la olvidaré en breve. Posiblemente mañana por la mañana mis recuerdos de la peli sean bastante difusos. Estamos ante una peli acción moderna que implica que la cámara se mueva en cada plano y que esta acción no decaiga en ningún momento de las casi dos horas de metraje (vaya tela), que la gente esté entretenida a base de escenas a ritmo endiablado, una detrás de otra (a lo "El Señor de los Anillos : la comunidad del anillo" donde los personajes no salían de una emboscada y ya habían caido en otra, que si no el espectador se aburre), que los diálogos se limiten a un humor simplón y directo, y ante todo, lo más importante: que no se vea una mierda de lo que está pasando ante tus ojos, que la acción apabulle al espectador por la velocidad y por la cantidad de infografía volcada en cada plano. Y da lo mismo que el personaje principal sea Jason Statham o Tintín.

Sigo abajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera media hora me ha parecido esperanzadora. En esos minutos la historia adapta de manera muy fiel el principio de "El secreto del Unicornio", primera parte de un binomio de álbumes que cierra "El tesoro de Rackham el Rojo", probablemente mis favoritos de Las Aventuras de Tintín, de las que soy fan a muerte. De Hergé pienso que era un grandioso dibujante, pero incluso mejor guionista. Así que pensé que Spielberg se habría dedicado "sencillamente" a trasladar un relato casi perfecto a la pantalla grande vistiéndolo con unos efectos digitales, eso sí, a la altura del mito belga. Maravillosos.

La esperanza ha durado poco. La historia llega pronto a un punto donde se mezcla de manera muy forzada con "El cangrejo de las pinzas de oro". La idea de este cruce no me parece mal, ya que de alguna manera hay que introducir el personaje del Capitán Haddock (cuya presentanción en Las Aventuras de Tintín sucede en dicho álbum). Pero es la forma, el detonante de este cruce lo que me parece bastante chapucero además de ser posiblemente el tramo de película más aburrido.

De ahí al final la peli se desvincula totalmente del espíritu del personaje originalmente creado por Hergé e inicia un descenso desenfrenado que hará las delicias de los fans de films como "Spiderman 2", "Batman: Dark Knight", "El Señor de los Anillos", "Transporter" etc. Primero, una persecución interminable a la velocidad de la luz que, una vez más, impide disfrutar de los detalles más espectaculares, y que por ser infografía pura y dura no transmite ni de lejos emoción o incertidumbre. Y en segundo lugar una batalla-duelo final (Spielberg y Jackson convierten a Tintín en un vulgar Spiderman luchando contra Octopus, o a Batman contra el Joker) igualmente interminablemente aburrida, irrealista (el Capitán Haddock luchando contra su rival con una grúa del puerto...) y, una vez más, a ritmo de Parkinson para intuir que algo está pasando en la pantalla, pero no sabes bien qué exactamente. Deseas que la película se acabe.

Y para rematar la función Spielberg parece retomar la senda de "El secreto del Unicornio"... pero decide joder uno de los mejores giros de guión del álbum original para culminar el film de manera autoconclusiva, abierto a una segunda parte ya en rodaje "El tesoro de Rackham el Rojo". Pues ahí queda la gran película-acontecimiento del año.

Jackson y Spielberg convierten un personaje en las antípodas del superhéroe yanki y una historia cercana al thriller una especie de Indiana Jones + Spiderman + Toy Story.

BLUFF ESPECTACULAR.
6
30 de octubre de 2011
55 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es genial por lo que respecta a los efectos visuales, aunque los personajes no transmiten emociones (he notado a faltar que Tintín sonriese alguna vez o que se le viera enfadado). El único personaje que pienso que se ha conseguido captar tal y como era en los cómics y la serie animada es Milú. Por otra parte echo en falta los geniales diálogos de los detectives y la palabrería absurda del capitán (no se explota como se podría haber hecho).
Lo que más me indigna de esta última obra de Spielberg es la poca fidelidad que muestra a la historia, cosa que a muchos fans del reportero belga nos ha desilusionado.
Soy un gran admirador de este gran director, pero me ha decepcionado al hacer una historia más centrada en la acción que en la trama y el suspense característicos de "Las aventuras de Tintín".
¡NO ES FIEL! y digo esto por muchas razones:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Cómo es posible que el malo de la película sea el pobre Señor Shakarine? ¿qué hay de los hermanos Pájaro?
Me parece bien que Spielberg mezcle varias historias ("El cangrejo de la pinzas de oro", "El secreto del Unicornio" y "El tesoro de Rackham El Rojo" aparecen en la cinta), pero que lo haga siendo fiel al cómic (que no lo es). La réplica del barco es un regalo para el capitán, que ya conoce el protagonista. El marinero le cuenta al reportero la historia de su antepasado en su casa, no en Baghar delante de unos soldaditos a causa de la bebida. Es desastroso el fragmento de "El tesoro de Rackham el Rojo", ¿dónde está el profesor Tornasol? ¿y la expedición a la isla del caballero? ¿y lo de la sangre de los Haddock y su respectiva maldición? ¡menuda inventada!
Si Hergé levantase la cabeza...
La primera escena en la que aparece Tintín con un arma es demasiado, él siempre las consigue de los malos no tiene ninguna pistola debajo de la almohada.
Echo de menos detalles que hubieran cautivado a los seguidores de Tintín como yo, por ejemplo: Tintín apuntando por detrás a los malos con las manos vacías, fingiendo que tiene una pistola y después estos tiran las suyas y él las recoge.
Las risas de Tintín y Haddock también considero que son algo fundamental y que, si no recuerdo mal, no se producen.
Veo muchos errores que no tenían porque haberse producido, inexplicables. ¿Tanto cuesta ser fiel a una historia en el cine? Me parece una falta de respeto al autor y a sus seguidores, los que nunca hayan disfrutado de los cómics o de la serie animada seguramente hayan tenido una mejor impresión de la película.
A mi parecer, si no se hubiesen inventado momentos ridículos, como por ejemplo: la escena de las grúas y se hubiera sido fiel a la verdadera obra del historietista, estaríamos hablando de una película excelente, pues el impacto que consigue con los efectos visuales es inmejorable.
7
28 de octubre de 2011
39 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica está dirigida a los treintañeros y cuarentañeros de Filmaffinity, que sé que sois mayoría: cojan a sus niños, ya sea el heredero de su legado o tal vez el chicote que llevéis dentro, llévelo al cine más cercano a ver Tintín y el secreto del Unicornio. Les recomiendo que no cojan el 3D, que no sirve de mucho. En caso de que tengan aliento para hablar (yo no lo tuve), no dirijan una sola palabra a sus hijos, dejen que se pierdan en el film. De vez en cuando, si logran desviar la mirada del espectáculo visual que se está produciendo en la pantalla, observen su cara, lo verán probablemente con la boca abierta, fascinado, que abrirá todavía más en los momentos de ese humor tan agradable que tiene Spielberg. Se verán a sí mismos viendo Indiana Jones.

Y es que el Tintín de Spielberg podría ser un Indiana Jones. Podría ser la cuarta parte de Indy pero en versión buena. A la mezcla habría que añadir la introducción de Atrápame si puedes (incluso la música es semejante), pero no, es Tintín. Y se nota que es Tintín, porque con un ritmo tan frenético de película, casi visceral, el contenido de la historia es acertado y denso, dando a las aventuras un toque de intriga más del cine de espías, algo que siempre ha caracterizado a Tintín, que era un aventurero que pensaba y razonaba. Y así lo han dibujado Spielberg y Jackson, lo que pasa que menos europeo de lo que debiera, pero ya es ponerse más o menos puntilloso.

Porque estamos ante una película de aventuras, y no me canso de repetirlo, diseñada para que en cada imagen nos quedemos prendados y con la boca abierta, con un guión espléndido, una adaptación fiel, unos personajes llenos y ricos en detalles (si alguien pone una queja sobre Haddock es que directamente ni se ha pasado a ver la película) y sobre todo un sin fin de escenas trepidantes y adictivas que no te dejarán ni respirar.

Los fans de Tintín verán una película correcta, entretenidísima, y quizá no el Tintín que pedirían para una película (es menos europeo) pero saldrían a fin de cuentas contentos. Los fans de spielberg, los que crecieron con películas de aventuras a lo Indiana Jones, que llevan 10 años yendo a todas las películas de Spielberg esperando volver a encontrarse con esa magia que percibían de pequeñitos, están de enhorabuena. Saldrán emocionados del cine.

Spielberg ha vuelto, se ha quitado 20 años de encima y nos ha dado la mejor película de aventuras desde finales de los 80. No solo de su carrera cinematográfica, sino del cine en sí. Así que ya sabéis, si ya con "Super 80" nos devolvían la nostalgia del cine ochentero, aquí directamente el Rey Midas, el verdadero creador del cine palomitero, ha dado con la tecla. Treintañeros y cuarentañeros, como ya hicieron vuestros padres, llevar a vuestros hijos a ver Tintín y dejar que la magia del cine fluya sola, podréis verla en sus ojos.
6
31 de octubre de 2011
32 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El templo del sol” fue el primer álbum de las aventuras de Tintín que llegó a mis manos, recuerdo perfectamente la emoción de su lectura, la perplejidad por la sorpresa, el impacto de algo que no se alcanza a explicar y que, por encima de la historia en sí, se aferra a la memoria. Pasan los años y el recuerdo de esa sensación persiste.

Acabo de ver la película y, curiosamente, encuentro las palabras precisas para describirla, nada escapa al entendimiento, todo es técnicamente perfecto, abrumadoramente cromático y cuantificable; pero a pesar del esfuerzo, de la predisposición, no encuentro nada intangible en esa historia lineal de personajes sin alma, algo que se adentre en el terreno de las emociones, algo que me cueste explicar.

Y es que a pesar de que las ecuaciones matemáticas sean teóricamente perfectas, incluso lleguen a ser razonablemente complejas, o alcancen una algorítmica belleza, aún no se exhiben en los museos.

Salgo del cine, frío el tiempo y frío el ánimo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para