El perro de los Baskerville
1959 

6.6
4,503
Terror. Intriga
Adaptación de una novela del escritor inglés Arthur Conan Doyle. Sobre los Baskerville pesa una maldición que ha traído muerte y desgracias sin cuento a las sucesivas generaciones de la familia. Cuando Sir Charles Baskerville aparece muerto en los páramos, Sherlock Holmes sospecha que el único miembro de la familia que permanece vivo, Sir Henry, será la siguiente víctima, pero no a causa de la maldición, sino debido a la ambición de ... [+]
29 de abril de 2018
29 de abril de 2018
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El Perro de Baskervilles" es la primera película en color de Sherlock Holmes y también la primera y única realizada por la productora británica Hammer. Tan sólo un año después de su primer “Drácula”, la Hammer reunió a sus tres mejores representantes: Christopher Lee como el señor Baskerville, Peter Cushing como Sherlock Holmes y el maestro Terence Fisher como director; la idea era que esta fuera la primera de una saga de la Hammer sobre Sherlock Holmes, al igual que ya estaba haciendo la de Drácula o Frankenstein, sin embargo, a la gente no le gustó la idea de una película de la Hammer sin monstruos y no hubo más entregas.
Dentro de las historias de Holmes, la de “El sabueso” era de las que mejor se adaptaban al tono de las películas que producía normalmente la Hammer, y ciertamente no pudieron elegir mejor trío para llevarlo a cabo. Si hay alguien que maneja la ambientación de manera sublime ese es Fisher. En esta adaptación volvemos a gozar de la tensión a la que nos tiene acostumbrados el director, tratando al personaje de manera muy respetable, aunque la trama difiera en parte de la novela. Peter Cushing está genial como Holmes, otorgándole ese aire altivo que pide al personaje, sin olvidar su lado más humano. Christopher Lee pasea sus dotes como actor de manera solvente, como nos tiene acostumbrados y no nos olvidemos de un genial André Morell, en una versión de Watson con muchos más recursos y más resolutiva que la original.
La película atrapa a la perfección la atmósfera de la novela, esa mezcla entre el ambiente aristocrático de la era victoriana en el que suelen transcurrir las historias de detectives tradicionales, especialmente a partir, precisamente, de Holmes, con elementos góticos (caserones, oscuridad, páramos, ciénagas, espíritus infernales…) puestos esta vez al servicio de un elemento poco frecuente en estas historias, lo mágico, lo sobrenatural, confiriendo así a la cinta una doble tesitura, clásica en cuanto al establecimiento y resolución de una intriga criminal con altas dosis de suspense, sorpresas, giros de guión y averiguación de pistas, y al mismo tiempo, de un terror no menos clásico marca de la casa. Con una ambientación excepcional (sin necesidad por entonces de acudir a la digitalización de nada; ahora da la impresión de que ya no se sabe hacer nada si no es con ordenador), la película se conduce con pulso pese a su brevedad por los distintos recovecos del relato de Conan Doyle.
Más allá de la historia lineal de delito, averiguación del culpable y arresto o castigo, el film supone, al igual que la novela, la apuesta por la razón frente a lo sobrenatural, a diferencia de otras historias siempre basadas en elementos mágicos (estupenda coartada para la falta de creatividad) o en detectives trocados en superhéroes cuyo destino no es la captura de un ladrón o asesino, sino detener al malvado que pretende dominar el mundo (personalmente, uno está hasta el gorro de este tipo de personajes). El desenlace de la historia supone la derrota de la superstición, de la creencia popular basada en mitos, leyendas o enseñanzas represoras y amenazantes explotadas durante siglos por las religiones, principalmente monoteístas, y el tributo a la luz de la razón, a las capacidades del hombre para entender, diagnosticar, prevenir y esclarecer los distintos fenómenos a los que asiste; en pocas palabras, la defensa del raciocinio como instrumento de conocimiento y progreso.
Una película que engancha desde el primer fotograma y no te suelta hasta el sorprendente final. Muy recomendable, de obligado visionado para aquel que se considere fan de Sherlock Holmes, de la Hammer y del cine en general.
Dentro de las historias de Holmes, la de “El sabueso” era de las que mejor se adaptaban al tono de las películas que producía normalmente la Hammer, y ciertamente no pudieron elegir mejor trío para llevarlo a cabo. Si hay alguien que maneja la ambientación de manera sublime ese es Fisher. En esta adaptación volvemos a gozar de la tensión a la que nos tiene acostumbrados el director, tratando al personaje de manera muy respetable, aunque la trama difiera en parte de la novela. Peter Cushing está genial como Holmes, otorgándole ese aire altivo que pide al personaje, sin olvidar su lado más humano. Christopher Lee pasea sus dotes como actor de manera solvente, como nos tiene acostumbrados y no nos olvidemos de un genial André Morell, en una versión de Watson con muchos más recursos y más resolutiva que la original.
La película atrapa a la perfección la atmósfera de la novela, esa mezcla entre el ambiente aristocrático de la era victoriana en el que suelen transcurrir las historias de detectives tradicionales, especialmente a partir, precisamente, de Holmes, con elementos góticos (caserones, oscuridad, páramos, ciénagas, espíritus infernales…) puestos esta vez al servicio de un elemento poco frecuente en estas historias, lo mágico, lo sobrenatural, confiriendo así a la cinta una doble tesitura, clásica en cuanto al establecimiento y resolución de una intriga criminal con altas dosis de suspense, sorpresas, giros de guión y averiguación de pistas, y al mismo tiempo, de un terror no menos clásico marca de la casa. Con una ambientación excepcional (sin necesidad por entonces de acudir a la digitalización de nada; ahora da la impresión de que ya no se sabe hacer nada si no es con ordenador), la película se conduce con pulso pese a su brevedad por los distintos recovecos del relato de Conan Doyle.
Más allá de la historia lineal de delito, averiguación del culpable y arresto o castigo, el film supone, al igual que la novela, la apuesta por la razón frente a lo sobrenatural, a diferencia de otras historias siempre basadas en elementos mágicos (estupenda coartada para la falta de creatividad) o en detectives trocados en superhéroes cuyo destino no es la captura de un ladrón o asesino, sino detener al malvado que pretende dominar el mundo (personalmente, uno está hasta el gorro de este tipo de personajes). El desenlace de la historia supone la derrota de la superstición, de la creencia popular basada en mitos, leyendas o enseñanzas represoras y amenazantes explotadas durante siglos por las religiones, principalmente monoteístas, y el tributo a la luz de la razón, a las capacidades del hombre para entender, diagnosticar, prevenir y esclarecer los distintos fenómenos a los que asiste; en pocas palabras, la defensa del raciocinio como instrumento de conocimiento y progreso.
Una película que engancha desde el primer fotograma y no te suelta hasta el sorprendente final. Muy recomendable, de obligado visionado para aquel que se considere fan de Sherlock Holmes, de la Hammer y del cine en general.
6 de marzo de 2010
6 de marzo de 2010
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
AÑO: Ya ha llovido, y la lluvia hace mella en esta película. Muy bien no ha envejecido.
DURACIÓN: Cortita. Soportable.
DIRECTOR: Uno cualquiera, que dirige un producto impersonal y simple.
GUIÓN: Escrito por quien sea, infiel a su origen. Muy infiel. Y para mal, incomprensibles cambios reductores de una chicha detectivesca/misteriosa más que necesaria para que esta historia resulte no sólo interesante, sino destacable. El mayor fallo de la película; querer, a saber por qué, desmarcarse de la obra en la que se basa cuando le habría ido mucho mejor tratando de emularla en, al menos, más detalles, que son lo que convierten a El perro de los Baskerville en una buena historia.
MÚSICA: No está mal, pero a veces es irrisoria, por ser atronadora. Trata de tapar, a través de una exaltada grandilocuencia, las carencias de otros aspectos técnicos. Ejemplo: largo plano fijo en una persecución, que se ve despojada por tal desacierto de su intensidad; y la banda sonora ahí, veinte mil violines y toda China tocando los platillos, a ver si se pone la cosa un poco emocionante. Pues no.
FOTOGRAFÍA: Destaca en algún momento, como el de la araña. Para más información, recuérdese el apartado anterior.
REPARTO: Aceptable.
GÉNERO: Peli de esas que se pueden ver si se está despierto, pero que te dejan dormido si las empiezas con un poco de sueño.
SINOPSIS: Sherlock Holmes VS. Un perro salido del infierno, versión simple, hasta un poco infantil, maltratada por el paso de los años, olvidable, aunque sin más pretensión que la de hacer pasar el rato a quien se disponga a enfrentarla con los párpados ligeros.
DURACIÓN: Cortita. Soportable.
DIRECTOR: Uno cualquiera, que dirige un producto impersonal y simple.
GUIÓN: Escrito por quien sea, infiel a su origen. Muy infiel. Y para mal, incomprensibles cambios reductores de una chicha detectivesca/misteriosa más que necesaria para que esta historia resulte no sólo interesante, sino destacable. El mayor fallo de la película; querer, a saber por qué, desmarcarse de la obra en la que se basa cuando le habría ido mucho mejor tratando de emularla en, al menos, más detalles, que son lo que convierten a El perro de los Baskerville en una buena historia.
MÚSICA: No está mal, pero a veces es irrisoria, por ser atronadora. Trata de tapar, a través de una exaltada grandilocuencia, las carencias de otros aspectos técnicos. Ejemplo: largo plano fijo en una persecución, que se ve despojada por tal desacierto de su intensidad; y la banda sonora ahí, veinte mil violines y toda China tocando los platillos, a ver si se pone la cosa un poco emocionante. Pues no.
FOTOGRAFÍA: Destaca en algún momento, como el de la araña. Para más información, recuérdese el apartado anterior.
REPARTO: Aceptable.
GÉNERO: Peli de esas que se pueden ver si se está despierto, pero que te dejan dormido si las empiezas con un poco de sueño.
SINOPSIS: Sherlock Holmes VS. Un perro salido del infierno, versión simple, hasta un poco infantil, maltratada por el paso de los años, olvidable, aunque sin más pretensión que la de hacer pasar el rato a quien se disponga a enfrentarla con los párpados ligeros.
11 de noviembre de 2010
11 de noviembre de 2010
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un claro sí, pero no. Con una ambientación bastante acorde a la historia en cuestión, sin olvidar de integrar los parámetros que se repiten una y otra vez en la filmografía de la Hammer y, especialmente, de T. Fisher. Aún así, y siendo este su mejor baluarte además de las interpretaciones de corte clasicista, como es menester, el film no acaba de enganchar. La intriga no intriga y la trama no acaba de enganchar al espectador. He aquí que lo que debió ser un éxito rotundo al combinar a un buen director de género, unos actores nacidos para esto encarnando personajes universales, y una argumento basado en uno de los mejores escritores de la historia, se queda en un film de paso, olvidable a lo sumo.
PD: Resulta triste que en el panorama tan estupendo de doblaje en nuestro país, en este film no deje uno de sentir puñaladas en el oído cada vez que se escucha nombrar al famoso detective como "Jol-mes".
PD2: ¿Qué me dicen de ese doctor Watson promulgando el alcoholismo? ¿Que alguien está a punto de ser picado por una tarántula? Un vaso de whisky. ¿Qué alguien sufre un amago de infarto? No pasa nada, traigo la petaca. ¿Que hay que superar la pérdida de un familiar? Lingotazo al canto.
PD: Resulta triste que en el panorama tan estupendo de doblaje en nuestro país, en este film no deje uno de sentir puñaladas en el oído cada vez que se escucha nombrar al famoso detective como "Jol-mes".
PD2: ¿Qué me dicen de ese doctor Watson promulgando el alcoholismo? ¿Que alguien está a punto de ser picado por una tarántula? Un vaso de whisky. ¿Qué alguien sufre un amago de infarto? No pasa nada, traigo la petaca. ¿Que hay que superar la pérdida de un familiar? Lingotazo al canto.
30 de septiembre de 2011
30 de septiembre de 2011
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
De allí proviene "detective", pero es un comentario irrelevante. Lo cierto es que esta peli en particular (un Fisher apegado a una historia un tanto confusa) no representa un gran logro del director. La puesta en escena está muy cuidada, como así también las actuaciones, pero el guión es bastante farragoso. Tratándose de una doble propuesta: la sobrenatural y la lógica en términos detectivescos, no sorprende que al estar el dúo dinámico detrás todo se vuelque hacia el lado más humano. De esta forma la peli gana desde un punto policial pero merma mucho el sentido del misterio. Como policial es muy discreta, sobre todo por un final que intenta ser sorpresivo sin lograrlo.
Pasable, sin más.
Pasable, sin más.
6 de mayo de 2010
6 de mayo de 2010
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No ofrece nada distinto a las demás de la saga Sherlock Holmes: la astucia del dúo compuesto por al sagaz detective y su inseparable ayudante, además de un argumento tramposo.
En esta cinta se nos propone una pesquisa orientada a descubrir qué hay detrás de las muertes de las distintas generaciones de personas de la familia Baskerville. La línea investigativa posee dos hipótesis: que el culpable de todo se trata de algo sobrenatural y mitológico, mientras que la otra teoría apunta a pensar de que se trata de un asesino humano que posee algunos intereses solapados.
Y así transcurre todo el filme, con constantes idas y vueltas que provocan giros narrativos que cambian la perspectiva investigativa. Se presentan situaciones dudosas y varios personajes de los cuales sospechar, dando lugar de esta manera a diversas conjeturas para resolver el misterio de los múltiples asesinatos.
Es una película que posee una inquietante ambientación visual y que se beneficia con las sólidas interpretaciones de un interesante elenco donde inclusive podemos gozar de dos rutilantes figuras del género de terror.
Desde la efectividad hay que decir que si bien el filme posee algo de suspense, termina dando muchas vueltas sobre el argumento cansando un tanto al espectador. Además los personajes no están bien presentados dentro de la historia, por ello no se termina de comprender con facilidad de qué va cada uno. Para colmo de males, su resolución es un tanto naif y previsible, por tanto no deja un lindo sabor de boca en su desenlace.
Así y todo, es una oferta aceptable.
En esta cinta se nos propone una pesquisa orientada a descubrir qué hay detrás de las muertes de las distintas generaciones de personas de la familia Baskerville. La línea investigativa posee dos hipótesis: que el culpable de todo se trata de algo sobrenatural y mitológico, mientras que la otra teoría apunta a pensar de que se trata de un asesino humano que posee algunos intereses solapados.
Y así transcurre todo el filme, con constantes idas y vueltas que provocan giros narrativos que cambian la perspectiva investigativa. Se presentan situaciones dudosas y varios personajes de los cuales sospechar, dando lugar de esta manera a diversas conjeturas para resolver el misterio de los múltiples asesinatos.
Es una película que posee una inquietante ambientación visual y que se beneficia con las sólidas interpretaciones de un interesante elenco donde inclusive podemos gozar de dos rutilantes figuras del género de terror.
Desde la efectividad hay que decir que si bien el filme posee algo de suspense, termina dando muchas vueltas sobre el argumento cansando un tanto al espectador. Además los personajes no están bien presentados dentro de la historia, por ello no se termina de comprender con facilidad de qué va cada uno. Para colmo de males, su resolución es un tanto naif y previsible, por tanto no deja un lindo sabor de boca en su desenlace.
Así y todo, es una oferta aceptable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here