El perro de los Baskerville
1959 

6.6
4,507
Terror. Intriga
Adaptación de una novela del escritor inglés Arthur Conan Doyle. Sobre los Baskerville pesa una maldición que ha traído muerte y desgracias sin cuento a las sucesivas generaciones de la familia. Cuando Sir Charles Baskerville aparece muerto en los páramos, Sherlock Holmes sospecha que el único miembro de la familia que permanece vivo, Sir Henry, será la siguiente víctima, pero no a causa de la maldición, sino debido a la ambición de ... [+]
6 de mayo de 2023
6 de mayo de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que el Sherlock Holmes de Peter Cushing es el mejor de todos los Holmes adaptados y, bueno, la verdad es que tengo que reconocer que, si no el mejor, me parece bastante acertado. Lástima que la película no le ayude.
Ante el desconcierto que me ha producido «El perro de los Baskerville», he vuelto a leer el libro, porque hay cosas que sencillamente es imposible que haya escrito sir Arthur Conan Doyle. Un caballero británico no haría un personaje tan indigno como el de la señorita Stapleton, lo siento pero no. Una mujer así de fresca solo cabe en el imaginario norteamericano. La típica mujer accesible sexualmente y que solo porque se muestra accesible el hombre de turno se enamora de ella. Así pues, este Henry Baskerville tampoco puede ser real: Conan Doyle jamás de los jamases haría de un noble inglés algo tan igualmente indigno y arrastrado. Es que me fastidia.
Porque es importante respetar la personalidad de una obra. Sé que es difícil, sobre todo cuando no cuentas con los medios suficientes, pero el arte no es solo dinero, y la actitud, el carácter, los diálogos y la acción; esos detalles del argumento que dan o quitan credibilidad, que avivan o matan nuestras simpatías, son elementos baratos que permiten superar muchas limitaciones.
Encima, «El perro de los Baskerville» plantea mal la historia al descartar desde el principio el elemento paranormal, cuando es justo ese aire sobrenatural lo que le da tanto sabor a la aventura de Sherlock Holmes y, como consecuencia, hace que el argumento pierda cierto sentido.
Con todo, se ve con agrado.
Ante el desconcierto que me ha producido «El perro de los Baskerville», he vuelto a leer el libro, porque hay cosas que sencillamente es imposible que haya escrito sir Arthur Conan Doyle. Un caballero británico no haría un personaje tan indigno como el de la señorita Stapleton, lo siento pero no. Una mujer así de fresca solo cabe en el imaginario norteamericano. La típica mujer accesible sexualmente y que solo porque se muestra accesible el hombre de turno se enamora de ella. Así pues, este Henry Baskerville tampoco puede ser real: Conan Doyle jamás de los jamases haría de un noble inglés algo tan igualmente indigno y arrastrado. Es que me fastidia.
Porque es importante respetar la personalidad de una obra. Sé que es difícil, sobre todo cuando no cuentas con los medios suficientes, pero el arte no es solo dinero, y la actitud, el carácter, los diálogos y la acción; esos detalles del argumento que dan o quitan credibilidad, que avivan o matan nuestras simpatías, son elementos baratos que permiten superar muchas limitaciones.
Encima, «El perro de los Baskerville» plantea mal la historia al descartar desde el principio el elemento paranormal, cuando es justo ese aire sobrenatural lo que le da tanto sabor a la aventura de Sherlock Holmes y, como consecuencia, hace que el argumento pierda cierto sentido.
Con todo, se ve con agrado.
12 de septiembre de 2014
12 de septiembre de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que pocos Sherlocks son tan clásicos como el de Peter Cushing y una historia tan mítica como la de El Sabueso de los Baskervilles. La Hammer aprovecha ambos elementos para entregarnos una de las películas más recordadas del famoso detective y una de las más entretenidas también.
Hay algo mágico en las películas de la famosa productora inglesa y desde luego esta obra deja ver esa misma magia en los decorados, el montaje, la fotografía, etc. y especialmente en ese "duelo" de titanes que suponía poner en pantalla a Cushing y Lee, la gran pareja del terror desde Lugosi y Karloff.
Por supuesto eso no quiere decir que sea una película grandiosa, pero es una delicia de visionado.
Escuchadnos hablar de ella: https://www.ivoox.com/terror-no-tiene-podcast-episodio-110-audios-mp3_rf_75025369_1.html
Hay algo mágico en las películas de la famosa productora inglesa y desde luego esta obra deja ver esa misma magia en los decorados, el montaje, la fotografía, etc. y especialmente en ese "duelo" de titanes que suponía poner en pantalla a Cushing y Lee, la gran pareja del terror desde Lugosi y Karloff.
Por supuesto eso no quiere decir que sea una película grandiosa, pero es una delicia de visionado.
Escuchadnos hablar de ella: https://www.ivoox.com/terror-no-tiene-podcast-episodio-110-audios-mp3_rf_75025369_1.html
23 de enero de 2016
23 de enero de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre los actores que en el cine han encarnado el papel de Sherlock Holmes, Peter Cushing se suele contar entre uno de los mejor valorados. Y así es, aunque con un cierto aire histriónico en su interpretación. Lo que es indudable es que el porte de Cushing en esta película pasa por ser lo más cercano a como siempre me he podido imaginar a Sherlock Holmes.
El perro de los Baskerville, quizás el relato más famoso sobre las andanzas del detective, es aquí una producción típica de la Hammer, pero de la Hammer de sus mejores momentos, con su director más emblemático y con la pareja de actores (Peter Cushing y Christopher Lee) que más y mejores películas nos han regalado.
Cierto es que la película no llega a la hora y media, motivo por el cual se eliminan aspectos del relato, los relativos a la cotidianeidad entre los personajes, para ir directamente al grano. Esto hace que el ritmo de la película sea siempre rápido, pero también atropellado en algunos aspectos como el asunto del romance o los cortes abruptos de las escenas.
Por otra parte la factura técnica de un producto de la Hammer es inconfundible. Y muy estimable. No lo puede parecer pero hay un esfuerzo por fotografiar paisajes reales de manera que la transición al estudio casi ni se note.
Niebla y páramo.
El perro de los Baskerville, quizás el relato más famoso sobre las andanzas del detective, es aquí una producción típica de la Hammer, pero de la Hammer de sus mejores momentos, con su director más emblemático y con la pareja de actores (Peter Cushing y Christopher Lee) que más y mejores películas nos han regalado.
Cierto es que la película no llega a la hora y media, motivo por el cual se eliminan aspectos del relato, los relativos a la cotidianeidad entre los personajes, para ir directamente al grano. Esto hace que el ritmo de la película sea siempre rápido, pero también atropellado en algunos aspectos como el asunto del romance o los cortes abruptos de las escenas.
Por otra parte la factura técnica de un producto de la Hammer es inconfundible. Y muy estimable. No lo puede parecer pero hay un esfuerzo por fotografiar paisajes reales de manera que la transición al estudio casi ni se note.
Niebla y páramo.
1 de mayo de 2020
1 de mayo de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El perro de Baskerville es un film de misterio con elementos de terror que adapta la famosa novela del mismo nombre de Arthur Conan Doyle con el mítico personaje de Sherlock Holmes al frente, convirtiéndose en la primera adaptación a color que narra las investigaciones del detective de Baker Street. Realizada por los estudios Hammer Productions, reconocidos por sus films de ciencia ficción, suspense y terror, la obra está dirigida por Terence Fisher y protagonizada por dos actores fetiches de la Hammer: Peter Cushing como Sherlock Holmes y Christopher Lee como Sir Henry Baskerville. El film arranca con un suceso del pasado que explica el origen de la maldición de los Baskerville, una misteriosa leyenda que se ha extendido hasta los días del propio Holmes y que pone en peligro la vida del último de los Baskerville, Sir Henry. Con la certeza de que la leyenda está siendo utilizada por el propio interés de alguien que se beneficiaría de la muerte de los Baskerville, el doctor Watson emprende una investigación a la que más tarde se incorporará Holmes. Un enfrentamiento entre lo sobrenatural, la leyenda, lo fantástico, frente a la razón y la respuesta a través de la deducción y el análisis de los sucesos. La acción se sitúa en una mansión gótica cargada de misterio rodeada por unos páramos en los que las arenas movedizas, trampas para animales salvajes, ruinas de otras épocas y trabajadores hostiles complementan el ya de por si terrorífico ambiente que impregna el lugar. Una aplaudida producción de la Hammer en la actualidad, que en su momento pretendía iniciar una saga de películas sobre Sherlock Holmes, pero al no tratarse de una película de monstruos típica de los estudios, tuvo una fría acogida por parte del público.
Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
13 de julio de 2020
13 de julio de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
214/18(12/07/20) Decepcionante film de Terence Fisher (especialista de la Hammer en cintas de terror), muy envejecido por el tiempo, se masca la precariedad por todos sus poros, con muchos interiores y cuando estamos en exteriores se remastica lo falso de los estudios acartonados (Bray Studios en Berkshire-UK), resultando que tiene mucha más fama que calidad. Fue la primera producción en color de la exitosa productora de serie B Hammer, así como la primera adaptación de las novelas de Sherlock Holmes en este formato cromático. El guión de Peter Bryan (“Las novias de Drácula”) adapta la novela homónima de Arthru Conan Doyle de 1902, siendo el aliciente mayor la encarnación protagonizada por Peter Cushing como el legendario detective Sherlock Holmes, acompañado por el mítico Christopher Lee (binomio mítico de la Hammer en muchas películas). Es una película rutinaria, sin tensión, sin intriga, resuelta de modo arbitrario, donde la arrogancia de Holmes resulta pomposa cuando nos oculta información que luego suelta de modo forzado para intentar eleva su narcisismo. La Hammer es una compañía que se especializó en reversionar clásicos de terror de la Universal con medios muy frugales, y por mucho que tuvieran éxito me resultan productos enmohecidos no he visto uno que me resulte bueno, todas son cintas sin ningún valor visual, estéticamente obsoletos, despojando del expresionismo gótico que encumbró a sus referentes hollywoodienses, filmaciones ordinarias (aquí por ejemplo se nos habla del palacio Bsaskerville, pero nunca lo vemos), con argumentos muy endebles, con personajes unidimensionales, dándote igual lo que les ocurra. En este caso lo dicho vale para este film, con personajes monocordes, con giros pobres, y con un final apresurado y muy torpe en su resolución. A parte de que al parecer (yo no he leído la novela) se aleja mucho de la historia literaria.
Tiene un comienzo sugestivo, mostrando el nacimiento de la leyenda de la maldición de los Baskerville, tramo de terror de resonancias gótico-sobrenaturales, donde el clímax se filma fuera de plano para que sea el espectador el que genere su propia imagen pero tampoco es que está resuelto de modo intenso, todo parece un teatrillo. Pero después la película se amodorra en un desarrollo pobre, con situaciones imaginativamente regularmente trabajadas (la tarántula; la zíngara aparición de la hermosa joven; la ciénaga y como la gente cae en ella de modo ridículo; el tramo en la mina; y ...(spoiler 1) el colmo es la fachosa aparición final del perro, donde no se entiende el rostro y con ello la parálisis de los que ven al can fuera de plano, pues cuando lo vemos resulta normalito). No hay nada en la película que me mueva a recomendarla (si acaso a los fans de Peter Cushing), totalmente olvidable en su ordinariez.
Como anécdota, el rol de Cecile (Marla Landi), la bella joven que encandila a Sir Henry de Baskerville, en el doblaje ella dice que es de madre italiana y que ha vivido allí años, pero en realidad originalmente en inglés dice que es española, no sé a qué es debido esta alteración.
Spoiler:
Porque Watson corre tras Cecile cuando ella corre tras saludarla él?
Como es posible que Watson no vea la ciénaga?
Que pinta en la historia la sub trama del preso huido?
De dónde saca Sherlock lo de que en el cuadro que falta hay un Baskerville con las manos con membranas?
Si esto es así como es que nadie que conociera esos cuadros lo dijo?
Como la ‘gata’ Cecile cae en la ciénaga si sabe perfectamente donde está, pues ya la hemos visto salvarla?
Hay varios cambios significativos en los detalles de la trama según wikipedia. Entre ellos:
La leyenda del sabueso y Hugo Baskerville ha cambiado mucho. En la novela original, el padre de la chica de la granja que es secuestrado por Sir Hugo Baskerville está ausente cuando ocurre el secuestro. En la película, el padre también es un sirviente de Hugo y es cruelmente abusado cuando suplica por la vida de su hija. Baskerville mata al padre sosteniéndolo sobre un fuego en el hogar. En la novela, después de que la niña escapa, Baskerville la persiguió a través del páramo y tres de los compañeros de Baskerville lo siguieron solo para encontrar a Hugo y a la chica del campo muertos. Ella había muerto por miedo y agotamiento, y Hugo había sido asesinado por el sabueso. En la película, Baskerville, solo, persigue a la niña a través del páramo, sus sabuesos y su caballo se asustan cuando se acercan al lugar, pero él desmonta y persigue a la niña a pie. la encuentra y la apuñala con una daga curva en las ruinas de la abadía cercana. Mientras Hugo siente euforia por el asesinato, se asusta con un aullido lejano del sabueso, y se aterroriza cuando aparece el sabueso y mata a Baskerville hasta la muerte, grita.
Sir Henry llega de Toronto en la novela, mientras que él llega de Johannesburgo en la película.
Sir Henry no sufre una afección cardíaca menor en la novela, como lo hace en la película.
Tiene un comienzo sugestivo, mostrando el nacimiento de la leyenda de la maldición de los Baskerville, tramo de terror de resonancias gótico-sobrenaturales, donde el clímax se filma fuera de plano para que sea el espectador el que genere su propia imagen pero tampoco es que está resuelto de modo intenso, todo parece un teatrillo. Pero después la película se amodorra en un desarrollo pobre, con situaciones imaginativamente regularmente trabajadas (la tarántula; la zíngara aparición de la hermosa joven; la ciénaga y como la gente cae en ella de modo ridículo; el tramo en la mina; y ...(spoiler 1) el colmo es la fachosa aparición final del perro, donde no se entiende el rostro y con ello la parálisis de los que ven al can fuera de plano, pues cuando lo vemos resulta normalito). No hay nada en la película que me mueva a recomendarla (si acaso a los fans de Peter Cushing), totalmente olvidable en su ordinariez.
Como anécdota, el rol de Cecile (Marla Landi), la bella joven que encandila a Sir Henry de Baskerville, en el doblaje ella dice que es de madre italiana y que ha vivido allí años, pero en realidad originalmente en inglés dice que es española, no sé a qué es debido esta alteración.
Spoiler:
Porque Watson corre tras Cecile cuando ella corre tras saludarla él?
Como es posible que Watson no vea la ciénaga?
Que pinta en la historia la sub trama del preso huido?
De dónde saca Sherlock lo de que en el cuadro que falta hay un Baskerville con las manos con membranas?
Si esto es así como es que nadie que conociera esos cuadros lo dijo?
Como la ‘gata’ Cecile cae en la ciénaga si sabe perfectamente donde está, pues ya la hemos visto salvarla?
Hay varios cambios significativos en los detalles de la trama según wikipedia. Entre ellos:
La leyenda del sabueso y Hugo Baskerville ha cambiado mucho. En la novela original, el padre de la chica de la granja que es secuestrado por Sir Hugo Baskerville está ausente cuando ocurre el secuestro. En la película, el padre también es un sirviente de Hugo y es cruelmente abusado cuando suplica por la vida de su hija. Baskerville mata al padre sosteniéndolo sobre un fuego en el hogar. En la novela, después de que la niña escapa, Baskerville la persiguió a través del páramo y tres de los compañeros de Baskerville lo siguieron solo para encontrar a Hugo y a la chica del campo muertos. Ella había muerto por miedo y agotamiento, y Hugo había sido asesinado por el sabueso. En la película, Baskerville, solo, persigue a la niña a través del páramo, sus sabuesos y su caballo se asustan cuando se acercan al lugar, pero él desmonta y persigue a la niña a pie. la encuentra y la apuñala con una daga curva en las ruinas de la abadía cercana. Mientras Hugo siente euforia por el asesinato, se asusta con un aullido lejano del sabueso, y se aterroriza cuando aparece el sabueso y mata a Baskerville hasta la muerte, grita.
Sir Henry llega de Toronto en la novela, mientras que él llega de Johannesburgo en la película.
Sir Henry no sufre una afección cardíaca menor en la novela, como lo hace en la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(spoiler 1) El colmo es la fachosa aparición final del perro, donde no se entiende el rostro y con ello la parálisis de los que ven al can fuera de plano, pues cuando lo vemos resulta normalito).
No hay nada que implique un sacrificio ritual, una tarántula o un pozo de mina en la novela, ni se cree que Holmes haya quedado atrapado accidentalmente en un derrumbe. No hay atentado contra la vida de Sir Henry en el hotel en la novela, como en esta película.
En lugar de ser la hija de Stapleton, la señorita Stapleton es la esposa de Stapleton en la novela y está haciendo el papel de su hermana. Ella no odia a Sir Henry, como lo hace en la película, y es un personaje mucho más comprensivo tanto en la novela como en casi todas las otras versiones cinematográficas de la historia. (En la versión cinematográfica de 1939, ella es la hermanastra de Stapleton, pero desconoce por completo sus acciones criminales hasta que Holmes revela la verdad. La señorita Stapleton se enamora y presumiblemente se casa con Sir Henry en la película de 1939). La señorita Stapleton sobrevive en la novela, mientras que en la película se ahoga en Grimpen Mire.
Lestrade, que aparece en la novela, se omite de la película.
En la novela, se hace que el sabueso se vea "demoníaco" mediante el uso de pintura de fósforo, pero en la película se logra el mismo efecto con una máscara. El sabueso fue jugado por un gran danés herido.
La pintura al lado de la escalera no se pierde en la novela, ya que la mano palmeada de Stapleton es una creación de los cineastas.
En la novela, Frankland no es obispo ni entomólogo. Es Stapleton, en lugar de Frankland, quien es un reconocido experto en entomología en la novela.
A Stapleton no lo matan después de que Watson le disparara en la novela; simplemente desaparece y se supone que se ahogó en el Grimpen Mire.
El Dr. Mortimer nunca se encarga de velar por Sir Henry en la novela; por lo tanto, Watson no lo considera negligente cuando Sir Henry se aventura solo en el páramo.
Cushing era un aficionado de Sherlock Holmes y aportó sus conocimientos al proyecto. Fue la sugerencia de Cushing que la pieza del manto presentara la correspondencia de Holmes transfigurada con una navaja según las historias originales. Cushing más tarde volvería a interpretar el papel en la serie de televisión Sherlock Holmes de la BBC nueve años después, filmando dieciséis episodios, dos de los cuales fueron una nueva interpretación de El sabueso de los Baskerville , esta vez con Nigel Stock como Watson.
Me queda una película pasable, sin más aliciente que la temperamental actuación de Peter Cushing, pero que no puede tapar todas las carencias de este indigente producto. Fuerza y honor!!!
No hay nada que implique un sacrificio ritual, una tarántula o un pozo de mina en la novela, ni se cree que Holmes haya quedado atrapado accidentalmente en un derrumbe. No hay atentado contra la vida de Sir Henry en el hotel en la novela, como en esta película.
En lugar de ser la hija de Stapleton, la señorita Stapleton es la esposa de Stapleton en la novela y está haciendo el papel de su hermana. Ella no odia a Sir Henry, como lo hace en la película, y es un personaje mucho más comprensivo tanto en la novela como en casi todas las otras versiones cinematográficas de la historia. (En la versión cinematográfica de 1939, ella es la hermanastra de Stapleton, pero desconoce por completo sus acciones criminales hasta que Holmes revela la verdad. La señorita Stapleton se enamora y presumiblemente se casa con Sir Henry en la película de 1939). La señorita Stapleton sobrevive en la novela, mientras que en la película se ahoga en Grimpen Mire.
Lestrade, que aparece en la novela, se omite de la película.
En la novela, se hace que el sabueso se vea "demoníaco" mediante el uso de pintura de fósforo, pero en la película se logra el mismo efecto con una máscara. El sabueso fue jugado por un gran danés herido.
La pintura al lado de la escalera no se pierde en la novela, ya que la mano palmeada de Stapleton es una creación de los cineastas.
En la novela, Frankland no es obispo ni entomólogo. Es Stapleton, en lugar de Frankland, quien es un reconocido experto en entomología en la novela.
A Stapleton no lo matan después de que Watson le disparara en la novela; simplemente desaparece y se supone que se ahogó en el Grimpen Mire.
El Dr. Mortimer nunca se encarga de velar por Sir Henry en la novela; por lo tanto, Watson no lo considera negligente cuando Sir Henry se aventura solo en el páramo.
Cushing era un aficionado de Sherlock Holmes y aportó sus conocimientos al proyecto. Fue la sugerencia de Cushing que la pieza del manto presentara la correspondencia de Holmes transfigurada con una navaja según las historias originales. Cushing más tarde volvería a interpretar el papel en la serie de televisión Sherlock Holmes de la BBC nueve años después, filmando dieciséis episodios, dos de los cuales fueron una nueva interpretación de El sabueso de los Baskerville , esta vez con Nigel Stock como Watson.
Me queda una película pasable, sin más aliciente que la temperamental actuación de Peter Cushing, pero que no puede tapar todas las carencias de este indigente producto. Fuerza y honor!!!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here