Haz click aquí para copiar la URL

El perro de los Baskerville

Terror. Intriga Adaptación de una novela del escritor inglés Arthur Conan Doyle. Sobre los Baskerville pesa una maldición que ha traído muerte y desgracias sin cuento a las sucesivas generaciones de la familia. Cuando Sir Charles Baskerville aparece muerto en los páramos, Sherlock Holmes sospecha que el único miembro de la familia que permanece vivo, Sir Henry, será la siguiente víctima, pero no a causa de la maldición, sino debido a la ambición de ... [+]
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5 de octubre de 2012 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una estupenda y entretenida película, que capta lo más terrorífico del Sherlock Holmes de Conan Doyle para crear una película del cine de terror que estaba produciendo entonces, con éxito, Hammer Films. Ésta es una de las muchas veces que coincidieron Peter Cushing y Christopher Lee en el cine, y sorprende ver a Lee en el papel de víctima. En el prólogo situado en el pasado, en el siglo XVIII, la Hammer carga las tintas en lo truculento, en la mezcla de erotismo y violencia que era casi el signo de identidad de su cine de terror.

No es de lo mejor de Terence Fisher, pero tampoco es un film despreciable.
5
26 de diciembre de 2014 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
De las decenas de adaptaciones cinematográficas que tiene la obra de Arthur Conan Doyle The Hound of the Baskervilles (En castellano, el Sabueso de los Baskerville) que fue publicada entre el 1901 y el 1902 (en The Strand Magazine) , seguramente la más célebre es la que produjo la compañía, también británica, Hammer en el 1959.

The Hound of The Baskverilles (El Perro de Baskervillle, 1959) fue la primera película de la Hammer en color. La dirigió Terence Fisher, cineasta notable que ya se había encargado de trasladar con éxito a la gran pantalla otras grandes obras de la literatura, como Drácula (Dracula, 1958) que adaptaba la obra homónima de Bram Stoker o The Curse of Frankenstein (La Maldición de Frankenstein, 1957) que derivaba de la novela de Mary Shelley, Frankenstein.

La película nos presenta pues el argumento de la novela que escribió a principios del Siglo XX el escritor británico. Sherlock Holmes y su fiel compañero, el doctor Watson, se ven inmersos en un nuevo caso. En esta ocasión deberán adivinar quién está detrás de las amenazas que se ciernan sobre Henry Baskerville, personaje sobre el cual se cierne una maldición, y es que parece que un perro negro atemoriza a su familia desde hace generaciones…

La película se abre con un flashback que precisamente nos cuenta la leyenda de la maldición que planea sobre los Baskerville. Un interesante prólogo, que nos evoca una secuencia con una belleza muy similar al terror gótico de la literatura inglesa, y que tantas veces plasmó Roger Corman (filtrándolo por vía americana) en sus filmes denostados con la etiqueta de Serie B. Terence Fisher, innegable director que firmó grandes películas dentro del género como las antes citadas, imprime al filme diversas secuencias que se relacionan con el género de terror. Bien es cierto que estas escenas son mucho menores en comparación con la trama detectivesca que ocupa la práctica totalidad del metraje, pero no se puede obviar que dichas escenas terroríficas están ahí (y el prólogo es una buena muestra).

Sin duda la baza más atractiva de la película la encontramos en el gran Sherlock Holmes, que interpreta Peter Cushing. Da la sensación de que Arthur Conan Doyle, escribía pensando en Cushing para que fuera el intérprete del filme, y es que cuesta imaginar a otro actor haciendo el papel. Y eso que en el reparto encontramos a otro gran actor y frecuente intérprete en las producciones de la Hammer, como es Cristopher Lee (el incombustible) haciendo el papel de Henry Baskerville. Sin embargo nadie consigue situarse a la misma altura que Cushing.

El Mal vuelve a aparecer en El Perro de Baskerville y al igual que lo hacía en Drácula, tiene un componente indudablemente atractivo[1]. El personaje que interpreta Christopher Lee se ve irremediablemente atraído por la que posteriormente se reconoce como la villana del filme (interpretada por Marla Landi). Ya el personaje de Watson, que interpreta André Morell, había sucumbido ante sus dotes, en una secuencia en la que sin mudar una palabra, la actriz mostraba sus dotes perversas para intrigar al señor Watson.

Aún así no deja de ser curioso que el Perro, que en la novela original alcanza unas cotas sobrenaturales importantes (o por lo menos en la primera parte de la obra) aparezca sólo en una secuencia en el filme y además como un perro cualquiera sin ningún tipo de adorno.El terror no aparece pues dentro de ningún plano de la película, sino que el cineasta nos oculta inteligentemente el perro en fuera de campo para que sea el espectador el que se imagine donde está el mal (los aullidos son un claro señuelo).

Seguramente el defecto principal de la película lo encontramos en su simpleza ideológica. A diferencia de Drácula, donde el cineasta conseguía quitar la carga literaria para hacer suya la obra y realizar una nueva concepción sobre el mito, en El Perro de Baskerville hay más de Arthur Conan Doyle que de Terence Fisher. La visión personal del director se cuenta con cuentagotas (valga la redundancia), como es la ya comentada visión sobre el mal, pero más allá de eso, el autor se ve inmerso en una película con tintes historicistas que apenas consigue mostrar algo sorprendente. Fisher está más preocupado por la gorra y la pipa de Sherlock Holmes que no por ampliar más sentidos al filme. Una especie de caligrafismo en el que se inscribirían posteriores películas de la Hammer, que produciría filmes de terror a mansalva.

[1] Paul Legett, Terence Fisher: Horror, Myth and Religion, Ed. MacFarland, North Carolina 2002, pp. 87

http://neokunst.wordpress.com/2014/12/26/el-perro-de-baskerville-1959/
7
23 de marzo de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El perro de Baskerville es para mi una de las novelas más grandiosas del famoso novelista y creador del personaje de Sherlock Holmes, sir Arthur Conan Doyle.

El que esto escribe se ha leído el 98% de sus novelas y lo cierto es que el personaje es de lo más interesante que se ha escrito a lo largo de la historia, ya no por lo completo que es en muchos campos, sino por adelantarse en su tiempo a lo que es la investigación policial de a pie. Con un don desarrollado al máximo para captar detalles que al resto de humanos ni nos llamaría la atención.

Muchas historias al principio parecían ir enfocadas a que el responsable de los acontecimientos fuese un ser no humano o fuera de lo común, al estilo Scooby Doo, pero Sherlock Holmes se encargaba de descubrir al autor y dejarlo en evidencia. Eso si, siempre con la inestimable e incondicional ayuda de su inseparable Doctor Watson.

El perro de Baskerville es un nuevo caso en la agenda del famoso inspector, en una historia que se arraiga a una familia y a un apellido, con consecuencias dramáticas y demandará sus conocimientos y experiencia.

La peli es muy entretenida, jamás cae en el aburrimiento, porque no te da tiempo y se ven auténticas y completas interpretaciones. Como ver a Peter Cushing o André Morell alrededor de los 50 años y correr por aquellos lugares donde se filmó la película, grandioso todo.

De todos los que han interpretado al detective Holmes, para mi Peter Cushing es de los mejores, aunque también sea conocido por dar vida a otros personajes famosos.

Entretenida película, muy recomendable, especialmente a los seguidores de sir Arthur Conan Doyle.
10
27 de agosto de 2014 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas películas son pasadas tan bien de un libro a una película, este es uno de esos raros casos que, al prestarle atención a cada detalle del libro, recrean con exactitud el miedo y terror que esos pobres personajes de una de las novelas mas impresionantes de Sherlock Holmes sintieron; le dan importancia hasta a la mas ínfima cosa del libro, he ahí su gran acierto, no se desvían de la historia principal, cosa que es mucho decir, porque se podrían haber ido por las nubes con tanta historia que se podía haber generado en torno al can infernal, si uno leyó la novela de Sir Arthur Conan Doyle le va a dar gusto ver esta película, y para el que no la leyó, al ver el film le van a dar ganas de hacerlo.
Tambien hay que decir que las tareas de Peter Cushing y Christoper Lee fueron magistrales, como siempre.
4
24 de junio de 2023 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace más de treinta años que leí "El sabueso de los Baskerville" (1902) de Arthur Conan Doyle, por supuesto, en aquella maravillosa colección "Tus libros" de Anaya, y pese al tiempo transcurrido, cuando el otro día vi la presente adaptación de Terecen Fisher, había cosas que es que no me sonaban nada, que no podían ser, que se lo habían inventado. En efecto, los cambios respecto al original son unos cuantos y me temo que todos para peor. Por ejemplo, la aparición de la tarántula es un grave error porque elimina el aspecto sobrenatural del relato. En la misma línea, el personaje femenino clave es un horror, lo mismo que la presunta historia romántica, porque se nota a la legua que es un pegote moderno que jamás en la vida escribiría un autor inglés de esa época, y más Conan Doyle, y además porque encima de anacrónica, esta subtrama es fea y no puede creerse.

La interesante novela cuenta con muchos ingredientes, que aquí no se han sabido utilizar, para rodar una película o mejor una miniserie de calidad, una sabrosa mezcla de terror gótico, cine negro, intriga y algunas gotas de erotismo, que sí, también existe en el texto de 1902. Para empezar, construye un marco atractivo pero sobre todo maneja bien el suspense de tal forma que siempre hay misterios que nos mantienen en vilo. El caso es original y pese a su retorcimiento, no acabo de ver errores, salvo un par de flecos que por otro lado son secundarios. Otro punto a favor es la presencia femenina por partida doble, con personajes claramente erotizados, sobre todo Laura Lyons, que en esta versión por desgracia no existe. Como digo, muy poco de esto se explota en la versión de Terence Fisher de tal modo que le acaba saliendo un producto menor que nunca llega a enganchar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para