Haz click aquí para copiar la URL

Una palabra tuya

Drama. Comedia Rosario (Malena Alterio) y Milagros (Esperanza Pedreño) son amigas y son barrenderas. También son jóvenes y no tienen ni novio, ni coche, ni amigos, ni futuro, a pesar de lo cual luchan, se pelean, se divierten, se quejan e incluso ligan... Hasta que un día, un encuentro inesperado dará un vuelco a su vida del modo más sorprendente. (FILMAFFINITY)
Críticas 56
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
29 de agosto de 2008
27 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque la sociedad parezca negarlo, no todos somos iguales. No todos seguimos la corriente general. Existen personas diferentes. No me refiero a falsas distinciones publicitadas por los vendedores de muebles para nacionalistas repúblicas individuales “de tu casa”. Estoy citando diferencias auténticas.

Los “diferentes” atraen. Su personalidad enamora a quien es objeto de su aprecio. Sus bajones anímicos nos sitúan inermes ante el mismísimo fin de la vida. Sus subidas son las fiestas más reales y sentidas que puedan celebrarse. Su existencia es puro espíritu romántico. Quizá por ello, han sido protagonistas de siempre de obras literarias y películas.

“Una palabra tuya" se centra en dos amigas, Rosario y Milagros. La primera es una urbanita de nuestro tiempo, dubitativa, ni bondadosa ni malvada. Malena Alterio interpreta con contención un personaje creíble con el que es fácil identificar a más de un conocido. Con su actuación nos brinda los mejores momentos del film y supera brillantemente la prueba de ser protagonista principal.

Por su parte, Milagros es la diferente. No lo tenía fácil Esperanza Pedreño para un papel normalmente asociado a un varón (hasta este punto puede llegar la estandarización social). Cumple suficientemente aparte de detalles como que su acento no se corresponda al entorno físico de Huertapelayo, Guadalajara, su supuesto lugar de origen.

El desarrollo de la acción es dinámico y presta atención a los sentimientos de los protagonistas frente a aspectos como el cuidado de nuestros mayores, como los diferentes grados de compromiso entre hermanos, como la inestabilidad laboral o como la soledad.

El film toca techo en la puesta en escena de la muerte en cama de una madre. Con sobriedad, evitando los artificios que elevaran innecesariamente el dramatismo, la directora contagia al espectador de la mezcla de emociones que experimentan los protagonistas.

Sin embargo, la resolución del film es dramáticamente mala. La sobreactuación del personaje de Cosme cuando explica lo sucedido en la niñez de Milagros roza el colmo de lo inverosímil. Qué terrible engolamiento. Nadie cuenta tales hechos sin dudar o carraspear, sin que el oyente le tire de la lengua. Recuerda a aquel Fernán Gómez de “La mitad del cielo” interpretando a un mal actor. Sólo que en este caso, no es representación. Delegar en él la conclusión de la trama fue el peor error.

El guión no termina de profundizar en ninguno de los dos personajes, por temor probablemente a resultar excesivamente dramático. Por un lado, como espectadores no sufrimos el deterioro y las labores diarias de atención a un anciano aquejado de una enfermedad degenerativa. Por el otro, tampoco llegamos a sentir lo duro de la convivencia con Milagros, lo duro de la convivencia de ella consigo misma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un guión más decidido hubiera evitado explicaciones forzadas que caen en la falta de respeto hacia el personaje. Porque “los diferentes” existen entre la clase baja y entre la alta. Los hay que han crecido rodeados de todo el afecto del mundo, y no necesariamente son hijos de drogadictos, de suicidas o fueron abandonados por el padre. Desde un punto de partida pretendidamente “progre”, la filosofía del film es terriblemente convencional y regresiva.
7
29 de agosto de 2008
19 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace varios lustros está de moda esa cantinela de que "el cine español es muy malo". Queda bien decirlo.
Pero "malo" ¿en comparación con qué o con quién?. El análisis sería muy largo para una simple crítica.
Desde mi punto de vista, el cine español viene ofreciendo de forma más o menos sistemática, buenas películas (quizá no muchas, pero.....). Tenemos un director enorme y mundial (Almodovar, por supuesto), un generador de éxitos, quizá decrecientemente interesantes (Amenabar), un director inquieto y ambicioso, aunque irregular (Julio Medem), un buen puñado de otros cineastas que han demostrado saber elaborar buen cine (J. Rosales, A. de la Iglesia, A. Hernandez, B. Zambrano, I. Coixet, I. Bollain.....) y algunas viejas glorias, como Cuerda, Saura o Garci (perdón se me ha escapado).
Angeles Gonzalez Sinde se estrenó con la muy modesta y reivindicativa "La suerte dormida". Ahora con más ambición y medios, ha adaptado una novela de Elvira Lindo.
La película no es redonda (se nota la falta de experiencia) pero es cuando menos, interesante (con todos sus defectos; que los tiene).
La infinita soledad y angustia de dos mujeres como consecuencia de sendo traumas de su infancia. Una amistad que nace por necesidad y crece y crece....
Malena Alterio está inmensa, se come la pantalla (el Goya ya tiene una aspirante), Esperanza Pedreño, más irregular (mejor en los momentos cómicos)
A partie de estas dos actrices y un muy sobrio y eficaz Antonio de la Torre, Gonzalez Sinde construye una esforzada película que engancha al público, que arrastra y emociona. También hay algo de demagogia, de aspectos poco creibles, de bisoñez. Pero es un cine al que hay que reconocer y apoyar. Como mínimo el esfuerzo creativo.
Y para acabar, me ha impresionado la descripción del "viaje a ninguna parte" que sufre la madre de la protagonista, desde los primeros síntomas hasta el final.
8
26 de agosto de 2008
22 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de las películas que pueden dejarte huella y cambiar algo en tí, y no me refiero solo al hecho físico de las lágrimas que derramas (en varios momentos de la película, que está llena de picos dramáticos prodigiosos y sorprendentes). Por cierto, también consigue que te rías más que en muchas "comedias" al uso, y está llena de momentos surrealistas en los que te partes de risa (a veces, por no llorar).
Es admirable ver como, de esos personajes tan maltratados por el azar y por la vida, también puede brotar amor y humanidad, cómo no, y es que "la Belleza Suprema ha sembrado su semilla en todos los terrenos", como dice Antonio Praena.
Es una historia desgarradora, pero las interpretaciones son tan brillantes... espero que sean premiadas, y si no, da igual, porque eso es transmitir sentimientos con una intensidad brutal, y uno sale del cine:
A)Orgulloso de haber apostado por el cine español, tan defenestrado por tantos.
B)Encantado de haber visto una película majestuosa.
C)Esperanzado porque aún se hagan películas con los sentimientos tan a flor de piel.
D)¡¡¡DESEANDO RECOMENDAR LA PELÍCULA A CASCOPORRO!!!
6
18 de mayo de 2009
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena adaptación, por parte de Ángeles González-Sinde, de la novela de Elvira Lindo. Aunque de la historia original, que era una tragi-comedia, en el guión queda más el tragi que la comedia. Por aquí la gente se mete mucho con esta mujer, por lo del ministerio, pero la verdad, yo es la primera peli suya que veo y a mí me parece buena, como guionista y como realizadora. Así que, dejando la política a parte, hablemos de la peli.

Lo más destacable son sus dos actrices principales, especialmente una inspirada Malena Alterio, que lo mismo consigue llevarte una sonrisa a los labios que te pone un nudo en la garganta sin cambiar de registro. Tremenda la secuencia del inesperado encuentro en el contenedor, con estas dos actrices dándolo todo.
Por lo demás, es una película sencilla, de factura ajustadita pero resultona, bien hecha en conjunto pero sin nada especialmente digno de reseña.

Pese a mis alabanzan iniciales a González-Sinde, creo que hubiese quedado mucho mejor si el guión lo hubiese firmado la propia Elvira Lindo. Contando lo mismo, habría más humor y menos congoja.
5
28 de agosto de 2008
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Una palabra tuya", basada en la novela homónima de mi admirada Elvira Lindo, es la segunda película de la presidenta de la AACCE, Ángeles González-Sinde.

Malena Alterio y Esperanza Pedreño interpretan a Rosario y a Milagros, dos amigas de juventud que se reencuentran pasados los años. La suerte no las ha sonreído y juntas inician un camino hacia una existencia menos dolorosa, en busca de un atisbo de felicidad.

A pesar del excelente material de partida, la película de González-Sinde no consigue llegar al espectador y son pocos los minutos de su metraje donde el universo Lindo es reconocible.

No me gusta como está rodada (¡ese plano cenital inicial!), resultando difícil encontrar la elegancia contenida en el primer largo de la directora. Los flashbacks son innecesarios y esa estética tipo "Amelie" no beneficia para nada al resto del film y la fotografía de los planos rodados en el cementerio parece sacada de "Kill Bill".

No me creo a Alterio, ni a Pedreño, ni a de la Torre y mucho menos a María Alfonsa Rosso. En el lado opuesto, Chiqui Fernández, que en su corta aparición, consigue dibujar un personaje cómico y patético, como hermana mayor de Rosario.

¿Por qué no ha escrito Elvira Lindo el guión? González-Sinde tiene muy buenos trabajos como guionista ("La buena estrella", "Las razones de mis amigos", etc.), pero este no es el caso. Miguel Albaladejo y Salvador García Ruiz han realizado sus mejores películas con historias de la señora de Muñoz Molina, plasmando ese humor cotidiano batido con situaciones tan dramáticas y, a veces, tan increíbles.

Lo mejor: El humor “costumbrista” made in Elvira Lindo.
Lo peor: ¿Para cuando la vuelta del tándem Albalajejo-Lindo?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Alguien recuerda “Ataque verbal” de Miguel Aldaladejo. Una de las historias era la de Rosario y Milagros, barrenderas y amigas, que una noche encuentran un bebe abandonado en un contenedor de basura. La situación y las interpretaciones de Geli Albadalejo y Elvira Lindo, son de las que hacen historia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Taximetristi
    2023
    Bogdan Theodor Olteanu
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para