Snowpiercer
6.4
30,465
Ciencia ficción. Thriller. Acción
Un fallido experimento para solucionar el problema del calentamiento global casi acabó destruyendo la vida sobre la Tierra. Los únicos supervivientes fueron los pasajeros del Snowpiercer, un tren que recorre el mundo impulsado por un motor de movimiento eterno. Adaptación de la novela gráfica "Le Trasperceneige", escrita por Jean-Marc Rochette y Jacques Loeb. (FILMAFFINITY)
27 de marzo de 2014
27 de marzo de 2014
67 de 99 usuarios han encontrado esta crítica útil
Snowpiercer no es una mala película, pero tiene demasiados fallos de guión (de ellos doy cuenta en los spoilers). Es irónico, sin embargo, que a pesar de lo extraño de su principio no sea éste lo más incongruente de la cinta: el mundo es azotado por una repentina edad de hielo que acaba con la casi totalidad de la población humana, sólo unos pocos, embutidos en un tren de lujo y tecnología punta, sobreviven a la luz de un motor novedoso y de un sistema de clases injusto. La propuesta puede parecer más o menos original, la forma de enfocarla, sin embargo, es la misma receta de siempre con distinto collar: una minoría oprimida se revela a razón de las injusticias a las que se ve sometida. Y en eso consiste la película: en destruir el poder represor en mor de un futuro más satisfactorio para todos.
Aunque empieza siendo coherente se desinfla a mitad a causa de ciertos acontecimientos que ponen en duda el nivel intelectual de los personajes. Intenta ser redonda, intenta ser brillante, intenta ser sorprendente... ¡Intenta! Quizás no sea fácil desarrollar todas las cosas que plantea en tan poco espacio y tiempo, pero aun con todo, estoy seguro de que no era tan complicado escribir un guión que curase una gran parte de sus fallos.
(No quiero que se piense que mi crítica a la coherencia concierne al hecho de que hablemos de un tren que funciona sin pararse y sin tras pies durante más de 17 años en un mundo -y unos raíles- inundados por la nieve. Puede sonar ridículo, pero como principio que es no se lo tengo en cuenta y lo presupongo como posible.)
Como ya he dicho, Snowpiercer no es una mala película. Si no eres un sibarita del guión, si te resbalan los fallos puntuales y lo que te interesa es disfrutar de una buena película de acción, ciencia ficción y un poco de filosofía e ideología política, no te decepcionará. No es demasiado profunda pero tampoco lo pretende durante toda la película. Visualmente es bonita y está muy bien rodada, y la propuesta, al ser tan extraña, hace de su contenido algo aparentemente novedoso. No importa que estemos ante la misma cosa de siempre, los cambios son aparentemente tan drásticos que no nos daremos cuenta (a no ser, repito, que prestes más atención de la exigida al público medio).
Lo mejor: Song Kang-ho, lo más loco y a la vez más coherente de toda la cinta. Tiene un buen final: es coherente con los personajes y está lejos de ser una “americanada”.
Lo peor: La falta de coherencia. Demasiado predecible. Muy pretenciosa en ocasiones (se toma demasiado en serio a sí misma).
Aunque empieza siendo coherente se desinfla a mitad a causa de ciertos acontecimientos que ponen en duda el nivel intelectual de los personajes. Intenta ser redonda, intenta ser brillante, intenta ser sorprendente... ¡Intenta! Quizás no sea fácil desarrollar todas las cosas que plantea en tan poco espacio y tiempo, pero aun con todo, estoy seguro de que no era tan complicado escribir un guión que curase una gran parte de sus fallos.
(No quiero que se piense que mi crítica a la coherencia concierne al hecho de que hablemos de un tren que funciona sin pararse y sin tras pies durante más de 17 años en un mundo -y unos raíles- inundados por la nieve. Puede sonar ridículo, pero como principio que es no se lo tengo en cuenta y lo presupongo como posible.)
Como ya he dicho, Snowpiercer no es una mala película. Si no eres un sibarita del guión, si te resbalan los fallos puntuales y lo que te interesa es disfrutar de una buena película de acción, ciencia ficción y un poco de filosofía e ideología política, no te decepcionará. No es demasiado profunda pero tampoco lo pretende durante toda la película. Visualmente es bonita y está muy bien rodada, y la propuesta, al ser tan extraña, hace de su contenido algo aparentemente novedoso. No importa que estemos ante la misma cosa de siempre, los cambios son aparentemente tan drásticos que no nos daremos cuenta (a no ser, repito, que prestes más atención de la exigida al público medio).
Lo mejor: Song Kang-ho, lo más loco y a la vez más coherente de toda la cinta. Tiene un buen final: es coherente con los personajes y está lejos de ser una “americanada”.
Lo peor: La falta de coherencia. Demasiado predecible. Muy pretenciosa en ocasiones (se toma demasiado en serio a sí misma).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1º Me cuesta creer que ninguno de los personajes cayese en la cuenta de que los huevos estaban “podridos”, que o bien estaban envenenados o bien ocultaban algo bajo sus faldas. En vez de pararse a pensar, en vez hacerlo tras planear una revolución y superar los obstáculos más complejos, se dejan engatusar por la tele y las ventanas, distraer, mientras se la meten doblada ante sus narices. A pesar de que tienen prisa, a pesar de que de tal fin depende su propia vida, cogen un huevo y dejan pasar al resto. Y a pesar, especialmente, de que el calvo de los huevos ya había matado, con anterioridad, a muchos de los suyos en anteriores masacres (pero nadie le reconoce). Primer fallo de guión alarmante: los protagonistas, de repente, dejan de ser competentes intelectualmente hablando.
(Y sin mencionar a la niña clarividente, detalle que se señala como necesario en un principio y de cuya utilidad se olvida durante el resto del desarrollo).
2º No tiene sentido que el líder de la revolución, elegido por el mandamás como su sucesor, fuese incitado a ser el líder de la misma, primera línea en todos los combates, poniendo en juego su vida a cada paso que daba, y sobreviviendo de milagro a todo lo que le acontecía. Era más sencillo llevárselo a la fuerza e instigar más tarde una revuelta.
3º Tampoco tiene sentido que tal hombre, emocionalmente inestable, fuese predispuesto a tomar los mandos de un sistema que avivaba sus crisis emocionales. Un hombre que intenta salvarlo todo, un hombre que intenta redimirse de un pasado violento y egoísta, no puede ser elegido para un cargo que atenta de frente contra esa redención. Ni es tan inteligente ni es tan egoísta.
Ed Harris no podría haber decidido el destino del protagonista a la luz de los acontecimientos vividos. Una vez muere suficiente gente, el camino se abre sin dejar nuevos brotes de enemigos u hostilidades que superar. El camino se abre, en definitiva, para darle un nuevo destino a Capitán América que, en teoría, tendría que haber aceptado. Su sentimiento de culpa, los fantasmas del pasado, le hacen desistir de tal tarea y sacrificar a toda la humanidad en mor de la dignidad. La elección como sustituto, por tanto, carecía de toda lógica (otro punto en el que, de nuevo, los más inteligentes parecen retrasados mentales), y pensar que se le ofrece, sin más, para parar una revolución de la que sólo quedan vivos tres adultos y una niña (imparables por toda la multitud a la que se cruzan), no tiene demasiado sentido.
4º Que el jefazo no le comentase a los de atrás que ya no hacía falta perseguir a nadie, que ya habían muerto suficientes y que el equilibrio volvía a estar patente. (Ni siquiera veo un fallo que Terminator no muera nunca hasta el final, ya sean veinte o cincuenta las cuchilladas que le perpetren; lo he visto ya tantas veces que mi mente lo ha asimilado como algo irrefutable).
5º Y esa es otra: matamos a personas cada cierto tiempo para evitar sobrepoblaciones y mantener el sistema sano. Suena muy bien: le da un sentido lógico a todo y es creíble (tanto que es muy predecible). Pero falla algo: o bien en la película los seres humanos se reproducen como conejos (en 17 años se han dado demasiadas masacres), o bien el sistema se degrada y no es capaz de mantener con vida al mismo número de personas que antaño. No se especifica, pero se intuye.
(Y sin mencionar a la niña clarividente, detalle que se señala como necesario en un principio y de cuya utilidad se olvida durante el resto del desarrollo).
2º No tiene sentido que el líder de la revolución, elegido por el mandamás como su sucesor, fuese incitado a ser el líder de la misma, primera línea en todos los combates, poniendo en juego su vida a cada paso que daba, y sobreviviendo de milagro a todo lo que le acontecía. Era más sencillo llevárselo a la fuerza e instigar más tarde una revuelta.
3º Tampoco tiene sentido que tal hombre, emocionalmente inestable, fuese predispuesto a tomar los mandos de un sistema que avivaba sus crisis emocionales. Un hombre que intenta salvarlo todo, un hombre que intenta redimirse de un pasado violento y egoísta, no puede ser elegido para un cargo que atenta de frente contra esa redención. Ni es tan inteligente ni es tan egoísta.
Ed Harris no podría haber decidido el destino del protagonista a la luz de los acontecimientos vividos. Una vez muere suficiente gente, el camino se abre sin dejar nuevos brotes de enemigos u hostilidades que superar. El camino se abre, en definitiva, para darle un nuevo destino a Capitán América que, en teoría, tendría que haber aceptado. Su sentimiento de culpa, los fantasmas del pasado, le hacen desistir de tal tarea y sacrificar a toda la humanidad en mor de la dignidad. La elección como sustituto, por tanto, carecía de toda lógica (otro punto en el que, de nuevo, los más inteligentes parecen retrasados mentales), y pensar que se le ofrece, sin más, para parar una revolución de la que sólo quedan vivos tres adultos y una niña (imparables por toda la multitud a la que se cruzan), no tiene demasiado sentido.
4º Que el jefazo no le comentase a los de atrás que ya no hacía falta perseguir a nadie, que ya habían muerto suficientes y que el equilibrio volvía a estar patente. (Ni siquiera veo un fallo que Terminator no muera nunca hasta el final, ya sean veinte o cincuenta las cuchilladas que le perpetren; lo he visto ya tantas veces que mi mente lo ha asimilado como algo irrefutable).
5º Y esa es otra: matamos a personas cada cierto tiempo para evitar sobrepoblaciones y mantener el sistema sano. Suena muy bien: le da un sentido lógico a todo y es creíble (tanto que es muy predecible). Pero falla algo: o bien en la película los seres humanos se reproducen como conejos (en 17 años se han dado demasiadas masacres), o bien el sistema se degrada y no es capaz de mantener con vida al mismo número de personas que antaño. No se especifica, pero se intuye.
12 de mayo de 2014
12 de mayo de 2014
59 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como en mis otras críticas, voy a obviar el aspecto visual, narrativo y básicamente cinematográfico, para centrarme en el aspecto "ideológico".
Interesante:
Mostrar una clara línea divisoria en las clases sociales del tren. Al menos en lo que respecta la clase baja, que malvive en el final del tren, y el resto de la tripulación, que disfruta de una vida de reyes en los vagones más adelantados.
La colaboración perfecta entre la clase baja para llevar a cabo su revolución, y la creencia cierta de que sin tomar la totalidad del tren, su revolución habrá fracasado. Por un rato da la impresion de que el estilo WaltDisney de el típico líder matadragones no se va a adueñar de la película (por un rato, como digo).
Decepcionante:
No se entiende para qué está ahí la clase trabajadora. El único que parece trabajar es el que hace la comida, y el violinista, el resto está ahí con la única función de ser continuamente puteados.
La caracterización del "dictador" como un loco sanguinario, parece que disfruta con el dolor ajeno. Entendería mejor que fuera implacable pero no necesariamente cruel. Da la impresión de que disfruta manteniendo a la clase trabajadora en la inmundicia, así como el trato que le da al niño negro encargado de la máquina. ¿tan dificil es poner a 10 niños trabajando por turnos? Incluso los padres entenderían que para ese trabajo es necesario un niño y harían el sacrificio.
La disciplina mediante la crueldad. En una sociedad tan ... digamos capaz, como es la del tren, llama la atención que la manera de mantener el orden sea cortando brazos y dando discursos flagrantes sobre el sitio natural de cada uno. ¿acaso no son capaces de una mejor propaganda? En el mundo real que conocemos, los trabajadores veneran a los empresarios y no es necesario cortar brazos ni hablar de zapatos.
Los malos son demasiado frikis de comic. El dictador, la gorda de amarillo que mide niños, la "ministra"... son todos a mi parecer demasiado frikis y dificiles de asimilar, comparados con los trabajadores, que parecen más personas reales.
A los niños de clase alta les meten una educación que venera al lider (correcto) y que desprecia a la clase trabajadora (correcto); pero: ¿es necesario que hagan el "power ranger" cada vez que dicen el nombre del lider? ¿es necesario tratar al lider cómo una especie de profeta en vida y al motor como un motor "sagrado"? ¿no es suficiente, y además más creible y justificado, hacerles entender que el motor es muy importante, y que ellos, como clase líder, tienen que mantener su minidictadura para que el tren siga avanzando?
más cosas en el spoileador
Interesante:
Mostrar una clara línea divisoria en las clases sociales del tren. Al menos en lo que respecta la clase baja, que malvive en el final del tren, y el resto de la tripulación, que disfruta de una vida de reyes en los vagones más adelantados.
La colaboración perfecta entre la clase baja para llevar a cabo su revolución, y la creencia cierta de que sin tomar la totalidad del tren, su revolución habrá fracasado. Por un rato da la impresion de que el estilo WaltDisney de el típico líder matadragones no se va a adueñar de la película (por un rato, como digo).
Decepcionante:
No se entiende para qué está ahí la clase trabajadora. El único que parece trabajar es el que hace la comida, y el violinista, el resto está ahí con la única función de ser continuamente puteados.
La caracterización del "dictador" como un loco sanguinario, parece que disfruta con el dolor ajeno. Entendería mejor que fuera implacable pero no necesariamente cruel. Da la impresión de que disfruta manteniendo a la clase trabajadora en la inmundicia, así como el trato que le da al niño negro encargado de la máquina. ¿tan dificil es poner a 10 niños trabajando por turnos? Incluso los padres entenderían que para ese trabajo es necesario un niño y harían el sacrificio.
La disciplina mediante la crueldad. En una sociedad tan ... digamos capaz, como es la del tren, llama la atención que la manera de mantener el orden sea cortando brazos y dando discursos flagrantes sobre el sitio natural de cada uno. ¿acaso no son capaces de una mejor propaganda? En el mundo real que conocemos, los trabajadores veneran a los empresarios y no es necesario cortar brazos ni hablar de zapatos.
Los malos son demasiado frikis de comic. El dictador, la gorda de amarillo que mide niños, la "ministra"... son todos a mi parecer demasiado frikis y dificiles de asimilar, comparados con los trabajadores, que parecen más personas reales.
A los niños de clase alta les meten una educación que venera al lider (correcto) y que desprecia a la clase trabajadora (correcto); pero: ¿es necesario que hagan el "power ranger" cada vez que dicen el nombre del lider? ¿es necesario tratar al lider cómo una especie de profeta en vida y al motor como un motor "sagrado"? ¿no es suficiente, y además más creible y justificado, hacerles entender que el motor es muy importante, y que ellos, como clase líder, tienen que mantener su minidictadura para que el tren siga avanzando?
más cosas en el spoileador
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Interesante:
El momento en el que el líder prefiere capturar a la ministra en vez de salvar a su amigo. Pierdes a tu amigo, pero ganas la batalla.
Cuando el líder se carga a la Ministra. Odio las películas en las que el prota hace siempre de memo perdonavidas aunque estén continuamente vacilándole.
El hecho de que la rebelión está incitada desde arriba es una idea muy interesante. Aunque el motivo es completamente desastroso, dado que se supone que es para mantener la población a raya.
¿tanto se reproducen en 17 años que son necesarias cuatro revoluciones sanguinarias? ¿No hay otro método de control poblacional en una dictadura de control milimétrico?
Decepcionante:
¿porqué la "ministra" revela que las armas no tienen balas? ¿es parte del plan para fomentar una rebelión?
¿En que momento la revolución sangrienta se convierte en un paseo turístico y porqué? Igual esta parte no la he entendido, pero pasan de estar machacandose a hachazos (madre mía, la escenita) a que sea una visita guiada con la ministra friki reconvertida en guía de museo.
Completamente decepcionante:
El final, además de improbable, me resulta decepcionante. Tras una revolución tan bien llevada a cabo, bien liderada, el ejército rebelde desaparece y sólamente quedan: el líder, el chino drogadicto abre puertas y su hija. Y en el momento de la victoria, no se les ocurre otra cosa que volar una puerta del tren aún en marcha, provocando una gran colision y convirtiendo la supervivencia en una cuestión de "a ver quien aguanta la ostia".
Con supervivientes así, no hay manera de repoblar la tierra.
El único que se entera de que hay deshielo es el chino yonki. ¿A qué se dedica el resto del tren? ¿Sólamente el chino yonki es capaz de mirar por la ventana? ¿Sólamente a él le interesa el exterior?
¿qué hace un oso polar en un mundo donde se ha destruido la vida? De acuerdo que queden bacterias o algas... pero... ¿osos? Se les habrá colado algo del metraje de "perdidos".
El momento en el que el líder prefiere capturar a la ministra en vez de salvar a su amigo. Pierdes a tu amigo, pero ganas la batalla.
Cuando el líder se carga a la Ministra. Odio las películas en las que el prota hace siempre de memo perdonavidas aunque estén continuamente vacilándole.
El hecho de que la rebelión está incitada desde arriba es una idea muy interesante. Aunque el motivo es completamente desastroso, dado que se supone que es para mantener la población a raya.
¿tanto se reproducen en 17 años que son necesarias cuatro revoluciones sanguinarias? ¿No hay otro método de control poblacional en una dictadura de control milimétrico?
Decepcionante:
¿porqué la "ministra" revela que las armas no tienen balas? ¿es parte del plan para fomentar una rebelión?
¿En que momento la revolución sangrienta se convierte en un paseo turístico y porqué? Igual esta parte no la he entendido, pero pasan de estar machacandose a hachazos (madre mía, la escenita) a que sea una visita guiada con la ministra friki reconvertida en guía de museo.
Completamente decepcionante:
El final, además de improbable, me resulta decepcionante. Tras una revolución tan bien llevada a cabo, bien liderada, el ejército rebelde desaparece y sólamente quedan: el líder, el chino drogadicto abre puertas y su hija. Y en el momento de la victoria, no se les ocurre otra cosa que volar una puerta del tren aún en marcha, provocando una gran colision y convirtiendo la supervivencia en una cuestión de "a ver quien aguanta la ostia".
Con supervivientes así, no hay manera de repoblar la tierra.
El único que se entera de que hay deshielo es el chino yonki. ¿A qué se dedica el resto del tren? ¿Sólamente el chino yonki es capaz de mirar por la ventana? ¿Sólamente a él le interesa el exterior?
¿qué hace un oso polar en un mundo donde se ha destruido la vida? De acuerdo que queden bacterias o algas... pero... ¿osos? Se les habrá colado algo del metraje de "perdidos".
17 de mayo de 2014
17 de mayo de 2014
86 de 151 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo cómo esta película tiene tan buena puntuación.
Los diálogos son insufribles, las escenas en slow motion no hacen nada más que ralentizar la película, un guión absurdo con personajes planos con aires de grandilocuencia y un final lamentable.
Y lo peor de todo es que la idea inicial es atractiva, pero el desarrollo es patético.
Una de las peores películas que he visto en mi vida.
Los diálogos son insufribles, las escenas en slow motion no hacen nada más que ralentizar la película, un guión absurdo con personajes planos con aires de grandilocuencia y un final lamentable.
Y lo peor de todo es que la idea inicial es atractiva, pero el desarrollo es patético.
Una de las peores películas que he visto en mi vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Sacar el brazo un minuto del tren significa perderlo, pero romper el cristal de un vagón no afecta a nadie, por lo visto.
- Los vagones de encojen y ensanchan a gusto del consumidor.
- El mejor sitio para esconder un alijo de balas es dentro de huevos de gallina.
- El ser humano sólo necesita proteínas para sobrevivir.
- Está bien comerse bebés y brazos para desayunar, pero ¡cucarachas no, por Dios!
- Un tour turístico por el tren es la mejor estrategia para deshacerte de tus enemigos.
Con escenas tan lamentables como la cuenta atrás del año nuevo en medio de una batalla, la canción aleccionadora para los niños, la embarazada pistolera, los continuos diálogos estúpidos del experto en abrir puertas, la batalla de los hipters en el puente y el final en donde los útimos individuos de la raza humana son devorados por un oso polar.
- Los vagones de encojen y ensanchan a gusto del consumidor.
- El mejor sitio para esconder un alijo de balas es dentro de huevos de gallina.
- El ser humano sólo necesita proteínas para sobrevivir.
- Está bien comerse bebés y brazos para desayunar, pero ¡cucarachas no, por Dios!
- Un tour turístico por el tren es la mejor estrategia para deshacerte de tus enemigos.
Con escenas tan lamentables como la cuenta atrás del año nuevo en medio de una batalla, la canción aleccionadora para los niños, la embarazada pistolera, los continuos diálogos estúpidos del experto en abrir puertas, la batalla de los hipters en el puente y el final en donde los útimos individuos de la raza humana son devorados por un oso polar.
27 de marzo de 2014
27 de marzo de 2014
39 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Snowpiecer" es una película que decepcionará a más de uno por muchos motivos, sobre todo a los neófitos por lo extraño de la propuesta y decepcionará también a más de un cinéfilo ante las altísimas expectativas que genera un thriller futurista con Chris Evans, Jamie Bell, John Hurt, Ed Harris o Tilda Swinton, dirigida por el personalisimo Bong Joon-ho ("Memories of a Murder", "The Host") y producida nada mas y nada menos que por Park Chan-wook ("Oldboy", "Sympathy for Mr. Vengance"). "Snowpiercer" está basada en la novela grafica francesa "Le Transperceneige" que cuenta como, en nuestro planeta congelado, los últimos humanos están en un tren que nunca se detiene, separados por castas (los pobres en la cola del tren, los ricos en la parte delantera). Con todos estos mimbres es imposible hacer un mal cesto. ¿Que han logrado? Un producto personal y diferente de la acción a la que estamos acostumbrados a ver. Un ejercicio de distopia que por momentos parece una película de acción dirigida por Kubrick. "Snowpiecer" tiene escenas memorables pero también momentos demasiado tópicos (toda la primera parte). ¿Es buena "Snowpiecer"? Por delante he decir sin vergüenza alguna que a mí me ha encantado. Las películas de Bong Joon-ho tienen algo que enganchan a cierto tipo de espectadores y yo debo ser de ese tipo porque "Snowpiecer" me ha parecido un entretenimiento de lo más original. Hay mucha acción, pero no hay que esperar una acción habitual, porque el director parece más interesado en utilizar la acción para crear algo visual en espacios cerrados. La escena de los hombres de las hachas, la escuela, la sauna o el duelo con armas desde vagones diferentes, es todo un ejercicio de como rodar algo usual (en el cine de accion) de manera inusual y en un escenario inusual. Pero esto no siempre es bueno porque estamos acostumbrados a una manera de narrar o a unos escenarios comunes y cualquier cosa que se salga del estándar nos hace dudar de la calidad de lo que estamos viendo. Personalmente creo que "Snowpiercer" está a medio camino entre la magnífica película que podría haber sido y el buen thriller de acción. Hay fantásticas ideas dentro pero algunas se desarrollan de manera convencional, como si a Bong Joon-ho le diese miedo ir demasiado lejos y asustar a cierto público occidental. Y es una pena, porque puestos a encender una hoguera, mejor que arda cuanto más alto mejor. De todas formas esta película de acción tiene la virtud de entretener y sorprender, tiene la virtud de ofrecer algo diferente y de regalarnos un ejercicio de narración perfecto (no hay que confundir la narración con lo narrado). Es cierto que lo que cuenta "Snowpiercer" es un divertido despropósito, pero la manera en que está narrado es fascinante. Una película de acción futurista que no entiende de términos medios. Si os atrevéis quizás obtendréis vuestra recompensa... o no. Pero "Snowpiercer" es una rareza con clase y las rarezas escasean.
Lo mejor: La dirección de Bong Joon-ho. Tilda Switon y Ed Harris. El momento martillo de Song Kang-ho (recordando a "Old Boy"). La banda sonora de Marco Beltrami.
Lo peor: Un comienzo poco original. Cierta tendencia a no arriesgar demasiado.
Lo mejor: La dirección de Bong Joon-ho. Tilda Switon y Ed Harris. El momento martillo de Song Kang-ho (recordando a "Old Boy"). La banda sonora de Marco Beltrami.
Lo peor: Un comienzo poco original. Cierta tendencia a no arriesgar demasiado.
23 de noviembre de 2014
23 de noviembre de 2014
25 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veamos, por donde empezar...
Decir que me he pasado toda la película esperando que algo mínimamente concordase con la novela gráfica... por que SÍ, AUNQUE MUCHOS DE LOS QUE LO HAN CRITICADO, Y AL PARECER EL PROPIO DIRECTOR, NO SABEN DE DONDE HA SALIDO ESTA BASURA.
De verdad que estoy más que decepcionada... leí la novela por casualidad y me fascinó por completo, me pareció increíble en todos los aspectos, de hecho la recomiendo muchísimo. Cuando me enteré de que había película y vi que las críticas eran normalitas empecé a asustarme, pero esto.... Creo que voy a poner la crítica entera en "spoiler" y así despotrico a gusto.
Antes de nada, para que no digáis que no soy compasiva, tengo que admitir que el ambiente en el interior del tren está bastante bien conseguido, exceptuando la lista de peros que añado a continuación:
Decir que me he pasado toda la película esperando que algo mínimamente concordase con la novela gráfica... por que SÍ, AUNQUE MUCHOS DE LOS QUE LO HAN CRITICADO, Y AL PARECER EL PROPIO DIRECTOR, NO SABEN DE DONDE HA SALIDO ESTA BASURA.
De verdad que estoy más que decepcionada... leí la novela por casualidad y me fascinó por completo, me pareció increíble en todos los aspectos, de hecho la recomiendo muchísimo. Cuando me enteré de que había película y vi que las críticas eran normalitas empecé a asustarme, pero esto.... Creo que voy a poner la crítica entera en "spoiler" y así despotrico a gusto.
Antes de nada, para que no digáis que no soy compasiva, tengo que admitir que el ambiente en el interior del tren está bastante bien conseguido, exceptuando la lista de peros que añado a continuación:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1- El guión es una basura masticada para retrasados mentales. En serio, necesito citar una frase del final que me ha terminado de requemar: "El tren es el mundo. Nosotros la humanidad." ¿NO ME DIGAS? En fin, un aplauso a todas esas frases insulsas que no pintan nada. Al igual que de personajes que no pintan nada, que vienen con el siguiente punto:
2- Personajes que no pintan nada de NADA: Veamos, el niño negrito, la embarazada asesina, el ruso inmortal, la gorda de la sauna que sale corriendo, los amigotes del protagonista, los chinos drogadictos.... en fin, un auténtico zoo en cuanto a reparto. Fascinante.
3- Acontecimientos absurdos donde los haya: las escenas varias que sirven solo para mostrar lo malos que son los malos, la escena con las "proteínas" alineadas como supuesto "mapa" del tren (los pobres sino no entienden que el tren es una línea recta), la carrera con la antorcha olímpica, la matanza con las hachas ¿envenenadas? de pez, los gestos estúpidos que hacen los malos malísimos para avisarte de que esclavizan a los niños (es algo así como: " oh! hacían ese gesto porque es lo que hacen los niños cuando los secuestran! oh que giro argumental más alucinante!!!" )... en fin, no acabaría.
4- Por otra parte está la lentitud de las escenas. Por si no fuera poco lo malas que son actuaciones de un reparto que intenta dar dramatismo y profundidad a la situación con frases tontas, lo alargan con escenas absurdas en slow motion (nombraré la del chino mirando el copito de nieve porque fue especialmente cargante).
5- Y por último pero no menos importante...
He leído las críticas negativas y algunas eran auténticas joyas, aunque por desgracia pocas recalcaban lo poco que tiene que ver la película con la novela gráfica. Una crítica en concreto me ha parecido sublime, y voy a nombrar también los detalles que comenta, porque no tiene desperdicio.
Por ejemplo lo de que al señor le saquen el brazo fuera del tren (que por cierto, no harían falta siete minutos para que se le congelase así dadas las temperaturas a las que se supone, están) y luego peguen de tiros (el tren se supone que tiene que resistir unas temperaturas bajísimas y grandes velocidades, y están protegidos por un cristal que sí, es grueso, pero es bastante corriente) y se rompa el cristal a la primera, pero tranquilos, que no pasa nada (igual que cuando salen al final la china y el negrito y con un abrigo de esquimal ya van sobrados. Que repito, se supone que ni siquiera podían parar el tren del frío que hacía fuera porque morirían...)
Lo de que los vagones tienen distintos tamaños también tiene tela, aunque decir que en la novela gráfica eso tampoco se aclaraba y a veces se veían cosas raras. Lo pasaré por alto.
Otro punto interesante es que sobrevivan sin demasiados problemas nutricionales (a parte de la delgadez extrema) comiendo insectos durante 17 años. Bueno, vamos a poner menos porque al principio se comían entre ellos. Esa es otra, practican el canibalismo y luego montan escándalo cuando se enteran de que los alimentan con las plagas. ¡Qué salvajismo es este, insectos!
Y luego más escenas estúpidas como el drama con el niño negro, el feliz año nuevo, las clases con la embarazada asesina super mega fan del señor maquinista, el último cigarrillo de la humanidad que al final nadie fumó y sobre todo y ante todo, el final.
Esto puede ser spoiler si os queréis leer la novela gráfica así que intentaré no decir demasiado.
Me había pasado toda la película esperando que acabase mal, porque así debía ser, y va y meten toda esa sarta de estupideces, que si el deshielo, que si el oso polar que escala por las montañas, que si la china y el niño negro que como nos dan penita pues no los matamos (y mira, casi mejor no entro en detalles).
En fin, hoy dormiré tranquila, porque me he quedado a gusto con esta crítica.
2- Personajes que no pintan nada de NADA: Veamos, el niño negrito, la embarazada asesina, el ruso inmortal, la gorda de la sauna que sale corriendo, los amigotes del protagonista, los chinos drogadictos.... en fin, un auténtico zoo en cuanto a reparto. Fascinante.
3- Acontecimientos absurdos donde los haya: las escenas varias que sirven solo para mostrar lo malos que son los malos, la escena con las "proteínas" alineadas como supuesto "mapa" del tren (los pobres sino no entienden que el tren es una línea recta), la carrera con la antorcha olímpica, la matanza con las hachas ¿envenenadas? de pez, los gestos estúpidos que hacen los malos malísimos para avisarte de que esclavizan a los niños (es algo así como: " oh! hacían ese gesto porque es lo que hacen los niños cuando los secuestran! oh que giro argumental más alucinante!!!" )... en fin, no acabaría.
4- Por otra parte está la lentitud de las escenas. Por si no fuera poco lo malas que son actuaciones de un reparto que intenta dar dramatismo y profundidad a la situación con frases tontas, lo alargan con escenas absurdas en slow motion (nombraré la del chino mirando el copito de nieve porque fue especialmente cargante).
5- Y por último pero no menos importante...
He leído las críticas negativas y algunas eran auténticas joyas, aunque por desgracia pocas recalcaban lo poco que tiene que ver la película con la novela gráfica. Una crítica en concreto me ha parecido sublime, y voy a nombrar también los detalles que comenta, porque no tiene desperdicio.
Por ejemplo lo de que al señor le saquen el brazo fuera del tren (que por cierto, no harían falta siete minutos para que se le congelase así dadas las temperaturas a las que se supone, están) y luego peguen de tiros (el tren se supone que tiene que resistir unas temperaturas bajísimas y grandes velocidades, y están protegidos por un cristal que sí, es grueso, pero es bastante corriente) y se rompa el cristal a la primera, pero tranquilos, que no pasa nada (igual que cuando salen al final la china y el negrito y con un abrigo de esquimal ya van sobrados. Que repito, se supone que ni siquiera podían parar el tren del frío que hacía fuera porque morirían...)
Lo de que los vagones tienen distintos tamaños también tiene tela, aunque decir que en la novela gráfica eso tampoco se aclaraba y a veces se veían cosas raras. Lo pasaré por alto.
Otro punto interesante es que sobrevivan sin demasiados problemas nutricionales (a parte de la delgadez extrema) comiendo insectos durante 17 años. Bueno, vamos a poner menos porque al principio se comían entre ellos. Esa es otra, practican el canibalismo y luego montan escándalo cuando se enteran de que los alimentan con las plagas. ¡Qué salvajismo es este, insectos!
Y luego más escenas estúpidas como el drama con el niño negro, el feliz año nuevo, las clases con la embarazada asesina super mega fan del señor maquinista, el último cigarrillo de la humanidad que al final nadie fumó y sobre todo y ante todo, el final.
Esto puede ser spoiler si os queréis leer la novela gráfica así que intentaré no decir demasiado.
Me había pasado toda la película esperando que acabase mal, porque así debía ser, y va y meten toda esa sarta de estupideces, que si el deshielo, que si el oso polar que escala por las montañas, que si la china y el niño negro que como nos dan penita pues no los matamos (y mira, casi mejor no entro en detalles).
En fin, hoy dormiré tranquila, porque me he quedado a gusto con esta crítica.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here