You must be a loged user to know your affinity with boly139
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Episodio

6.7
17,446
8
26 de octubre de 2016
26 de octubre de 2016
65 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es que esto pueda llegar a pasar, es que esto está pasando, seguirá pasando y ha pasado siempre, y quien no se dé cuenta y se deje inquietar por una presunta posibilidad terrorífica, que no abra los ojos si no quiere perder la fe en la vida y en todo lo que le rodea.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Brooker materializa el fenómeno del odio y le da el nombre de máscara, a menudo utilizado para persuadir a unos para que maten a otros, y viceversa. La máscara, nunca mejor dicho, trastoca la visión que se tiene de personas que son siempre idénticas a nosotros y las convierte en enemigas en mor de los intereses de unos pocos. Nada nuevo (medios de comunicación). Quien diga que esto no es propio de una serie como Black Mirror es que no ha captado bien el sentido de ninguno de sus mensajes.
Aunque el capítulo termina siendo sobre-explicativo es, a mi parecer, uno de los mejores de la serie. El concepto está bien hilado y su crítica es mucho más contundente que cualquier otra que haya desarrollado Brooker hasta ahora. Que la gente no se dé cuenta ni viéndolo de forma literal es un indicio claro de que esto ya sucede, y sucedía, y no ya sólo en la guerra, sino en cualquier contexto posible (porque es más fácil joder a alguien que es un hijo de puta que joder a alguien que no lo es).
Le pesa no ser tan efectista y tener una dirección dudosa (Brooker no parece muy dado a rodar escenas de acción).
Nota: por cierto, la única cosa buena que tiene "La quinta ola" es el giro de guión que podemos ver en este capítulo (y sólo como concepto). Y aunque no creo que en ese caso tuviesen en mente una crítica de estas características, es posible que Brooker se inspirase en ese enorme montón de mierda crepusculera para desarrollar algo decente.
Aunque el capítulo termina siendo sobre-explicativo es, a mi parecer, uno de los mejores de la serie. El concepto está bien hilado y su crítica es mucho más contundente que cualquier otra que haya desarrollado Brooker hasta ahora. Que la gente no se dé cuenta ni viéndolo de forma literal es un indicio claro de que esto ya sucede, y sucedía, y no ya sólo en la guerra, sino en cualquier contexto posible (porque es más fácil joder a alguien que es un hijo de puta que joder a alguien que no lo es).
Le pesa no ser tan efectista y tener una dirección dudosa (Brooker no parece muy dado a rodar escenas de acción).
Nota: por cierto, la única cosa buena que tiene "La quinta ola" es el giro de guión que podemos ver en este capítulo (y sólo como concepto). Y aunque no creo que en ese caso tuviesen en mente una crítica de estas características, es posible que Brooker se inspirase en ese enorme montón de mierda crepusculera para desarrollar algo decente.

6.4
30,447
5
27 de marzo de 2014
27 de marzo de 2014
67 de 99 usuarios han encontrado esta crítica útil
Snowpiercer no es una mala película, pero tiene demasiados fallos de guión (de ellos doy cuenta en los spoilers). Es irónico, sin embargo, que a pesar de lo extraño de su principio no sea éste lo más incongruente de la cinta: el mundo es azotado por una repentina edad de hielo que acaba con la casi totalidad de la población humana, sólo unos pocos, embutidos en un tren de lujo y tecnología punta, sobreviven a la luz de un motor novedoso y de un sistema de clases injusto. La propuesta puede parecer más o menos original, la forma de enfocarla, sin embargo, es la misma receta de siempre con distinto collar: una minoría oprimida se revela a razón de las injusticias a las que se ve sometida. Y en eso consiste la película: en destruir el poder represor en mor de un futuro más satisfactorio para todos.
Aunque empieza siendo coherente se desinfla a mitad a causa de ciertos acontecimientos que ponen en duda el nivel intelectual de los personajes. Intenta ser redonda, intenta ser brillante, intenta ser sorprendente... ¡Intenta! Quizás no sea fácil desarrollar todas las cosas que plantea en tan poco espacio y tiempo, pero aun con todo, estoy seguro de que no era tan complicado escribir un guión que curase una gran parte de sus fallos.
(No quiero que se piense que mi crítica a la coherencia concierne al hecho de que hablemos de un tren que funciona sin pararse y sin tras pies durante más de 17 años en un mundo -y unos raíles- inundados por la nieve. Puede sonar ridículo, pero como principio que es no se lo tengo en cuenta y lo presupongo como posible.)
Como ya he dicho, Snowpiercer no es una mala película. Si no eres un sibarita del guión, si te resbalan los fallos puntuales y lo que te interesa es disfrutar de una buena película de acción, ciencia ficción y un poco de filosofía e ideología política, no te decepcionará. No es demasiado profunda pero tampoco lo pretende durante toda la película. Visualmente es bonita y está muy bien rodada, y la propuesta, al ser tan extraña, hace de su contenido algo aparentemente novedoso. No importa que estemos ante la misma cosa de siempre, los cambios son aparentemente tan drásticos que no nos daremos cuenta (a no ser, repito, que prestes más atención de la exigida al público medio).
Lo mejor: Song Kang-ho, lo más loco y a la vez más coherente de toda la cinta. Tiene un buen final: es coherente con los personajes y está lejos de ser una “americanada”.
Lo peor: La falta de coherencia. Demasiado predecible. Muy pretenciosa en ocasiones (se toma demasiado en serio a sí misma).
Aunque empieza siendo coherente se desinfla a mitad a causa de ciertos acontecimientos que ponen en duda el nivel intelectual de los personajes. Intenta ser redonda, intenta ser brillante, intenta ser sorprendente... ¡Intenta! Quizás no sea fácil desarrollar todas las cosas que plantea en tan poco espacio y tiempo, pero aun con todo, estoy seguro de que no era tan complicado escribir un guión que curase una gran parte de sus fallos.
(No quiero que se piense que mi crítica a la coherencia concierne al hecho de que hablemos de un tren que funciona sin pararse y sin tras pies durante más de 17 años en un mundo -y unos raíles- inundados por la nieve. Puede sonar ridículo, pero como principio que es no se lo tengo en cuenta y lo presupongo como posible.)
Como ya he dicho, Snowpiercer no es una mala película. Si no eres un sibarita del guión, si te resbalan los fallos puntuales y lo que te interesa es disfrutar de una buena película de acción, ciencia ficción y un poco de filosofía e ideología política, no te decepcionará. No es demasiado profunda pero tampoco lo pretende durante toda la película. Visualmente es bonita y está muy bien rodada, y la propuesta, al ser tan extraña, hace de su contenido algo aparentemente novedoso. No importa que estemos ante la misma cosa de siempre, los cambios son aparentemente tan drásticos que no nos daremos cuenta (a no ser, repito, que prestes más atención de la exigida al público medio).
Lo mejor: Song Kang-ho, lo más loco y a la vez más coherente de toda la cinta. Tiene un buen final: es coherente con los personajes y está lejos de ser una “americanada”.
Lo peor: La falta de coherencia. Demasiado predecible. Muy pretenciosa en ocasiones (se toma demasiado en serio a sí misma).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1º Me cuesta creer que ninguno de los personajes cayese en la cuenta de que los huevos estaban “podridos”, que o bien estaban envenenados o bien ocultaban algo bajo sus faldas. En vez de pararse a pensar, en vez hacerlo tras planear una revolución y superar los obstáculos más complejos, se dejan engatusar por la tele y las ventanas, distraer, mientras se la meten doblada ante sus narices. A pesar de que tienen prisa, a pesar de que de tal fin depende su propia vida, cogen un huevo y dejan pasar al resto. Y a pesar, especialmente, de que el calvo de los huevos ya había matado, con anterioridad, a muchos de los suyos en anteriores masacres (pero nadie le reconoce). Primer fallo de guión alarmante: los protagonistas, de repente, dejan de ser competentes intelectualmente hablando.
(Y sin mencionar a la niña clarividente, detalle que se señala como necesario en un principio y de cuya utilidad se olvida durante el resto del desarrollo).
2º No tiene sentido que el líder de la revolución, elegido por el mandamás como su sucesor, fuese incitado a ser el líder de la misma, primera línea en todos los combates, poniendo en juego su vida a cada paso que daba, y sobreviviendo de milagro a todo lo que le acontecía. Era más sencillo llevárselo a la fuerza e instigar más tarde una revuelta.
3º Tampoco tiene sentido que tal hombre, emocionalmente inestable, fuese predispuesto a tomar los mandos de un sistema que avivaba sus crisis emocionales. Un hombre que intenta salvarlo todo, un hombre que intenta redimirse de un pasado violento y egoísta, no puede ser elegido para un cargo que atenta de frente contra esa redención. Ni es tan inteligente ni es tan egoísta.
Ed Harris no podría haber decidido el destino del protagonista a la luz de los acontecimientos vividos. Una vez muere suficiente gente, el camino se abre sin dejar nuevos brotes de enemigos u hostilidades que superar. El camino se abre, en definitiva, para darle un nuevo destino a Capitán América que, en teoría, tendría que haber aceptado. Su sentimiento de culpa, los fantasmas del pasado, le hacen desistir de tal tarea y sacrificar a toda la humanidad en mor de la dignidad. La elección como sustituto, por tanto, carecía de toda lógica (otro punto en el que, de nuevo, los más inteligentes parecen retrasados mentales), y pensar que se le ofrece, sin más, para parar una revolución de la que sólo quedan vivos tres adultos y una niña (imparables por toda la multitud a la que se cruzan), no tiene demasiado sentido.
4º Que el jefazo no le comentase a los de atrás que ya no hacía falta perseguir a nadie, que ya habían muerto suficientes y que el equilibrio volvía a estar patente. (Ni siquiera veo un fallo que Terminator no muera nunca hasta el final, ya sean veinte o cincuenta las cuchilladas que le perpetren; lo he visto ya tantas veces que mi mente lo ha asimilado como algo irrefutable).
5º Y esa es otra: matamos a personas cada cierto tiempo para evitar sobrepoblaciones y mantener el sistema sano. Suena muy bien: le da un sentido lógico a todo y es creíble (tanto que es muy predecible). Pero falla algo: o bien en la película los seres humanos se reproducen como conejos (en 17 años se han dado demasiadas masacres), o bien el sistema se degrada y no es capaz de mantener con vida al mismo número de personas que antaño. No se especifica, pero se intuye.
(Y sin mencionar a la niña clarividente, detalle que se señala como necesario en un principio y de cuya utilidad se olvida durante el resto del desarrollo).
2º No tiene sentido que el líder de la revolución, elegido por el mandamás como su sucesor, fuese incitado a ser el líder de la misma, primera línea en todos los combates, poniendo en juego su vida a cada paso que daba, y sobreviviendo de milagro a todo lo que le acontecía. Era más sencillo llevárselo a la fuerza e instigar más tarde una revuelta.
3º Tampoco tiene sentido que tal hombre, emocionalmente inestable, fuese predispuesto a tomar los mandos de un sistema que avivaba sus crisis emocionales. Un hombre que intenta salvarlo todo, un hombre que intenta redimirse de un pasado violento y egoísta, no puede ser elegido para un cargo que atenta de frente contra esa redención. Ni es tan inteligente ni es tan egoísta.
Ed Harris no podría haber decidido el destino del protagonista a la luz de los acontecimientos vividos. Una vez muere suficiente gente, el camino se abre sin dejar nuevos brotes de enemigos u hostilidades que superar. El camino se abre, en definitiva, para darle un nuevo destino a Capitán América que, en teoría, tendría que haber aceptado. Su sentimiento de culpa, los fantasmas del pasado, le hacen desistir de tal tarea y sacrificar a toda la humanidad en mor de la dignidad. La elección como sustituto, por tanto, carecía de toda lógica (otro punto en el que, de nuevo, los más inteligentes parecen retrasados mentales), y pensar que se le ofrece, sin más, para parar una revolución de la que sólo quedan vivos tres adultos y una niña (imparables por toda la multitud a la que se cruzan), no tiene demasiado sentido.
4º Que el jefazo no le comentase a los de atrás que ya no hacía falta perseguir a nadie, que ya habían muerto suficientes y que el equilibrio volvía a estar patente. (Ni siquiera veo un fallo que Terminator no muera nunca hasta el final, ya sean veinte o cincuenta las cuchilladas que le perpetren; lo he visto ya tantas veces que mi mente lo ha asimilado como algo irrefutable).
5º Y esa es otra: matamos a personas cada cierto tiempo para evitar sobrepoblaciones y mantener el sistema sano. Suena muy bien: le da un sentido lógico a todo y es creíble (tanto que es muy predecible). Pero falla algo: o bien en la película los seres humanos se reproducen como conejos (en 17 años se han dado demasiadas masacres), o bien el sistema se degrada y no es capaz de mantener con vida al mismo número de personas que antaño. No se especifica, pero se intuye.
2
6 de febrero de 2019
6 de febrero de 2019
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se vende como una serie de terror espacial, pero está muy lejos de serlo... Nightflyers no sabe lo que es... a veces parece una película de género que bebe de productos como Event Horizont y Sunshine; otras veces parece una serie de aventuras con personajes planos y tramas episódicas como Star Gate o Star Trek. En todos los casos, eso sí, roza el aprobado raspado. Hasta el capítulo 7... en ese momento lo poco coherente que habían hecho se va a la mierda. En el spoiler explico con un poco más de detalle por qué.
La serie bebe de muchos clásicos de terror y ciencia ficción antiguos y modernos (El resplandor, 2001, Europa One, The Thing, Event Horizont, Sunshine, Life...), pero nunca lo hace bien. Cada una de esas historias tiene un hilo conductor particular, Nightflyers, sin embargo, los tiene todos, TODOS, funcionando al mismo tiempo en el mismo lugar, y el resultado, claro, es un absoluto desastre. Si se hubiesen centrado sólo en uno de ellos el resultado habría sido mucho más satisfactorio.
En definitiva... para muy fans del género o para personas muy poco exigentes. No me arrepiento de haberla visto porque, como fan del género, me trago todo tipo de mierda.
La serie bebe de muchos clásicos de terror y ciencia ficción antiguos y modernos (El resplandor, 2001, Europa One, The Thing, Event Horizont, Sunshine, Life...), pero nunca lo hace bien. Cada una de esas historias tiene un hilo conductor particular, Nightflyers, sin embargo, los tiene todos, TODOS, funcionando al mismo tiempo en el mismo lugar, y el resultado, claro, es un absoluto desastre. Si se hubiesen centrado sólo en uno de ellos el resultado habría sido mucho más satisfactorio.
En definitiva... para muy fans del género o para personas muy poco exigentes. No me arrepiento de haberla visto porque, como fan del género, me trago todo tipo de mierda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hasta el capítulo 7 es una serie del montón que te entretiene por la promesa del final y por sus altos valores de producción, pero después del séptimo episodio... la serie se vuelve un producto inverosímil e irritante en la que todos los personajes, todos, empiezan a actuar de forma irracional. ¿Y por qué? Para generar conflictos, para interponer barreras que dificulten el camino de los protagonistas hasta su objetivo. Y esto puede hacerse bien y puede hacerse mal, y en este caso lo hacen muy mal. No es sólo un recurso barato que a menudo usan los guionistas para darle interés a una historia, también es poco consecuente con los personajes que se han ido desarrollando (mal) a lo largo de los siete primeros capítulos. Que de repente cuatro de ellos se vuelvan mal de la cabeza no tiene ningún sentido. Y no, no hay algo dentro de la trama principal que justifique la enajenación mental de tantas personas al mismo tiempo, simplemente se vuelven subnormales.

7.9
120,088
6
19 de enero de 2013
19 de enero de 2013
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Django es como... como un conglomerado de cosas cojonudérrimas intentando entrar por la misma puerta al mismo tiempo. ¿Y el resultado? Un atasco de tres pares de cojones que no hay por dónde cogerlo...
Pd: le subo de 5 a 6 porque Tarantino me cae simpático.
Pd: le subo de 5 a 6 porque Tarantino me cae simpático.
4
30 de junio de 2019
30 de junio de 2019
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
7SEEDS es una serie sin pretensiones que plantea una situación relativamente diferente en un escenario gastado. Lamentablemente, fracasa en todos y cada uno de sus apartados.
El DESARROLLO y RITMO de la historia es escalonado: tan pronto pasan dos meses como dos días; tan pronto estamos tres episodios con un grupo de supervivientes como volvemos, de repente, al grupo que pensábamos que era el protagonista.
El MONTAJE da tantos vuelcos que si no te andas con ojo puedes llegar a confundir grupos de personajes.
La historia, por otro lado, está LLENA DE ELIPSIS, y omisiones de momentos que parecían relativamente importantes: o no te los explican, o te los explican con dos frases o te los explican con un pequeño flashback, y en los tres casos siempre lo hacen mal. Cualquiera diría que el autor del manga no tenía ni idea de hacia dónde se dirigía la historia.
En general, los PERSONAJES tienen objetivos tan difusos como inverosímiles, y como tal, el desarrollo de la historia termina siendo también difuso. No va hacia ninguna parte en concreto, el único pretexto es la supervivencia, y de eso se trata; pero todo, tanto la historia como los personajes, están tan mal desarrollados y planteados (estereotipos) que resultan difíciles de creer, y menos todavía cuando sufren traumas y cambios de actitud que no se corresponden con las cosas que les suceden. Esto podría ignorarse si no fuese porque la serie fundamenta casi todo su atractivo en las relaciones interpersonales, pero fracasa estrepitosamente... Si no planteas situaciones interesantes, al menos plantea relaciones interesantes. Pero no... ni una cosa ni la otra.
Los Deus Ex machina no son sólo habituales, muchos de ellos tampoco tienen demasiado sentido. Lo mismo sucede con las casualidades: todas las que quieras y a cada cual más absurda.
La ATMÓSFERA, lejos de ser opresiva, no genera ningún tipo de inquietud, y ojo, que estamos hablando de una historia post-apocalíptica en un contexto aparentemente muy hostil... y digo aparentemente porque la sensación de peligro, aun con las criaturas con las que se cruzan, es casi inexistente. Animes del mismo estilo, como Blue Gender, hacían esto mucho mejor, y eso ayudaba a generar interés en una historia que, como la de 7SEEDS, era también bastante mediocre.
Respecto al TONO, ni hay gore gratuito ni contenido sexual explícito. No quiero decir con esto que no lo haya, sino que cuando se da no es fanservice gratuito, al contrario, suele estar bien justificado (un punto a su favor, para variar).
CONCLUSIONES:
7SEEDS no sólo no inventa nada, también incurre en los errores más comunes de la animación japonesa. Si te gusta el género y te gustan esa clase de estereotipos, probablemente te distraiga mucho más que a mí. Pero ojo, aun el caso de que no te guste el estilo, si eres muy fan del género post-apocalíptico, como me pasa a mí, te la tragarás entera sin importar sus carencias, aunque sea sólo por la falsa promesa de que, en cualquier momento, podrían encontrarse con alguna fumada interesante... Si la encuentran o no, lo revelo en los spoilers.
El DESARROLLO y RITMO de la historia es escalonado: tan pronto pasan dos meses como dos días; tan pronto estamos tres episodios con un grupo de supervivientes como volvemos, de repente, al grupo que pensábamos que era el protagonista.
El MONTAJE da tantos vuelcos que si no te andas con ojo puedes llegar a confundir grupos de personajes.
La historia, por otro lado, está LLENA DE ELIPSIS, y omisiones de momentos que parecían relativamente importantes: o no te los explican, o te los explican con dos frases o te los explican con un pequeño flashback, y en los tres casos siempre lo hacen mal. Cualquiera diría que el autor del manga no tenía ni idea de hacia dónde se dirigía la historia.
En general, los PERSONAJES tienen objetivos tan difusos como inverosímiles, y como tal, el desarrollo de la historia termina siendo también difuso. No va hacia ninguna parte en concreto, el único pretexto es la supervivencia, y de eso se trata; pero todo, tanto la historia como los personajes, están tan mal desarrollados y planteados (estereotipos) que resultan difíciles de creer, y menos todavía cuando sufren traumas y cambios de actitud que no se corresponden con las cosas que les suceden. Esto podría ignorarse si no fuese porque la serie fundamenta casi todo su atractivo en las relaciones interpersonales, pero fracasa estrepitosamente... Si no planteas situaciones interesantes, al menos plantea relaciones interesantes. Pero no... ni una cosa ni la otra.
Los Deus Ex machina no son sólo habituales, muchos de ellos tampoco tienen demasiado sentido. Lo mismo sucede con las casualidades: todas las que quieras y a cada cual más absurda.
La ATMÓSFERA, lejos de ser opresiva, no genera ningún tipo de inquietud, y ojo, que estamos hablando de una historia post-apocalíptica en un contexto aparentemente muy hostil... y digo aparentemente porque la sensación de peligro, aun con las criaturas con las que se cruzan, es casi inexistente. Animes del mismo estilo, como Blue Gender, hacían esto mucho mejor, y eso ayudaba a generar interés en una historia que, como la de 7SEEDS, era también bastante mediocre.
Respecto al TONO, ni hay gore gratuito ni contenido sexual explícito. No quiero decir con esto que no lo haya, sino que cuando se da no es fanservice gratuito, al contrario, suele estar bien justificado (un punto a su favor, para variar).
CONCLUSIONES:
7SEEDS no sólo no inventa nada, también incurre en los errores más comunes de la animación japonesa. Si te gusta el género y te gustan esa clase de estereotipos, probablemente te distraiga mucho más que a mí. Pero ojo, aun el caso de que no te guste el estilo, si eres muy fan del género post-apocalíptico, como me pasa a mí, te la tragarás entera sin importar sus carencias, aunque sea sólo por la falsa promesa de que, en cualquier momento, podrían encontrarse con alguna fumada interesante... Si la encuentran o no, lo revelo en los spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No encuentran una mierda, quizás en la segunda temporada ¯\_(ツ)_/¯ .
Más sobre boly139
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here